Rankia España Rankia Alemania Rankia Argentina Rankia Chile Rankia Colombia Rankia Italia Rankia México Rankia Perú Rankia Polonia Rankia Portugal Rankia USA
Acceder
El moat, en términos económicos, se define como la ventaja competitiva que hace perdurar en el tiempo a determinadas empresas.
 
Literalmente, el término inglés moat traducido al castellano significa foso. Se trata de una alegoría que hace referencia al foso que rodea y protege un castillo ante posibles ataques. En este caso, el castillo es una empresa.
 
El término moat es uno de los principales pilares sobre los que se fundamentan las decisiones del reconocido inversor Warren Buffett, el llamado “Oráculo de Omaha”. Así, este propone invertir en empresas con ventajas competitivas sólidas y que perduren en el tiempo. 
 
Además del moat, Warren Buffett defiende a ultranza la inversión concentrada, es decir, no apuesta por la diversificación, al contrario de lo que decía Benjamin Graham.
 
Es por todos conocido que, al diversificar las inversiones, se reduce el riesgo. Sin embargo, Warren Buffett fundamenta su estrategia sosteniendo que:
  La diversificación es el precio que hay que pagar por la ignorancia.


¿Cuáles son los componentes del moat?


No existe un manual que indique cuáles son los componentes del moat, pero a menudo estos son intangibles. Así, podemos encontrar elementos como los siguientes:
 
  • La marca, que puede tener un fuerte vínculo emocional con los consumidores.
  • La cuota de mercado, pues las empresas con mayor participación en el sector pueden tener más influencia, por ejemplo, para determinar los precios.
  • Patentes que permiten a la empresa explotar comercialmente un bien o servicio por un tiempo determinado, siendo el único oferente de la mercancía. Por ejemplo, las farmacéuticas mantienen patentes sobre sus productos por largos periodos, incluso por 20 años.
  • La capacidad para fijar los precios. Esto viene dado, por ejemplo, por una ventaja de menores costes operativos, que a su vez deriva quizás de haber alcanzado economías de escala o de contar con una tecnología superior a la de sus competidores. De ese modo, se obliga al resto de oferentes a también bajar sus precios, pudiendo dejarlos fuera del mercado. En este punto, es importante acotar que la ventaja en costos debe ser sostenible, es decir, no puede ser a costa de aceptar pérdidas en el corto plazo.
  • Las barreras de entrada en el sector. Esto puede suceder, por ejemplo, en el caso de los monopolios naturales, como es usual en las empresas utilities. Pensemos en los servicios públicos, como el agua y saneamiento. En ese sector, sería muy costoso tener más de un competidor, pues los costes fijos son muy altos. Entonces, el Gobierno suele administrar él mismo o entregar en concesión la gestión de ese servicio público a una única compañía (una sola firma por zona geográfica se encarga de suministrar el servicio).
  • El prestigio. Esto puede venir de la mano de un “efecto de red”. Es decir, la compañía, o su producto, se vuelven muy populares, ganando muchos consumidores, lo cual llama a otros más. Podemos pensar en las páginas de comercio electrónico. Aquellas que tengan más usuarios, tendrán un mayor atractivo para ganar nuevos clientes. Podemos explicarlo de este modo: Si quiero vender mis productos online, buscaré aquella plataforma donde sea capaz de llegar a la mayor cantidad de cibernautas.
  • Los costos de cambio (hacia otro vendedor) son muy altos. En este caso, podemos poner el ejemplo de un software o programa informático. Una vez que la persona que lo ha comprado aprende a usarlo, es complicado que cambie, pues demandaría un nuevo proceso de aprendizaje.
 

¿Qué empresas cuentan con un gran moat?


Podemos encontrar ejemplos de un gran moat en las inversiones de Berkshire Hathaway, la empresa holding a través de la que Warren Buffett y, su socio, Charlie Munger, realizan sus inversiones. Algunas de estas inversiones son:
  •  Coca-Cola.
  •  Gillette.
  •  Johnson & Johnson.
  •  American Express.
  •  Wells Fargo.
Otros ejemplos de moat pueden ser Amazon, por el efecto red, o Apple, empresa reconocida por los productos que lanza al mercado y que tienen un público al parecer bastante fiel.

¿Buscas un bróker? Mira nuestras recomendaciones:

DEGIRO

Comisiones más bajas

Ver más
XTB

Comisiones 0% en acciones y ETFs

Ver más
ETORO

Depósito mínimo 200€

Ver más
Interactive Brokers

Con más de 1.5M de clientes

Ver más

¿Quieres referenciar esta definición?
Moat, GuillermoWestreicher, 10 de enero del '23, Rankia.com

Lecturas relacionadas

Cookies en rankia.com

Utilizamos cookies propias y de terceros con finalidades analíticas y para mostrarte publicidad relacionada con tus preferencias a partir de tus hábitos de navegación y tu perfil. Puedes configurar o rechazar las cookies haciendo click en “Configuración de cookies”. También puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón “Aceptar”. Para más información puedes visitar nuestra política de cookies.

Aceptar