En la entrada de la semana pasada planteabamos la importancia del control de las pérdidas como reglas fundamental para alcanzar la rentabilidad objetivo, y no arruinarse.
Hoy vamos a presentar otra idea que encaja con la anterior para conseguir el mismo objetivo: el tiempo de presencia en el mercado.
Tal vez se pueda pensar que comparar al mercado con un campo de minas es subir el tono pero si tenemos en cuenta el efecto del trading de alta frecuencia o la incertidumbre genera por la crisis en la que estamos lo cierto es que en cualquier momento puede haber un cambio brusco e imprevisible.
Es imposible ganar dinero en bolsa si no tienes una posición abierta. Si deseas estar el mínimo tiempo posible es preciso que el rendimiento sea los suficientemente alto como para que llegues a tu objetivo de beneficio rápidamente y la puedas cerrar.
Pero una operación de alto rendimiento también tiene un mayor riesgo y es más sensible a las variaciones del mercado.
Por tanto tenemos tres factores que interaccionan entres sí:
-
Movimientos en el mercado perjudiciales para nuestra estrategia.
-
Capacidad de la estrategia de generar beneficios.
-
Tolerancia de la estrategia a movimiento adversos en el mercado.
Si hablamos de operaciones de delta neutral, que son las que tomamos como referencia en este blog, podemos ponerle, de forma genérica, un nombre concreto a estos factores:
-
Movimiento en el mercado perjudiciales para nuestra estrategia: control de desviaciones estándar.
-
Capacidad de la estrategia de generar beneficios: la griega Theta.
-
Tolerancia de la estrategia a movimiento adversos en el mercado: la griega Delta en conjunción con la probability of touching del gráfico de riesgo.
Maximizar Theta, minimizar Delta con una probabilidad mínima aceptada para la estrategia y vigilando el número de desviaciones estándar. Con esto puedes dibujar su plano para ir relativamente tranquilo.
Y ¿cómo me preparo para el flash crash? ¿y si la bolsa se hunde? Nada de lo anterior te prepara para eso. En este caso deberemos tener en mente lo siguiente:
-
Control de máxima pérdida. Pase lo que pase en el mercado la máxima pérdida implicada tiene que poder asumible para tu portfolio. No digo que sea baja sino que la puedas digerir. Cuidado con los stop loss que en ocasiones dan una falsa seguridad. En caso de movimiento muy brusco la volatilidad es muy alta y las horquillas, en el caso de que haya contrapartida, anchisimas.
-
Coberturas: nos acordamos del seguro del coche cuando nos lo roban. Aquí pasa lo mismo. Las coberturas harán que en caso de desastre tu puedas mantener la calma. Ya estás cubierto. ¡Incluso puede que ganes dinero! Siempre cuestan más de lo que nos gustaría pagar pero dan firmeza a nuestro portfolio.
-
Tiempo de estancia en el mercado: el mercado es un sitio hostil. No estés más tiempo del preciso. ¿Tienes tu objetivo de beneficio? pues cógelo y sal. No dupliques tu tiempo en el mercado por un pequeño porcentaje adicional. Sal del mercado, libera capital y abre una nueva estrategia en mejores condiciones.
Realmente el mercado es simplemente la concatenación de los valores en los que se cruzan la operaciones. Ponerle características como estoy haciendo aquí no tiene mucho sentido. Pero si lo asumimos como un sitio peligroso haremos a nuestro capital menos valiente, y es más probable que lo conservemos más tiempo.
Hasta la próxima.