Acceder

Lo dice LA CAIXA,

1 respuesta
Lo dice LA CAIXA,
Lo dice LA CAIXA,
#1

Lo dice LA CAIXA,

ARTÍCULO DE el c onfidencial
La Caixa pone en duda que el Estado vaya a tener superávit este año y sugiere que hace contabilidad creativa
http://www.elconfidencial.com/economia/noticia.asp?id=848&edicion=07/12/2005&pass=

tamaño del texto columnas dar tu opinión

Oficialmente, el conjunto de las administraciones públicas tendrán este año un superávit cercano al 1% del Producto Interior Bruto (PIB). Pero hay quien duda de que el saldo presupuestario final refleje fielmente la salud de las cuentas públicas. En su último informe mensual de coyuntura, la Caixa llama la atención sobre la utilización sistemática de un truco contable –que ya se utilizó en tiempos del Partido Popular- que consiste en sacar del presupuesto miles de millones de euros camuflados bajo la figura de ‘activos financieros’.

Esta fórmula de elusión del déficit –aceptada por Eurostat- fue denunciada por el Partido Socialista en tiempos de la oposición, pero sigue operando con plena eficacia en los Presupuestos de 2006. Consiste en considerar como activos financieros determinadas inversiones que corren a cargo de organismos como el Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (1.851 millones de euros), el Ministerio de Industria (2.773 millones) –a través de los programas de Investigación y Desarrollo- o los préstamos a promotores de infraestructuras de carreteras (679 millones).

Según la Caixa, todas estas partidas “se asimilarían más a un gasto de inversión real” que a un mero activo financiero, por lo que deberían tenerse a cuenta a la hora de la contabilización el déficit público. En palabras de la caja de ahorros catalana, las aportaciones que hace el Estado a esos organismos “más parecen una inversión a fondo perdido que una inversión financieramente recuperable”, ya que el dinero se destina a infraestructuras.

Aportaciones a fondo perdido

Nadie espera, por ejemplo, que la entidad que se invierte en la construcción de vías ferroviarias pueda algún día devolverse, por lo que la conclusión de la Caixa es clara: “Estas operaciones tienen una naturaleza más cercana al gasto que a la inversión financiera”. Hay que tener en cuenta que junto a las operaciones citadas, el Estado tiene previstas varias dotaciones: 404 millones de euros para Renfe-Operadora, 400 millones para la Sociedad Estatal de Infraestructuras de Transporte Terrestre o 215 millones para políticas de reindustrialización de zonas desfavorecidas.

La contabilidad creativa a la hora de presentar las cuentas públicas, desde luego, no es un monopolio del Gobierno central, ya que muchas comunidades autónomas –principalmente la de Madrid- ocultan su verdadero déficit acudiendo a las financiación de sus inversiones mediante el llamado peaje en la sombra (modelo británico), consistente en ejecutar la inversión y pagarla luego como una especie de alquiler en función del número de usuarios. El llamado modelo alemán –pagar al acabar la obra- se ha utilizado menos en los últimos años.

Estos modelos de financiación público-privados han sido bendecidos por Eurostat y son, por lo tanto, legales, pero ocultan la realidad del déficit. Hasta el comisario de Asuntos Monetarios, Joaquín Almunia, llamó la atención hace algunas semanas sobre la generalización de trucos contables por parte de los estados miembros. Algo verdaderamente paradójico teniendo en cuenta que Eurostat depende directamente del departamento que él representa.

El secretario de Estado de Hacienda, Miguel Ángel Fernández Ordóñez, criticó habitualmente al PP por la utilización de los activos financieros de forma fraudulenta. En un artículo publicado en el diario Cinco Días el 4 de enero de 2003 decía textualmente: “El último informe del Fondo Monetario Internacional (FMI) reconviene al Gobierno español y le advierte de que no debería ocultar por más tiempo los gastos públicos que tiene escondidos en distintas empresas públicas (GIF, Sociedades de Aguas, etcétera) y de los que no da cuenta a los ciudadanos”.

Los activos financieros no

#2

Re: Lo dice LA CAIXA,

Patético, como son muchísimos datos "oficiales". Normalmente manipulados (los de la vivienda son el acabose con los zorros cuidando el gallinero, esto es, los tasadores cocinando el dato de "subidas", con un TINSA campeón al 17% ad eternum), a veces son de un imbécil profundo, como la última del ine:
"Cada hogar destina 205 euros al mes a gastos de vivienda, según el INE"
Claro, y ahora me voy al INE a que me den mi vivienda por 205 euretes. Será por eso y porque cada hogar tiene 21500 euros que el 44% no puede pagarse unas vacaciones fuera de su casa. Será que los 2460 euros anuales por la vivienda no le deja, o será que ahorramos mucho? JA JA JA JA. ¡PERO QUE MIERDA DE PAÍS!

"Cada hogar destina 205 euros al mes a gastos de vivienda, según el INE
20minutos.es/Agencias. 05.12.2005 - 12:34h
Estos gastos comprenden el alquiler o intereses de la hipoteca, comunidad, agua y otros gastos asociados a la vivienda.
Continúan artículo y comentarios
La Encuesta del Instituto Nacional de Estadística revela que esta cantidad varía en función de los ingresos anuales que haya en cada hogar. Así, la media de los gastos de la vivienda varía entre los 118 euros que muestran los hogares con ingresos anuales inferiores a 9.000 euros, hasta los 291 euros de los hogares que al año ingresan más 35.000 euros. Es decir, a más ingresos en el hogar, más gastos.

Las familias que viven de alquiler a precio de mercado gastan más de cuatro veces más que aquellos que viven en régimen de cesión gratuita
Estos gastos también oscilan en función del régimen de propiedad de la casa. Así, los hogares con la vivienda en alquiler a precio de mercado tienen una media de gastos de 462 euros, mientras que aquellos que residen en una vivienda cuyo alquiler tiene un precio inferior al de mercado (ya sea por que se trate de renta antigua, viviendas facilitadas por empresas o instituciones u otros) gastan en media 211 euros, y para los que están en régimen de cesión gratuita la media es de 101 euros.

Como es lógico también varían los gastos en función del número de hijos. Los hogares unipersonales son los que menos gastan y aquellos con más hijos depencientes son los que más gastos tienen. Una familia formada por dos adultos y un hijo gasta una media de 255 euros en la vivienda.

Otros datos de la encuesta del INE

* El ingreso medio anual de los hogares alcanza los 21.551 euros. Los ingresos por persona ascienden a 7.591 euros.
* El salario por hora de los hombres es un 17,3% superior al de las mujeres.
* Una de cada cinco personas que reside en España se encuentra por debajo del umbral de pobreza relativa. El porcentaje de mujeres (20,8%) es mayor que el de hombres (19,0%).
* Uno de cada cuatro hogares sufre problemas de ruido en su vivienda. El 18,9% de los hogares detecta problemas de delincuencia y vandalismo en su zona.
* El 7,2% de los adultos han tenido necesidad de ir al médico y no lo han hecho por estar en lista de espera o creer que esta espera es muy amplia en el 30,3% de los casos.
* El 10,7% de los adultos no han ido al dentista aunque lo necesitaran, la mayoría de ellos porque no podía permitirselo económicamente.
* El 44% de los españoles no puede permitirse unas vacaciones pagadas fuera de casa."

Por cierto, los comentarios no tienen desperdicio:
http://www.20minutos.es/noticia/71507/0/ine/estudio/hogares/