Rankia España Rankia Argentina Rankia Brasil Rankia Chile Rankia Colombia Rankia Czechia Rankia Deutschland Rankia France Rankia Indonesia Rankia Italia Rankia Magyarország Rankia México Rankia Netherlands Rankia Perú Rankia Polska Rankia Portugal Rankia Romania Rankia Türkiye Rankia United Kingdom Rankia USA
Acceder
Blog Análisis de mercados financieros
Blog Análisis de mercados financieros
Blog Análisis de mercados financieros

Mejora gradual de los indicadores estadounidenses, aunque todavía apuntan a una economía débil

Economía española

Las medidas de confinamiento desplomaron el consumo en abril. Las ventas minoristas cayeron un 32% interanual, una tasa 17,4 puntos inferior a la del mes de marzo y la mayor caída desde el inicio de la serie histórica (enero de 2000). Por componentes, el segmento de bienes de equipo personal registró la mayor caída (–81% interanual), mientras que el de la alimentación se mantuvo prácticamente estable (–0,7% interanual). Por su parte, el INE informó que una proporción elevada de empresas estuvieron cerradas al público (en torno al 46%) y que, en contraposición, las ventas de aquellas empresas cuya actividad principal es el comercio por correspondencia o internet aumentaron un 53% interanual.

Gráfico ventas minoritas en España

El Gobierno aprueba la creación de una prestación de ingreso mínimo vital (IMV). Esta nueva prestación de la Seguridad Social tiene el objetivo de redistribuir renta para eliminar la pobreza extrema y va ligada a incentivos de participación laboral y de inclusión social. La prestación de IMV completará las rentas existentes del hogar hasta un umbral de renta garantizado que depende de la composición del hogar y que oscila entre un mínimo de 5.533 euros anuales para un hogar monoparental y un máximo de 12.184 euros. El Gobierno estima que unos 850.000 hogares (2,3 millones de personas) se podrían beneficiar de esta medida.

El precio de la vivienda cae. El precio de tasación retrocedió un 0,8% intertrimestral en el 1T 2020 (+0,9% en el 4T 2019). En términos interanuales, la tasa todavía se emplazó en territorio positivo (+0,3%), aunque marcadamente por debajo del trimestre anterior (+2,1%). El mercado inmobiliario se ha visto muy afectado por la crisis del coronavirus, tanto por el lado de la demanda (caída de las compraventas del 19% interanual en marzo) como por el lado de la oferta (tal y como sugiere el desplome del consumo de cemento en marzo, del 28% interanual). De cara a los próximos trimestres, la profunda crisis económica generada por la COVID-19 repercutirá en el sector inmobiliario, que experimentará una notable contracción este año. Con todo, la situación en la que se encontraba el sector antes del shock era mucho más favorable que en la anterior recesión, lo cual ofrece cierta confianza sobre su capacidad de recuperación.

Gráfico variación del precio de tasación de la vivienda

Economía portuguesa

La actividad económica se contrajo un 2,3% interanual (–3,8% intertrimestal) en el 1T 2020, una disminución ligeramente menor que la reportada inicialmente por el INE del país (–2,4% y –3,9%, respectivamente). Con todo, se trata de una fuerte caída de la actividad ante las medidas de distanciamiento social. En el detalle por componentes que hemos conocido en esta segunda estimación, se observa el impacto tanto en la demanda interna como en la externa. Así, el consumo de los hogares cayó un 1,0% interanual y la inversión un 2,5%. Por su parte, las exportaciones retrocedieron un 4,9% interanual, una contracción superior a la registrada por las importaciones (–2,0%). De cara al 2T, los descensos de la actividad económica se estiman superiores a los del 1T, a pesar de la leve mejora que ya empieza a vislumbrarse en algunos indicadores de actividad de mayo (por ejemplo, confianza del consumidor).

El saldo presupuestario empeoró ante el impacto de la pandemia. El saldo se situó en el –2,5% del PIB en el acumulado del año hasta abril, lo que supone un deterioro con respecto al –1,9% en el mismo periodo de 2019. Los ingresos se vieron ampliamente afectados por el aplazamiento de los impuestos, mientras que el aumento de gastos relacionados con la pandemia se estima en 345 millones de euros. Se trata de un deterioro que irá a más en los próximos meses como consecuencia del fuerte impacto de la COVID-19 en la economía.

Economía europea e internacional

Sigue la moderación de la inflación en la eurozona. En este contexto de confinamiento era de esperar una fuerte moderación de la inflación, aunque en algunos casos esta ha sido algo superior a la esperada. Para el conjunto de la eurozona, la inflación se emplazó en el +0,1% en mayo, esto es –0,2 p. p. respecto a abril y –0,6 p. p. respecto a marzo. El desplome de los precios energéticos estuvo, de nuevo, detrás de buena parte de la moderación. Por países, algunos ya se sitúan en cotas negativas, como es el caso de España (–1,0%, 3 décimas menos que en abril) y Portugal (–0,7%, 5 décimas menos). En el ámbito de la actividad, algunos indicadores de mayo empiezan a mostrar cierta mejora, aunque todavía muy modesta. Así, por ejemplo, el índice de sentimiento económico europeo (ESI) aumentó hasta los 67,5 puntos, desde el mínimo alcanzado en abril (64,9).

Gráfico IPC eurozona

La Comisión publicó su propuesta para un Plan de Recuperación de la UE. Este incluye un Instrumento de unos 750.000 millones de euros (5,4% del PIB de la UE) y representa un cambio de rumbo muy positivo en la respuesta fiscal conjunta a la crisis por parte de las autoridades europeas. La mayor parte del Instrumento (aprox. 500.000 millones de euros) se desembolsaría en forma de transferencias, mientras que el resto sería en forma de préstamos. El Plan se financiaría mediante emisiones de deuda de la UE a largo plazo. Asimismo, la deuda emitida estaría respaldada por un aumento del techo de recursos propios del presupuesto europeo (del 1,2% del PIB de la UE al 2,0%), en particular, a través de la posible creación de nuevos impuestos a nivel europeo. Esta propuesta, sin embargo, deberá ser aprobada en el Consejo Europeo (en junio o julio) y después ratificada en el Parlamento Europeo y por los Estados miembros individualmente.

Mejora gradual de los indicadores estadounidenses, auqnue todavía apuntan a una economía débil. El índice de confianza elaborado por el Conference Board aumentó ligeramente el mes de mayo (+0,9 puntos, hasta los 86,6) ante una mejora de las perspectivas económicas. También mejoró el índice manufacturero elaborado por la Fed de Richmond. Con todo, en ambos casos, los niveles alcanzados por los índices todavía se emplazan en un rango indicativo de considerable debilidad en la actividad económica. En este sentido, el modelo de previsión del PIB de la Fed de Atlanta apunta a una contracción del PIB en el 2T del 40,4% en términos intertrimestrales y anualizados. Una cifra inaudita en la reciente historia del país.

Gráfico estimación del PIB del 2T de Estados Unidos

Desaceleración todavía relativamente suave del crecimiento en India y en Turquía. La economía india avanzó un 3,1% interanual en el 1T (4,1% interanual en el 4T 2019), una desaceleración suave que todavía no captura los importantes efectos que tendrá la COVID-19 en la actividad económica (el confinamiento no empezó hasta finales de marzo). De hecho, las restricciones a la movilidad impuestas durante los meses de abril y mayo, la vulnerabilidad del sector informal indio (con un peso elevado en la economía), la debilidad del sector servicios y los datos de actividad adversos más recientes auguran una caída del PIB sin precedentes en el 2T. En la misma línea, Turquía tampoco se vio extremadamente afectada por la pandemia en los primeros meses del año, ya que optó por una estrategia más laxa de confinamiento y que no estuvo totalmente aplicada hasta principios de abril. En consecuencia, el crecimiento interanual fue del 4,5% en el 1T 2020, ciertamente inferior al 6,0% en el que acabó 2019 pero todavía dinámico. A tenor de los indicadores disponibles, en el 2T sí que se va a registrar una notable caída del PIB en términos interanuales, que podría llegar a situarse en la zona de los dos dígitos.

Gráfico evolución del PIB India y Turquía

Primer impacto de la COVID-19 en el PIB de Brasil. En el 1T 2020, el PIB de Brasil cayó un 1,5% intertrimestral (+0,4% en el trimestre precedente). En términos interanuales el retroceso del PIB fue del 0,3%, a comparar con el avance positivo del 1,7% del 4T 2019. Por componentes de demanda, cabe destacar el notable descenso del consumo privado, que cayó a un ritmo no visto desde 2001, y de las exportaciones. Estas cifras reflejan el impacto de los confinamientos que se decretaron en los diferentes Estados a partir del 13 de marzo. Los datos de alta frecuencia más recientes apuntan que en el 2T la actividad se está desplomando mucho más y que la caída interanual del PIB podría situarse en la zona del –8%.

Mercados financieros

La evolución de la pandemia, el Plan de Recuperación de la UE y las tensiones entre EE. UU. y China marcaron los mercados esta semana. En el ámbito europeo, los inversores recibieron muy favorablemente el Plan propuesto por la Comisión (véase la sección de Economía europea e internacional). De este modo, los índices bursátiles europeos avanzaron con fuerza (EuroStoxx 50 +5,2%, Ibex +6,7% y PSI +2,4%), y en los mercados de deuda pública, las tensiones en las primas de riesgo de la periferia de la eurozona se relajaron notablemente (Italia –18 p. b., España –12 p. b. y Portugal –26 p. b.) ante el mayor margen fiscal que supone el Plan. Por su parte, los principales índices bursátiles estadounidenses también concluyeron la semana en positivo (S&P 500 2,5%), aunque por debajo de la mejora en los europeos, y las bolsas de los países emergentes avanzaron (MSCI Emerging Markets 2,2%) impulsadas por el aumento de las expectativas de la demanda de las materias primas. En este sentido, el precio del barril de Brent se estabilizó en torno a los 35 dólares, en parte, gracias a la recuperación de la demanda, principalmente guiada por las aerolíneas, y a la reducción de los inventarios a nivel global. En el mercado de divisas, el euro se vio reforzado frente al dólar por la propuesta del Plan de Recuperación de la UE y se cambió a 1,10 dólares. Por el contrario, el yuan chino se depreció respecto al dólar y se situó en el valor más bajo en casi un año ante el aumento de las tensiones entre ambas potencias.

Tabla datos tipos, renta variable y divisas

¿Te ha gustado mi artículo?
Si quieres saber más y estar al día de mis reflexiones, suscríbete a mi blog y sé el primero en recibir las nuevas publicaciones en tu correo electrónico
Lecturas relacionadas
El gráfico semanal: ¿Se ha equivocado Warren Buffett?
El gráfico semanal: ¿Se ha equivocado Warren Buffett?
¿Qué pasa en el Ibex?
¿Qué pasa en el Ibex?
Zona crítica en el S&P 500
Zona crítica en el S&P 500
Accede a Rankia
¡Sé el primero en comentar!
Definiciones de interés
Te puede interesar...
  1. Entendiendo el rescate de BANKIA
  2. El potencial del interés compuesto
  3. Perspectiva ante la reunión de Marzo del BCE: ¿cómo afectará a las divisas?
  4. Factores que influyen en los productos cotizados en el Mercado Bursátil
  5. Suspensión de Banco Santander: Ampliación y reducción del dividendo
  1. ¿Cómo ha evolucionado la tecnología en los últimos 15 años?
  2. Futuros del maiz
  3. Perspectivas 2014, ¿Es momento de invertir en España?
  4. Riesgo de iliquidez; una amenaza en ciernes
  5. Factores que influyen en los productos cotizados en el Mercado Bursátil