Rankia España Rankia Argentina Rankia Brasil Rankia Chile Rankia Colombia Rankia Czechia Rankia Deutschland Rankia France Rankia Indonesia Rankia Italia Rankia Magyarország Rankia México Rankia Netherlands Rankia Perú Rankia Polska Rankia Portugal Rankia Romania Rankia Türkiye Rankia United Kingdom Rankia USA
Acceder

MILLONARIOS, Multi Archi MILLONARIOS...

21 respuestas
MILLONARIOS, Multi Archi MILLONARIOS...
MILLONARIOS, Multi Archi MILLONARIOS...
Página
2 / 3
#9

Re: ¿Cómo hacer que la democracia funcione para todos?.

El dilema de la región
Democracia convive con altos índices de desigualdad y pobreza
Por: Maite Garmendia http://www.prensalibre.com/pl/2004/agosto/27/96249.html
No es cualquier democracia la que se ha conquistado en América Latina”, señaló el ex canciller argentino Dante Caputo. Y es que, en la región, “la libertad convive en un triángulo con la más alta desigualdad del planeta y con niveles de pobreza elevadísimos”. “Éste es el gran dilema que hay que resolver”, agregó.

Caputo estuvo esta semana en Guatemala, donde participó en el seminario “La Democracia en Centroamérica, Panamá y República Dominicana: logros, desafíos y perspectivas”.

En ese evento se debatió sobre el informe “La democracia en América Latina. Hacia una democracia de ciudadanas y ciudadanos”, del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) ( http://www.undp.org/dpa/spanish/mmbSpeechesArchive/2004/mmb21Apr04proddal.htm ), cuya redacción dirigió el ex canciller argentino.

¿De dónde parte el documento?. Caputo —que cuenta con una amplia carrera política en su país, además de haber trabajado en organismos internacionales—, señaló que nace de “una idea sencilla”, la de la “singularidad latinoamericana”, en la que conviven, con riesgo, la libertad, la desigualdad y la pobreza.

En la región se suceden los gobiernos democráticos, pero, por ejemplo, aún más del 40 por ciento de sus habitantes son pobres. En Guatemala se supera el 50 por ciento.

“La falta de solución al problema de la pobreza y de la distribución de la riqueza y el ingreso va a devorar nuestra democracia y nuestra economía de mercado”, dijo.

Para Caputo, afirmar lo anterior no es pesimismo. Al contrario, indicó: “Dado que nuestras democracias han representado conquistas fantásticas (...), nos debemos a la franqueza, hasta la crudeza, de reconocer nuestros déficit y nuestros problemas”.

Más que elegir y ser electo

“Algunos creen que la democracia es elecciones, y punto. Es más que eso. Aunque —las elecciones— sean perfectas, pueden hacer fracasar la democracia”, señaló Caputo.

El argentino lo ejemplificó. En los últimos 10 años, 12 presidentes de la región no concluyeron su mandato, “no porque hubiera deficiencias en el proceso electoral o fraude”.

“Las elecciones fueron limpias, correctas, pero las crisis por las que cayeron —los gobiernos— se debieron básicamente a la imposibilidad de resolver demandas sociales”. Y es que, con el paso de los años, muchos indicadores no han mejorado significativamente en América Latina.

En las dos últimas décadas —explicó Caputo— se ha avanzado en la democracia electoral y en la aplicación de reformas económicas, relacionadas con el “Consenso de Washington”. Pero, ¿qué ha pasado con la pobreza y la desigualdad?. Bien poco.

Por ejemplo, en el período 1981-90 la indigencia afectaba a un 20.4 por ciento de la población. En 1998-2003, bajó sólo tres puntos, al situarse en el 17.4 por ciento, según datos del informe.

“Hay que asumir el desafío”

Dar vuelta a esa realidad es el gran desafío. Renovar el sistema de partidos políticos, compatibilizar la economía con la democracia o superar la crisis de representación, son parte del reto.

Caputo agregó que se precisan dos debates: uno sobre el problema del Estado, y otro sobre el de la economía. “Sin poder, la democracia es ficción. El Estado tiene que tener poder”.

“La dimensión del desafío es enorme: es imaginar un Estado que no sea el del pasado, que no sea el de hoy y que recree las condiciones para resolver los problemas de la desigualdad, la pobreza y el déficit de ciudadanía civil y social”, concluyó

#10

Re: ¿Cómo hacer que la democracia funcione para todos?.

Hola:
Como te admiro hermano Feliz. Eres casí un santo...
Echevarri, no contamines la santidad de Feliz. Me gusta las personas como Feliz, la pena que tengo es saber que la compasión autentica no existe. Igual que la Democracia. Ésta tampoco existe en ninguna parte. Antes gobernaban los más fuertes, ahora los más ricos. Éstos compran la fuerza de los fuertes por cuatro duros y los demas bailamos con su musica.
Es la triste realidad...
Saludos.

PD: Perdonarme, estoy depre al pensar que tengo un año por delante para volver a ser dueño de mi tiempo.

#11

Re: ¿Cómo hacer que la democracia funcione para todos?.

Estamos en un sistema imperfecto? si...el menos malo de los conocidos que diria churchill...

Las utpias igualitarias, los profetas de un nuevo amanecer, de una verdadera democracia segun ellos(organica, popular, etc...) no nos han tarido mas que miedo y sangre.....

En cuanto al tema de Sudamerica, insisto en queel diseñador de joyas puede dar conferencias con sus amigos Slim y Cisneros sobre sus problemas:
1. Bajar 3 puntos la tasa de pobreza no me parece poco.
2. Habra que ver como se mide la pobreza en esos paises. Cualquiera que haya viajado por ellos sabra a que me refiero.
3. Echarle la culpa al sistema democratico y parlamentarista del atraso de esos paises me parece muy triste.Echemosle la culpa a determinados sistemas culturales mas que a la pobre democracia. Echemosle la culpa al proteccionismo de los paises desarrollados. echemosle la culpa a intrevencionistas de la talla de un Alan Garcia, de los Gobiernos del Pri, etc...

Insisto, que la escribidora del harry Petas ese tenga muchismia pasta no significa que se la haya quitado a nadie. Podeis señalarme a quien?????

Saludos...

#12

Re: ¿El fin de la miseria?

¿El fin de la miseria?
EL PAÍS NEGOCIOS, 29de agosto de 2004, pg.2 y http://www-ni.elnuevodiario.com.ni/archivo/2004/agosto/20-agosto-2004/opinion/
J. BRADFORD DeLONG
Trimestre tras trimestre, las noticias macroeconómicas procedentes de los Estados Unidos nos imparten la misma enseñanza: el crecimiento real del PIB con una tasa sostenida de 3 por ciento al año no es suficiente para aumentar el nivel de empleo de ese país. Ni siquiera un crecimiento real del PIB con una tasa anual sostenida de 4 por ciento es suficiente para aumentar la proporción de adultos americanos que tienen puestos de trabajo. La tasa subyacente de aumento de la productividad laboral en los Estados Unidos, que ciframos en 1,2 por ciento al año al comienzo del gobierno de Clinton y en 2 a 2,5 por ciento al año al final del auge del decenio de 1990, parece ahora mayor aún: está resultando cada vez más difícil mantener la tendencia de aumento de la productividad laboral por debajo del 3 por ciento, aproximadamente, al año.
Nadie sabe por cuánto tiempo continuará este auge en el aumento de la productividad: los optimistas señalan que, tras la revolución de las tecnologías de la información, está -lista para despegar- la revolución biotecnológica y tras ésta asoma la revolución de las nanotecnologías. Si esas mejoras en la productividad continúan efectivamente, las perspectivas que se abrirán serán asombrosas: unos Estados Unidos en los que dentro de 50 años el trabajador medio ganará por jornada completa no 40.000 dólares al año, sino el equivalente de 160.000 dólares de hoy al año. ( http://www.univision.com/content/content.jhtml?chid=3&schid=0&secid=0&cid=448592 http://www.bolpress.com/index.php?Cod=2002082343 ).
Los Estados Unidos son un polo de la economía mundial. China -aun con su milagro económico desde que Deng Xiaoping se lanzó a su expedición meridional- está en el otro. Pero la productividad laboral en China está aumentando ahora con una tasa del 6 por ciento al año, aproximadamente. ( https://www.rankia.com/foro/mensaje.asp?mensaje=25690 ).Si se puede mantener esa tasa -y si la economía china llega a estar y a mantenerse lo suficientemente integrada para que podamos hablar de ella como una única entidad- la productividad del trabajo en China será comparable a la actual de los Estados Unidos antes de 2050. ( https://www.rankia.com/foro/mensaje.asp?mensaje=26636 ).¿Y la India? Si continúan las tasas de crecimiento de los 15 últimos años y si ese país se mantiene unido, su productividad laboral será comparable a la de España en la actualidad.
Ahora bien, el mundo de 2050 no será un paraíso. Seguirá habiendo algunas regiones en las que Estados fracasados no protejan la propiedad ni impongan el cumplimiento de la ley ni fomenten el comercio ni eduquen a sus ciudadanos ni construyan las infraestructuras físicas, sociales y organizativas necesarias para que la población utilice las tecnologías mágicas que hemos creado desde el comienzo de la Revolución Industrial.
Asimismo, seguirá habiendo guerras, reñidas con armas aún mas brutales y destructivas, pero tenemos razones poderosas para abrigar la esperanza de que haya menos. El próximo invierno se cumplirán sesenta años desde que un ejército cruzó por última vez el río Rhin llevando consigo muerte y destrucción... el período más largo desde al menos finales del siglo II a.C., cuando los cimbrios y los teutones desafiaron al ejército del cónsul romano Gayo Mario en el valle del Ródano.
El mundo de 2050 no habrá “resuelto el problema económico”. La economía es el reino de las cosas que tienen valor. Las cosas tienen valor cuando son a un tiempo deseables y escasas.
Nosotros, los seres humanos, somos muy competentes a la hora de descubrir formas de hacer deseables cosas escasas, pero tenemos una oportunidad -y, por tanto, un deber- de la que no disfrutó ninguna generación humana anterior: hacer un mundo en 2050 en el que casi toda la población tenga comida suficiente para evitar el hambre, ropa suficiente

#13

Re: ¿Cómo hacer que la democracia funcione para todos?.

Sin embargo Bill Gates no puede decir lo mismo. Digamos que excluyendo a los profesionales "autónomos" (futbolistas- qué triste, algún escritor-a, estrellas de cine) pocos son los verdaderamente ricos que no lo hacen a costa de otros.
saludos
PD: si quieres hablamos de billy y sus técnicas de bully.
PD2: la democracia "representativa" debe desaparecer y encaminarnos hacia democracias como la danesa (eliminando su y nuestra garrapatosa monarquía) Existen los medios para hacerlo. También se deben controlar las financiaciones de los partidos políticos y junto con esto eliminar la supremacía de las grandes empresas sobre el estado.
PD3: salir con lo de la utopía y con lo de que es el sistema menos malo es maniqueismo puro y duro.

#14

Re: ¿Cómo hacer que la democracia funcione para todos?.

Que si hombre que si...

Como no te voy a negar que lo mio es maniqueismo si tu tienes un doctorado en eso(conmigo o contra mi)...

Gigantes mas grandes que gates han caido. Me temo que es que los nuevos jugadores no se lo han sacr. Lo mismos que le han acusado de monoplio son unos elementos de cuidado(AOL, Sun, etc...).

Propon claramente cual es el sistema alternativo. Fuera Partidos? Muy bien, como se canaliza la vountad popular? Democracia Directa? Internet? Comites Revolucionarios Bolivarianos?....

Tampoco es el sistema de mis amores. Sin duda necesita reformas, pero a m/p no veo alternativa a los partidos, a la democracia representativa que no nos haga caer en formas de dictadura. Que yo sepa el sistema danes ni ha prescinidido de los aprtidos politicos, con lo que decir que no es unademocracia representativa es un tanto heavy.

#15

Re: ¿Cómo hacer que la democracia funcione para todos?.

1. ¿Fuera partidos? No, no he dicho eso nunca.
2. Manipulador. Mezclas conceptos muy distintos: " Democracia Directa? Internet? Comites Revolucionarios Bolivarianos?" ¿Qué tiene que ver la democracia directa e Internet con posturas Chavistas, por ejemplo? (sobre el chavismo y la lección de democracia que se han llevado algunos podríamos hablar largo y tendido, pero eso es harina de otro costal) Mezcla mejor democracia directa con Dinamarca, por ejemplo. Dinamarca está bastante cerca de lo que podríamos llamar democracia participativa (aunque es una monarquía parlamentaria). Por cierto, que en la ciudad danesa Aarhus se firmó un convenio en el 98 y que en el 2001 entraba en vigor y que España firmó pero no ratificó formalmente (el anterior gobierno sabrá por qué) Este convenio plantea la introducción de la democracia participativa en las tomas de decisiones en materia medioambiental, y en este proceso Internet es vital.
No quieras mezclar y embarullar. Al único al que no le interesa la democracia participativa es al que se beneficia de la falta de transparencia (lobbys, grandes empresas y demás grupos de presión-compra de voluntades)
salu2

#16

Re: Los muy ricos son tontos, malos e infelices.

LOS MUY RICOS SON TONTOS, MALOS E INFELICES
por Guillermo F. Parodi (*) Sunday September 12, 2004 at 02:42 AM
[email protected]
http://argentina.indymedia.org/news/2004/09/222534.php
Cuando la riqueza y los recursos del mundo alcanzan para que los 6.000 millones de habitantes del planeta tengan una vida digna, aparecen unos enfermos mentales que hacen de lo que podía ser un Paraíso un verdadero Infierno. No son inocentes, son los culpables del desatino de que unos pocos coman caviar mientras que la mayoría se muere de hambre. Más efectiva que una revolución sería crear una Cadena de Hospitales Siquiátricos para estos seres que son tontos, malos e infelices; y para más están acabando con el planeta.

Los que más dinero ganan son los que menos lo necesitan.

¿POR QUÉ SON TONTOS?
Pues son tontos por varias causas.
–Mientras podrían vivir cómodamente gozando de su fortuna, siguen trabajando denodadamente para acumular más y más. Si uno les pregunta para qué, suelen contestar que es porque les gusta trabajar. Pero en el fondo están mintiendo. La persona muy rica es temerosa y desesperanzada. Temerosa porque teme perder su dinero, y desesperanzada porque quiere asegurar su futuro acumulando. Esa desesperanza no tiene límites, o mejor dicho el límite es difuso aunque proporcional a su miedo de que todo se venga abajo. Invierten sus ahorros en muchos bancos de diferentes países y en distintas divisas, en general euros o dólares. Invierten también en la Bolsa de Valores y en inmuebles. Pero dado que la incertidumbre no es cuantificable, ni por definición certera, nunca llegan a anular su miedo, solo lo apaciguan. Estas pulsiones hacen que en general la persona muy rica sea avara.
–Hablemos ahora de los muy ricos porque tuvieron la suerte y el ingenio de lanzar una empresa exitosa, caso típico Bill Gates. Esos tipos son egoístas y agresivos comercialmente. Quieren todo el mercado para ellos desean lucrar y lucrar. Consiguen quebrar a sus competidores, consiguen comprar otras compañías y así adquirir más y más poder y en consecuencia obtener más y más dinero.
Pero son miopes cerebrales, un subconjunto de los tontos, que solo ven bien a corto plazo. Las empresas quebradas generan desocupación. En las compras y fusiones se unifican cargos y muchos empleados quedan fuera. Sin embargo para que una economía funcione no basta que exista oferta, le hace falta demanda, y la demanda cae pues los desempleados que formaban parte de ella no tienen con qué comprar.
John Keneth Galbraith (1) didácticamente explicó que la base económica de la Gran Depresión fue la excesiva concentración de la riqueza. No olvidemos que la mayoría de los ciudadanos del mundo no son burgueses, son proletarios, pero esos proletarios siendo mayoría son los que generan la mayor parte de la demanda agregada. ¡Un rico no puede comer cien kilos de carne en un día! Al caer la demanda se produce deflación, lo que disminuye las ganancias y produce más despidos. Le sigue la recesión, con las mismas consecuencias y por último la Gran Depresión. Todo el proceso deflación-recesión-depresión nace de un mecanismo manejado por tontos que se autoalimenta pasando sin esfuerzo de cada estado a uno peor.
En pocas palabras los muy ricos que luchan por ser cada vez más ricos, son muy tontos: se están suicidando.
–Los muy ricos se olvidan que viven dentro de una sociedad en la que la mayoría de los ciudadanos son pobres y con su retrógrada filosofía generan reacciones que pueden consistir en ser mal mirados hasta secuestrados. Abofeteando a los desvalidos al mostrar ampulosamente su riqueza generan odios y odios muy fuertes. En realidad ya lo anticipaba Umberto Eco (2) hace ya diez años: se construyen fortalezas, contratan a guardias privados (que como son explotados por capitalistas con salarios mínimos y trabajo riesgoso, no son confiables) y viven con miedo constante. Pero la inseguridad no para allí, como los muy ricos están encerrados y muy protegidos, los delincuentes por de

Brokers destacados