Acceder

Consejo sobre acciones de terra

13 respuestas
Consejo sobre acciones de terra
Consejo sobre acciones de terra
Página
2 / 2
#9

Re: Como más se aprende es perdiendo

Es que considero que si no tienes tiempo para seguir y gestionar tu cartera de valores, mejor te sales, no es que no me guste. Además, las plusvalías de la bolsa las reinvertía en la misma y/o las canalizaba hacia los fondos.

Por otra parte, una cosa es que tenga claros los conceptos y otra que sepa calcular correctamente los precios de entrada, salida, cambios de tendencia,...ahí voy a "a ojo" y siguiendo el momento del mercado.

Totalmente de acuerdo con el tema que planteas sobre depender de las decisiones de los demás. Como hay gestoras/entidades en las que perdí la confianza (digamos nombres, Bansabadell, BBVA y con reservas en algún fondo Bankpyme) voy movilizando los fondos a otras entidades. De momento estoy muy satisfecho con Bestinver, no solamente por los buenos resultados sino por la claridad de los informes. No creo haber leído nunca un informe de las gestoras anteriores recomendando no entrar en un fondo suyo, como sí ha hecho en dos informes trimestrales Bestinver (no me pasan comisión, que conste). De hecho he ordenado el traspaso de los planes de pensiones de BBVA a Fonditel (ya los tenía) y a Bestinver (apertura).

Al final quiero lo mismo que tú, ganar o perder por mis aciertos o equivocaciones, sólo que ahí incluyo el acierto o error de escoger a la gestora, el fondo (eso ya lo hacía antes) y -novedad- cambiar a otro producto cuando YO lo decida (antes consultaba a la gestora y ya te puedes imaginar). El problema es otra vez el tiempo, ya que hay mucha oferta en el mercado , muchos datos que analizar y muy poco tiempo disponible, que acaba siendo siempre a altas horas de la madrugada.

Por la insistencia de las gestoras en sus recomendaciones de no vender a pesar de mis reiteradas consultas (con ganancias jugosas), tengo pérdidas importantísimas en BBVA Bolsa Japón, BBVA Bolsa Internacional, BBVA Oportunidades Europa, Bankpyme Comunicaciones y Bankpyme WWW Fund entre otros (perfil agresivo como ves).

Vale, ya está bien de rollo ;-)

Salu2.

#10

Re: Por cierto, sobre Gamesa

Tanto escribir más arriba y al final me lo he olvidado, un motivo para aguantarla un poco más es que al haber entrado en el Euro Stoxx 600 tendrá que haber algún movimiento por el reajuste de las carteras en los fondos que replican índices y puede beneficiar en algo al valor. Por otra parte, es un índice tan ámplio que tal vez no tenga una repercusión demasiado significativa, pero perjudicarle no le va a perjudicar.

Salu2.

#11

Re: Como más se aprende es perdiendo

Retomo este hilo filosófico, volviendo a un aspecto práctico. Nos dice Joaquim:

"...mantengo varios fondos (de todo tipo) con importantes pérdidas y no me planteo liquidar (sí traspasar,..."

si tienes un fondo que pierde y lo traspasas, estás consolidando la pérdida, ¿no?; a efectos de pérdidas es lo mismo que si reembolsas. Otrosí: ¿no te clavan nada de comisión, en el traspaso? (por lo menos la gestora de la que te despides).

#12

Re: Como más se aprende es perdiendo

Utilizando el hilo musical que nos brinda Alejandro Sanz, "no es lo mismo..." (música)

No lo es porque si vendo consolido efectivamente pérdidas y si al cabo de x tiempo tengo la fortuna de que el importe reinvertido obtiene beneficios y los materializo (vendo) tengo que tributar por la totalidad de los mismos. En cambio, si traspaso mantengo la antigüedad de las participaciones, con lo que en el momento de venderlas solamente tributaré por los rendimientos respecto a la compra original.

Ejemplos en números:

Compro por 100 y vendo a 60. Pierdo por tanto 40. Reinvierto los 60 y vendo a 80. Gano 20, por la totalidad de los cuales tributo.

Compro por 100 y traspaso a 60. "Pierdo" por tanto 40. Reinvierto los 60 y vendo a 80. Pierdo 20 (100-80), por lo que no tributo y puedo compensar minusvalías.

Compro por 100 y vendo a 60. Pierdo por tanto 40. Reinvierto los 60 y vendo a 100. Gano 40, por la totalidad de los cuales tributo.

Compro por 100 y traspaso a 60. "Pierdo" por tanto 40. Reinvierto los 60 y vendo a 100. Ni piero ni gano.

Desde mi punto de vista, el aspecto fiscal es el que decide la mejor opción a tomar. Como en mi caso no tenía plusvalías a más de un año con que compensar , la normativa sobre traspasos me ha venido que ni pintada. Lo lamentable es que hayamos tenido que esperar tanto en un instrumento de ahorro tan importante como son los fondos.

En cuanto a las comisiones, que yo sepa por el motivo de traspaso no se puede cobrar cargo alguno (al menos en mis casos) , sí por salirse del fondo en aquellos que tengan comisiones de salida (hay fondos que la aplican la comisión de reembolso siempre, otros solamente el primer año,...).

Salu2

#13

Re: Como más se aprende es perdiendo

Excelente respuesta (como siempre), Joaquim. Dos cosas:
1) A ambos supuestos de venta en pérdidas (versus traspaso) les asiste también la posibilidad de compensar plusvalías (ya sé que no era tu caso).
2) No discuto que fiscalmente es más favorable el traspaso.

La cuestión es que en todos tus supuestos el trasfondo inicial que contemplas es el de asumir las pérdidas. Que luego le saques una u otra rentabilidad al capital o al nuevo fondo es el cuento de la lechera.
Te vuelvo a citar: "no meter en bolsa dinero del que no pueda prescindir (indefinidamente si es necesario)". Entiendo que es extensible a fondos de renta variable. Para mí ésto conlleva (bueno, venga, simplificándolo mucho) que si tienes unos valores en pérdidas, en casi todos los casos conviene "aguantar" y rezarle a San... (¿cuál es el patrono de la renta variable?) para que se recuperen. Si estás muy muy convencido de que no lo van a hacer, en efecto traspasa, mejor que vende, pero ¿cuándo tiene uno tal grado de convencimiento?.
Así que te propongo un quinto supuesto:

-Compro por 100 y la cotización me baja a 60. Ni vendo ni traspaso, de momento.

Y a ver si cambiamos el epígrafe del hilo, que es de lo más deprimente.

#14

Re: Como más se aprende es charlando en Rankia ;-)

Venga, el primer tema resuelto, el del título me refiero.

Gracias Hermano...y a la recíproca.

Por supuesto que si dispones de plusvalías con que compensarte, el panorama es otro.

El ahorro en fondos ya he dicho en alguna ocasión que me lo planteo a largo o muy largo, que no quiere decir que en los fondos que tengo en cartera en un momento determinado también deba estarlo, ahí está la gracia de la gestión de la cartera, mantener el ahorro cambiando los productos. Teóricamente se puede mantener indefinidamente esa inversión con cuantas más plusvalías mejor y sin tributar...hasta que vendas, claro.

"Que luego le saques una u otra rentabilidad al capital o al nuevo fondo es el cuento de la lechera", por supuesto, cada cual prevé un escenario y en función del mismo se plantea una estrategia, que luego se cumpla o no es otra cuestión, pero claro, debes también actualizarlo y probablemente ahí es donde se falla, en mi caso indiscutiblemente por tardar demasiado en calar a los gestores y enlazo con tu pregunta

"¿cuándo tiene uno tal grado de convencimiento?" mientras creí en la recuperación seguí aportando a los fondos y manteniendo la cartera invariable (tu quinto supuesto), pero llega un momento en que por el entorno y sobre todo por el comportamiento relativo de tus productos y lo que afortunadamente vas aprendiendo paras y cambias. ¿ Cuándo ? no soy capaz de cuantificarlo ni de exponerlo, ya que creo que depende de muchas variables en las que pesa mucho la subjetividad, para un perfil agresivo una caída del 20% puede ser perfectamente tolerable a corto y para un perfil conservador con 60 años se va con la escopeta a por el gestor antes de que le dé a él el segundo infarto. Parafraseando a un respetado contertulio de otro foro, "para mi existen dos tipos de inversores:
- Los que dejan que los gestores ... gestionen sus ahorros, y
- Los inversores que gestionan sus propios ahorros, porque han aprendido que los gestores de fondos velan por sus intereses como es lógico, y no por los del inversor particular. Pero para pertenecer a este grupo de inversores, hay que tener cuanta más experiencia mejor." y yo añado que ello lleva implícito un trabajo no desdeñable en cuanto a revisión de las posiciones en cartera, que si se realiza con frecuencia evita incurrir en errores lamentables como los míos de mantener productos inadecuados. Pero nadie nace enseñado y sin ánimo de deprimir "como mejor se aprende es perdiendo" :-)

Como bien comentas, hago extensibles las consideraciones sobre la necesidad de disponer del ahorro invertido en bolsa a los fondos de renta variable, pero en lo referente a rezar y mantener, solamente lo comparto si la caída me ha pillado demasiado (compro a 100 y vendo a 60), si no es excesivo, ejecutar stop de pérdidas (y mira que cuesta aprender a hacerlo) y salir por patas, que es mejor perder un 5% e intentar recuperar con otra inversión que mantener no se sabe cuánto al -40%.

Hermano...un placer. Salu2.

Brokers destacados