¿Qué estudiar para ser gestor de fondos o analista financiero?
¿Qué estudiar para ser gestor de fondos o analista financiero?
Autor
Actualizado:
Si estás pensando en trabajar en el mundo de las finanzas, es normal que te preguntes: ¿qué debo estudiar para convertirme en gestor de fondos o en analista financiero?. A menudo se confunden, pero lo cierto es que son profesiones distintas y cada una requiere de una preparación académica específica.
¿Qué hay que estudiar para ser gestor de fondos o analista financiero?
El analista financiero se centra en estudiar los mercados, sectores y compañías para identificar oportunidades de inversión, mientras que el gestor de fondos es quien toma la decisión final sobre dónde, cuándo y cuánto invertir. En este artículo te cuento qué formación necesitas para cada perfil, las certificaciones más valoradas, las salidas profesionales y las ventajas e inconvenientes de cada camino.
¿Qué diferencia hay entre un gestor de fondos y un analista financiero?
Generalmente se tiende a pensar que un gestor de fondos de inversión y un analista financiero son los mismo, pero nada más lejos de la realidad, ya que cada uno tiene un papel diferente.
Diferencias entre un gestor de fondos de inversión y los analistas financieros
🔎 Analista: se encarga de seguir y rastrear el mercado en busca de oportunidades de inversión. Para ello sigue de cerca la actualidad, las noticias que inciden en los mercados, los resultados de las empresas y las políticas monetarias de los bancos centrales. Posteriormente, procede a analizar compañías, sectores, así como la economía en general. Dichos análisis se basan en una serie de herramientas, como análisis técnico, análisis fundamental y creación de modelos financieros. Por último, tras ello, emite un informe con recomendaciones de compra o de venta (o incluso de mantener). Así pues, el analista no tiene la última palabra, no es quien toma la decisión acerca de dónde invertir, sino que emite recomendaciones a través de sus informes.
Por ejemplo, la Reserva Federal o el Banco Central Europeo decide rebajar la exigencia de capital que tienen que provisionar los bancos para tener un colchón en momentos de crisis. El analista sabe que beneficiará a los bancos y se centrará en ese sector para buscar qué entidad puede ser más interesante comprar.
📊 Gestor: se encarga de tomar la decisión final sobre los mercados en los que se va a invertir, cuándo y qué cantidad económica se va a destinar a tal fin. Por tanto, es quien gestiona directamente el capital de los clientes. Además, debe ajustarse a la filosofía del fondo. Es decir, si es de renta fija, solo podrá invertir en ese tipo de activos; si es de renta variable, solo en acciones; etc. También se encarga de la gestión del riesgo, y para ello debe de adoptar una diversificación correcta, disponer siempre de liquidez, cubrir la posición y el riesgo divisa.
Por ejemplo, en un escenario en el que todo apunte a que se va a producir un conflicto militar, el gestor recibe del analista una recomendación de comprar acciones de una compañía del sector Defensa y debe tomar la última decisión sobre comprar o no, y en caso afirmativo cuántas acciones y a qué precio.
¿Qué formación base tienen los gestores y los analistas?
Debes saber que tanto el gestor de fondos de inversión como el analista financiero, en lo referente a su formación, tienen cosas en común. Pero también diferencias notables, ya que sus funciones finales no son las mismas.
Formación académica de los analistas financieros y de los gestores de fondos de inversión
🔎 Analista financiero: su carrera universitaria habitual está centrada en Economía y Finanzas, siendo también válida Administración y Dirección de Empresas (ADE), e incluso Ingeniería (finanzas cuantitativas). A su vez, como formación adicional necesitará formarse en análisis técnico y análisis fundamental, así como en contabilidad y análisis de estados financieros. Además, algunas certificaciones oficiales muy valoradas por el mercado para los analistas son: CFA (Chartered Financial Analyst) y FRM (Financial Risk Manager), así como Másters en finanzas o banca de inversión.
📊 Gestor de fondos: las carreras universitarias que estudian, son las mismas que las del analista. Es decir, Economía y Finanzas, Administración y Dirección de Empresas (ADE), e Ingeniería (finanzas cuantitativas). Sin embargo, su formación adicional se enfocará más en gestión de carteras, gestión de riesgos, asset allocation y en macroeconomía aplicada. Por eso, entre las certificaciones más importantes que suelen tener los gestores están: CFA (Chartered Financial Analyst) y CAIA (Chartered Alternative Investment Analyst), además de Másters en finanzas cuantitativas.
¿Cómo formarse para ser un gestor de fondos?
A la hora de elegir, hay qu tener en cuenta que la formación realmente te prepare para ser gestor de fondos. Debe tener práctica real y simuladores que incluya gestión de carteras ficticias; profesores con experiencia en gestión de fondos, orientación a herramientas profesionales (Bloomberg, FactSet, Python/R, estadística financiera, valoraciones); red de networking y empleabilidad; contacto con gestoras y posibilidad de trabajar en proyectos reales; especialización (en renta fija o renta variable, mercados emergentes, etc); formato y modalidad (presencial, online, híbrido); duración y compatibilidad con trabajar; coste económico total.
Másters
La idea es seleccionar uno que esté centrado en finanzas e inversión, y que, por supuesto, sea teórico y práctico: Máster en Finanzas (en centros importantes como LSE, IESE, ESADE, IEB, IE Business School, HEC, etc.). Máster en Banca y Mercados Financieros. Máster en Inversiones y Gestión de Activos. Máster en Finanzas Cuantitativas. Podemos citar como destacados: * Máster en Mercados Financieros y Gestión de Activos (IEB Instituto de Estudios Bursátiles): fuerte especialización en gestión de activos, uso de simuladores reales, docentes con experiencia práctica. * Máster en Finanzas (EAE Business School): finanzas corporativas, mercados, instrumentos financieros, análisis, asesoramiento. * Máster en Finanzas, Fintech y Control Estratégico (ENAE Business School): tiene un componente moderno con Fintech, lo que añade valor. * Máster en Mercados Financieros y Gestión de Activos (ENEB): especialización con enfoque práctico en mercados financieros, gestión de riesgos, renta fija/variable.
Certificaciones profesionales
A nivel internacional, gozan de un importante prestigio y abren puertas profesionales para entrar en las mejores entidades: CFA (Chartered Financial Analyst) para gestores de fondos. CAIA (Chartered Alternative Investment Analyst) para gestionar en hedge funds o bien en private equity. FRM (Financial Risk Manager) especializado en riesgos financieros. CFP (Certified Financial Planner) para gestión del patrimonio de clientes particulares.
Cursos complementarios y formación continua
Ayudan a que la formación sea más completa, aportando habilidades y conocimientos adicionales. entre los cursos más demandados podemos enumerar: Análisis de carteras y Asset Allocation. Modelización financiera avanzada (Excel, VBA, Python). Derivados financieros y gestión de riesgos. Data Science aplicado a finanzas. Machine Learning para inversiones cuantitativas. Destacaríamos el Curso Superior de Fondos de Inversión y Asesoramiento Financiero (IEB).
¿Cómo formarse para ser un analista financiero?
Para ser gestor de fondos, generalmente hay que comenzar primero como analista financiero. No es una regla escrita, pero suele ser bastante habitual.
Másteres
Lo ideal es realizar uno que esté enfocado en análisis de mercados y valoración de empresas. Máster en Finanzas Máster en Banca de inversión y Mercados Financieros. Máster en Análisis Financiero Máster en Corporate Finance Máster en Finanzas Cuantitativas Como destacado podemos enumerar: * Máster Universitario en Finanzas (CUNEF): ofrece especializaciones en Finanzas Corporativas, Banca de Inversión y Mercados Financieros. Buena base para análisis técnico y práctico. * Master in Finance (EAE Business School): programa en inglés, 10 meses, enfocado en mercados globales, gestión de riesgo, activos, etc. Buen puente hacia banca y análisis internacional. * Máster en Finanzas, Fintech y Control Estratégico (ENAE Business School): combina análisis tradicional junto con innovación digital, fintech ycontrol estratégico. Ideal si te interesa el análisis financiero moderno, con herramientas de datos. * Máster Universitario en Finanzas (Universidad Carlos III): impartido en 11 meses, con asignaturas como mercados financieros, renta fija, estadística financiera, econometría, etc. Alta inserción laboral. * Máster en Análisis Financiero y Gestión Bancaria (UC3M): más orientado al análisis económico y financiero, control del riesgo, valoración. Incluye formación relevante para analista en banca o instituciones. * Máster Universitario en Mercados Financieros, Gestión de Cartera y Sistemas de Inversión (UNIR): online o modalidad mixta, buen opción si buscas flexibilidad. Incluye estrategias de inversión, sistemas de trading, asset allocation.
Certificaciones profesionales
Los más prestigiosos y que cuentan con mayor demanda son los siguientes: CFA (Chartered Financial Analyst) es el más importante. CIIA (Certified International Investment Analyst) es como el CFA pero a nivel europeo. FRM (Financial Risk Manager) especializado en riesgo de mercado. CFA Investment Foundations para analistas junior.
Cursos complementarios y formación continua
Como formación extra que ayudará sin duda alguna a lograr una formación y preparación mayor, caben destacar cursos de: Valoración de empresas. Análisis de estados financieros y contabilidad avanzada. Renta variable, renta fija y derivados. Análisis cuantitativo. Análisis técnico y análisis fundamental.
¿Dónde trabajan los gestores y los analistas financieros?
Los gestores de fondos de inversión y los analistas financieros desempeñan su labor profesional en el sector financiero, pero en entornos diferentes. Gestor de fondos: desarrolla su trabajo donde se toma la decisión final de inversión. Él es el que se encarga de gestionar y administra el dinero de los clientes. Sus lugares de trabajo generalmente son: Gestoras de fondos de inversión, como por ejemplo BlackRock, Fidelity, Amundi, etc. Sociedades de inversión y fondos de pensiones. Bancos con divisiones de gestión de activos o patrimonios (Wealth Management), como por ejemplo Santander AM, BBVA AM. Hedge Funds. Compañías de seguros, para gestionar carteras de activos y respaldar las pólizas. Family Offices y banca privada, gestionando el patrimonio de familias con un elevado poder adquisitivo. Analista financiero: trabaja donde se realizan informes y recomendaciones de inversión, sin gestionar directamente el dinero de los clientes. Sus lugares de trabajo habituales son: Bancos de inversión En equipos de análisis de mercados, fusiones y adquisiciones. Gestoras de fondos de inversión. Empresas de consultoría y auditoría, en áreas de Corporate Finance y valoración de empresas. Compañías de rating crediticio, como por ejemplo Moody’s, S&P, Fitch. Departamentos financieros de grandes empresas encargándose de control de gestión y planificación financiera y tesorería. Banca comercial y seguros, analizando riesgos de crédito, inversión o solvencia.
¿Gestor de fondos o analista financiero?
La mejor manera de responder a esta cuestión es comprando las ventajas y desventajas que tiene cada una de estas dos profesiones.
Pros y contra de ser gestor de fondos
A favor - Responsabilidad y elevado prestigio tomando decisiones estratégicas de inversión para hacer ganar dinero a los clientes. - Reconocimiento de la industria financiera si se logran buenos resultados. - Buen salario y bonus importantes. Todo ello en conjunto suma una remuneración bastante atractiva. - Reto personal, poniendo cada día a prueba los conocimientos, experiencia y temple. - Trabajo dinámico, nada monótono, cada día es un mundo diferente con novedades, buenas o malas. - Posibilidades de crecimiento y promoción. Se puede comenzar en una entidad pequeña o gestionando un patrimonio no muy amplio y con el tiempo pasar a gestionar patrimonios más cuantiosos. En contra - Mucha presión porque se está gestionando dinero ajeno y los resultados marcarán el éxito o el fracaso en la gestión. - Fuerte competencia, hay que intentar batir al benchmark (índice de referencia) y hacerlo mejor que los rivales. En consonancia con el punto anterior, añade más presión. - Un mal ejercicio o incluso unos malos meses pueden dar al traste con el prestigio del gestor y toda la reputación lograda años atrás desaparecer. - Sesiones largas, a veces maratonianas, ya que las noticias y la actualidad no descansa ningún día de la semana ni a ninguna hora. Esto se traduce en ansiedad y estrés. Si además se invierte en otros países o continentes con horarios diferentes, el problema es mayor.
Pros y contra de ser analista financiero
A favor - Es la mejor manera, o una de las mejores para acceder al sector financiero de mayor prestigio, desde el punto de vista laboral. - Si se quiere trabajar como gestor de fondos o en banca privada, ser analista financiero es el primer paso para asegurarse la meta. - Exige disponer de una serie de conocimientos variados (análisis técnico y fundamental, análisis de riesgo, mercados financieros, valoración de empresas) que aportan en su conjunto una base teórica y práctica de primer nivel. - Es una labor muy demandada por las empresas, bancos y gestoras. - La remuneración es atractiva, siempre en función de la entidad donde se trabaje. - Se contribuye a que el gestor disponga de más herramientas e información, con lo que al final se traduce en brindar rentabilidades a los clientes. En contra - Largas jornadas y elevada carga de trabajo, ya que muchos mercados no cierran y otros lo hacen tarde. Horarios exigentes, especialmente en banca de inversión y grandes gestoras, puesto que cada mercado tiene su propio horario, además de los husos horarios en cada país y continente. - Menor toma de decisiones y responsabilidad, ya que es el gestor el que tiene la última palabra. El analista recomienda, el gestor decide. - Picos de trabajo intensos en época de resultados o deals. - Fuerte competencia. - Menor remuneración que el gestor, al tener también menor responsabilidad.