Rankia España Rankia Argentina Rankia Brasil Rankia Chile Rankia Colombia Rankia Czechia Rankia Deutschland Rankia France Rankia Indonesia Rankia Italia Rankia Magyarország Rankia México Rankia Netherlands Rankia Perú Rankia Polska Rankia Portugal Rankia Romania Rankia Türkiye Rankia United Kingdom Rankia USA
Acceder
Blog Humanité
Blog Humanité
Blog Humanité

China frente a la segunda dècada del siglo



Cuando hablamos de historia, 60 años son sólo un suspiro, por eso cuando analizamos los sucesos históricos transcurridos en China en ese corto lapso de tiempo, no nos queda más que quedar con la boca abierta llenos de sorpresa.


Hasta antes de 1949, China era un país eminentemente feudal, que había sufrido invasiones y amagues de los imperios británico y japonés. Sin embargo, en ese año, Mao Tse Tung culmina la Gran Marcha que encabezó, y logra derrumbar al gobierno de Chiang Kai-shek, muy proclive a los Estados Unidos, haciendo que se refugie en la isla de Formosa, donde llegaría a formar la China Nacionalista ó Taiwán.

 Mao funda en China continental la República Popular, inspirada en el marxismo y en sus propias enseñanzas, instalando una férrea dictadura burocrática, que además se aisla del mundo entero, y de paso le disputa a la Unión Soviética el liderazgo ideológico del mundo comunista.

 Este período autártico - y que atrasó al país considerablemente - dura poco más de 20 años, pues luego Nixon y Kissinger vendrán a practicar la diplomacia del “ping pong”, quedando así reestablecidas las relaciones de Estados Unidos con el gigante asiático.

  En la década de los 80’s, la URSS da signos de desmembramiento, que culminan con la estrepitosa caída de la “cortina de hierro”, y de paso con el muro de Berlín, para luego embarcarse en una dolorosa y atropellada transición al capitalismo, capitaneada por el nefasto gobierno de Boris Yeltsin, que a su vez se asesoró de los patéticos economistas y financieros del Fondo Monetario Internacional (FMI) y del Banco Mundial (BM).

 Así, cuando Rusia - una vez finiquitada la antigua URSS, cae en el caos, manifestado por corrupción rampante, cierre generalizado de empresas estatales e industrias anacrónicas, desempleo descomunal y galopante inflación - China pone sus barbas a remojar.

Muerto Mao, la sucesión de nuevos líderes, percibiendo que las economías centralmente planificadas no tienen futuro, se ponen a trabajar bajo la presión del tiempo y actúan con un pragmatismo a toda prueba. Por tanto, a fines de los 80’s, y principios de los 90’s, diseñan y hacen ejecutar las reformas económicas que abren el país al mundo, sirviendo de anfitriones a inyecciones masivas de inversión extranjera, con la misión de modernizar a la economía.

Las reformas permiten que firmas occidentales y asiáticas se instalen gozando de todo tipo de de facilidades, entre ellas, la abundancia y bajo costo de la mano de obra, tarifas subsidiadas en infraestructura y servicios, exenciones fiscales y una muy laxa legislación laboral y ambiental.

La respuesta internacional fue inmediata. Plantas enteras fueron desmanteladas en Estados Unidos, Europa y países desarrollados de Asia para instalarse en China, complementadas con la paulatina formación de nuevas empresas autóctonas, logrando así que el país registrara tasas de crecimiento sostenido por arriba del 9% durante más de una década.

Los productos hechos en China invadieron el planeta, gracias a sus precios ridículamente competitivos. Ello favoreció que las reservas internacionales crecieran a niveles estratosféricos, catapultando al país a disputarle a Japón el lugar número dos en cuanto a tamaño de la economìa, y en camino a alcanzar, en 20 años más, el nivel de ingreso por persona que tienen actualmente los Estados Unidos, siempre y cuando logren sostener el ritmo de crecimiento hasta ahora observado.

Lo interesante del caso es que China no puede definirse como un modelo auténtico de economía de libre mercado, según lo postula el dogma neoliberal, pues el gobierno practica una sólida política intervencionista en materia monetaria, fiscal y laboral, pero de no haberlo hecho así, la nación hubiera sufrido la misma suerte que experimentaron los países del Este europeo, al instrumentar su dolorosa y torpe transición del comunismo al capitalismo salvaje.

Sin embargo, no todo es de color rosa en la República Popular China. Detrás del crecimiento vertiginoso y de la modernización urbana e industrial, que deja atónitos a los visitantes, existen graves contradicciones y serios problemas que ponen en duda la sustentabilidad a mediano plazo del modelo seguido hasta ahora.

Una grave deficiencia es la carencia de libertades políticas y de abierta democracia, que han dado lugar a persecuciones y violaciones flagrantes de los derechos humanos, cuestiones que están bien documentadas. Igualmente, la ocupación militar, y la barbarie desplegada sobre el Tibet y su pacífica población, se prolonga ya por varias décadas.

La ausencia de derechos laborales sobre la mano de obra industrial hace que millones de trabajadores sean abiertamente explotados bajo condiciones que no se tolerarían en ningún país desarrollado de occidente, salvo el caso, claro está, de los trabajadores inmigrantes del tercer mundo.

Otra grave contradicción es que la brecha entre el bienestar de la población urbana y la rural se hace cada vez más amplia y, por ende, más peligrosa. Los beneficios del auge, no han llegado plenamente a la inmensa población campesina.

Y, para hacer las cosas aún peor, el explosivo crecimiento de la economía se ha logrado a expensas de la devastación del delicado equilibrio ecológico: suelos erosionados, acuíferos sobreexplotados y contaminados, ríos y lagos cargados de tóxicos, bosques desforestados, especies marinas en peligro de extinción y aire irrespirable de las ciudades.

Lo anterior obliga a que los gobernantes chinos lleven a cabo rápidos cambios profundos para dar solución al desafiante crucigrama que presenta el país.

El pragmatismo de los líderes chinos se está poniendo a prueba de nueva cuenta. La trascendencia de las transformaciones históricas a lo largo de 60 años habla de la capacidad innovadora de este pueblo, y ahora, para los próximos 20 años tendrán que redoblar esfuerzos y enderezar lo que está torcido, pues la cuestión de sobrevivencia sigue siendo vigente.

El mundo está ahora más atento que nunca sobre lo que suceda en China, con la diferencia de que las naciones ya no serán meros espectadores, sino coparticipes de las transformaciones inevitables, pues en los tiempos actuales las relaciones con esta formidable nación asiática presentan curiosa simbiosis, ya que lo que suceda a miles de kilómetros de distancia tendrá repercusiones inmediatas en los demás continentes, se traten de aspectos económicos, o de cambio climático.

De lo anterior podemos sacar algunas conclusiones importantes y haciendo referencias al otro gigante asiático, la India:

1. El crecimiento econòmico, por sì mismo, no es garantìa de reducciòn a la pobreza, ni en una mejor distribuciòn del ingreso, ni en correcciones importantes en la situaciòn de pobreza existentes, a pesar del espectacular desempeño de la economía China.

2. Lo que realmente importa es la naturaleza, o calidad del crecimiento econòmico que se obtiene, es decir, que èste alance a los segmentos de la poblaciòn màs pobres, que los cambios que se adopten en la polìtica econòmica generen suficientes oportunidades para estimular el empleo, y que el mercado y el Estado se complementen para asegurar la satisfacciòn de necesidades bàsicas y acceso para toda la poblaciòn, sin restricciones, a los servicios sociales indispensables.

3. Por tanto, derivado de lo anterior, la intervenciòn del gobierno es crucial para influir que el crecimiento econòmico mejore las condiciones de la poblaciòn pobre, a pesar de la visiòn contraria que esgrimen los simpatizantes del fundamentalismo de mercado.

4. Los procesos seguidos en estos dos paìses gigantescos han sido diametralmente opuestos, pues mientras que en China prevalece una orientaciòn màs egalitaria y controladora por parte del Estado, en India ha sobresalido la mano del mercado libre, con menor intervenciòn gubernamental. El caso de China, a pesar de sus enormes retos, ha sido màs exitoso, tanto en tèrminos de crecimiento, como en abatimiento de la pobreza.

5. China, en virtud de las limitaciones del mercado exterior, que aùn no se recupera de la crisis financiera del 2008-09, y que deberà de enfrentar conjuntamente con las otras potencias el problema financiero internacional, tendrà que desarrollar màs su mercado interno, so pena de quedar vulnerable a las tendencias cìclicas y volàtiles de otros mercados.

6. La India ha captado mucho la atenciòn por su desarrollo en tecnologìas de la informaciòn (IT) aplicadas a simplificar procesos administrativos, ese hecho, sin embargo, no ha repercutido de manera importante en la generaciòn de empleo y en la reducciòn de la pobreza en ese paìs, cuando se comparan esas estadìsticas con el tamaño de su economìa.

7. Una característica esencial de la globalización es que comercio exterior, mercados financieros, movimientos migratorios y depredaciòn ecològica se entretejen en relaciones mutuas.

China y el mundo, después de 60 años, dependen uno del otro, es decir, velozmente han aprendido la lección de lo que significa dormir con el enemigo.








 

61
¿Te ha gustado mi artículo?
Si quieres saber más y estar al día de mis reflexiones, suscríbete a mi blog y sé el primero en recibir las nuevas publicaciones en tu correo electrónico
  1. en respuesta a Rafael isas
    -
    #60
    26/01/11 03:23

    Es solo un mapa curioso...en realidad el crecimiento de China depende de muchos factores, y tiene las mismas posibilidades que otro pais en caer en la inflacion, en caer en crisis o en formar burbujas

    En el caso de USA, Obama, es quien decide a quien pone debajo suyo para poder controlar con normas regulatorias las finanzas o bien en el caso de que quiera seguir con los mismos esquemas anteriores de la crisis del 2007, deja que WS siga actuando con los mismos de antes que saben mover la puerta giratoria de WS-Casa blanca.
    Obama ha sacado... a Paul Volcker del gobierno de USA el respetado economista que Obama situó al frente del panel de expertos creado para afrontar la crisis y el que más ha insistido dentro de su equipo económico en la necesidad de poner en cintura a la gran banca de inversión. Paul Volcker, fue critico con la mala época de Greenpaan, época que que con sus malas políticas económicas de expansión que el mismo después reconoció, fomentaron las burbujas, los excesos que ahora pagamos. Volcker en 2003, aviso de que “estábamos patinando cada día sobre una capa mas fina de hielo” poniendo a : Bill Daley procede de la cúpula de JP Morgan Chase. Este fichaje de un directivo de JP Morgan como jefe de Gabinete de Obama esta alarmando a los economistas (según la prensa de USA)
    -El tema económico -el dumping- que subvenciona a las empresas exportadoras en China, es el que acaba haciendo que USA siga huyendo hacia delante apoyandose en su "gran" industria financiera, ganando tiempo hasta que duplique su capacidad exportadora.
    La frase irónica y dura de Krugman "Ellos nos envían productos tóxicos y nosotros les enviamos papeles tóxicos" se debería modificar por "Nosotros seguiremos con via verde a la industria financiera mientras vosotros sigáis con vuestro dumping"
    " Un licenciado chino en de sistemas economicos quizas comente " mas vale que sigais comprando nuestros producos porque de lo contrario nos sacamos los dólares de encima “
    y un economista europeo podria decir "mientras nosotros seguiremos luchando entre dos frentes y pasaremos olímpicamente de las lecciones que nos queréis dar" simplemente por No estar en condiciones de dar lecciones a los demás.

  2. en respuesta a Ramon13
    -
    #59
    26/01/11 02:10

    Numèricamente el mapa es fascinante impactante. No hay que dejar de señalar que son proyecciones numèricas, sin mayores consideraciones.

    Pero lo que me salta a la mente es si ese crecimiento proyectado puede ser sostenible, desde un punto de vista ambiental. Ahì es donde empiezan a surgir las preguntas y los signos de interrogaciòn.

  3. en respuesta a Rafael isas
    -
    #58
    20/01/11 19:59
  4. en respuesta a 4....s
    -
    #57
    4....s
    14/01/11 22:41

    de wiki...que no es la biblia...

    Sirvió como director de la CIA (Agencia Central de Inteligencia) entre enero de 1976 y enero de 1977. Es uno de los miembros principales del Grupo Bilderberg junto con David Rockefeller y Henry Kissinge

  5. en respuesta a Rafael isas
    -
    #56
    4....s
    14/01/11 22:29

    pues si que es verdad ...fue asesorada por los bush...

  6. en respuesta a Ramon13
    -
    #55
    14/01/11 22:27

    China no fue asesorada por gente como Jeffrey Sachs cuyo desempeño como asesor en la Urss fue un desastre. Lo mismo pasò en su momento con Polonia. China fue màs pragmàtica, pero en vìa de ese pragmatismo ha creado sus propias contradicciones.

  7. en respuesta a Ramon13
    -
    Top 100
    #54
    14/01/11 19:21

    No ha diluido los tabúes. Y no me refiero al sexo, sino a aquello que se refiere al sistema que incomoda y molesta a la gente si se dice, pero que causa perjuicio a la gente.

  8. en respuesta a Ramon13
    -
    #53
    14/01/11 16:59

    Rafael preguntas...¿cuàl es el futuro?

    Ir adaptándose a los nuevos entornos como siempre. Intentar reequilibrar los actuales desequilibrios globales.
    ------

    ‎-La crisis no es tanto una crisis de los mercados (que no han hecho sino lo esperable cuando se adoptan determinadas decisiones) sino una crisis política, en el sentido de que es una crisis debida a decisiones políticas como la ley de acceso universal al crédito aprobada bajo la administración de Clinton (y que está en el origen de las subprimes), el furor desregulador que ha presidido las pasadas décadas neoliberales y, también, las malas regulaciones. Tan malo como no regular es regular mal. El mundo está unido en lo financiero y en lo comunicativo, pero dramáticamente fragmentado en el plano político. Mientras nuestros sistemas políticos no innoven sus prácticas con la misma inteligencia con la que los mercados financieros inventan nuevos productos, se producirán estos desajustes fatales.

    -¿Qué mundo cree que vamos a dejar a nuestros hijos y qué capacidad tenemos de influir en ello? Cala la idea de que el planeta tiene los días contados.
    -Las sociedades actuales tienen que llevar a cabo un trabajo con el tiempo. Si quieren asegurar su supervivencia y bienestar, están obligadas a incluir cada vez más el futuro en sus cálculos. Pero son escasos los diseños de ese futuro. El futuro tiene malos abogados en el presente y padece una debilidad crónica. El problema de nuestras democracias es que el antagonismo político está absorbido por el presente. Vivimos a costa del futuro, en una completa irresponsabilidad en relación con él. Suelo denunciar que el futuro se ha convertido en el basurero del presente...

    -Y donde, como hemos visto, todo vale...

    - La crisis financiera ha jugado un papel revelador de la crisis ecológica. La tiranía del corto plazo nos ha hecho desatender los deberes vinculados a la larga duración, tanto en el plano medioambiental como en el ámbito económico...

    Daniel Itenneraty

    http://www.diariovasco.com/v/20110105/al-dia-sociedad/futuro-basurero-presente-20110105.html

  9. en respuesta a Rafael isas
    -
    #52
    14/01/11 16:54

    La globalización, ha diluido las ideologias, la perdida de fuerza de los sindicatos, por la misma amenaza de la deslocalización.

    Es necesario una reforma del modelo social y económico, paso a paso, de forma no traumatica, promoviendo los pactos a nivel estatal y a nivel global, con nuevos acuerdos politicos, economicos y financieros.

    -Este modelo deberia estar basado en un enfoque humanista. Las soluciones enfocadas "solo" hacia la derecha o hacia la izquierda han demostrado no ser la solución, solo enfrentamiento y tensión.

    La globalización vs la alterglobalizción, las relaciones laborales, la sociedad en red, la politica, la arquitectura financiera requiere nuevos modelos. Un... liberalismo humanista enfocado hacia la Economia social de mercado o hacia el ordoliberalismo adaptado a la situación actual con el apoyo de la economia ecologica, de la economia de las instituciones y la economia de la información,con un buen conocimiento del funcionamiento de la economia mundial,de la ingenieria de sistemas economicos, y el pensamiento sistemico, ...es la mejor opción a desarrollar.

    "El humanismo y la ciencia son dos condiciones inseparables para entender la condición humana." Dr. Marañón
    Siempre es interesante volver a releer a Ortega y Gasset a Dr.Marañon

    El primer paso es dedicar mas tiempo a la formación, a conocer como funciona la economia, enfocandola en su vertiente socioeconomica (etica, psicología, sociológica. ciencia y economía)

    El humanismo economico se basa en los principios de fundar una sociedad de, para y por el hombre, esto es lo que busca el humanismo economico como objetivo basico. Desde el análisis economico privilegia temas tales como la distribución del ingreso,la pobreza, la marginalidad, el gasto social en educacion, salud y vivienda, la presencia del territorio en la formulación de la politica, el federalismo económico y fiscal. * *

    En las crisis financieras se repiten muchas causas y se repiten muchas soluciones...si estas soluciones son solo una huida hacia delante o bien son soluciones no equitativas que solo favorecen a un sector, los ciudadanos deben conocer los riesgos y presionar para que se adopten las mejores soluciones.

    -Humanismo Económico Como Opción Realista.pdf -Luis Eugenio di Marco-dco economia univ. de Cordoba-Argentina Ph.D.Berkley
    * * http://www.canaluned.com/resources/pdf/5/0/1286790737705.pdf


    2-Una economia al servicio del ser humano
    http://www.canaluned.com/#frontaleID=F_RC§ionID=S_TELUNE&videoID=5324


    3-Debemos aumentar nuestra cultura financiera
    http://www.canaluned.com/#frontaleID=F_RC§ionID=S_TELUNE&videoID=6025
    http://www.finanzasparatodos.es/es/index.html

    4- Dinero y conciencia
    Miquel Martí i Pol, citado por Joan Melé (triodos)
    "... Todo está por hacer
    y todo es posible todavía."
    http://noledigasamimadrequetrabajoenbolsa.blogspot.com/2010/11/dinero-y-conciencia.html

    -¿Que y quien son los mercados financieros? De ahorradores pasivos a actores. Ocuparnos del uso que hacen de nuestro dinero. (audios de La Bolsa y la vida RNE, 11.12.2010) F.Alvarez Molina
    http://ralvarez.free.fr/sons/20101211_Labolsaylavida.mp3

    -Fundación Ortega-Marañón
    * http://www.ortegaygasset.edu/

  10. en respuesta a Comstar
    -
    #51
    14/01/11 16:47

    China se volvio pragmatica hace unos 30 años, cuando vio que para salir de su estancamiento debia entrar en los organismos internacionales, la OMC, y cuando empezarón con sus reuniones con USA, con su acople G-2, no creo que nadie les forzara, era su salida logica a su colapso.
    El modelo planificado no funciono en URSS,que se desmembró,y los chinos muy listos aprendieron la lección, si no se hubiesen abierto aun serian una sociedad rural.

    Han aplicado sus estrategicas y las siguen aplicando, llamalas teorías de juegos, de sistemas o ingeniería de sistemas economicos, que por cierto en Pekin es donde enseñan esta licenciatura, Zhou-presidente del BC Chino una de las 9 personas mas influyentes en la actualidad es doc en esta disciplina que no existe en muchos países.

  11. en respuesta a Rafael isas
    -
    Top 100
    #50
    14/01/11 14:44

    China no tuvo teoría de juegos. Simplemente fue forzado por occidente a abrirse a empresas extranjeras cuando era un país debil, y luego empezaron a ver que eso les traía empleos. EUA quería un dólar fuerte y eso es lo que hizo que el yuan se mantuviera bajo. ¿Por qué sucede esto? Por la ideología predominante en EUA.

    Claro, la ideología le jugó una mala pasada cuando el dólar alto se volvió un problema, y cuando la atracción masiva de empleos dejó sin empleos a EUA. Hoy EUA tiene un problema. Si devalúa el dólar, deja de controlar la política monetaria mundial porque la gente se pasará a otras monedas. Y si no lo hace, se quedará sin empleos. Entonces, como en EUA no saben escoger entre dos problemas, prefieren la opción de que otros se coman el problema y tratan de mantener el dólar alto, y a la vez tratan de revaluar el yuan.

    Lo que pasa es que eso traerá pobreza a EUA, y para comenzar a atraer empleos tendrían los estadounidenses que perder 14/15 de su poder adquisitivo para que vuelvan a atraer empleos.

    Es como si alguien se enfermara por jugar beisbol desnudo en la nieve y estando enfermo de neumonía no dejara de jugar porque quiere ganar el partido. Y para no dejar de jugar se toma un analgésico para no sentir fiebre. Evidentemente eso es insostenible.

  12. en respuesta a Ramon13
    -
    #49
    14/01/11 05:52

    Interesante e inteligente comentario....pragmatismo elaborado, teorìa de juegos, visiòn de sistemas, geoestrategia afilad.....¿dònde queda el lugar de las ideologìas?....¿se han borrado?

    La apuesta por la inflaciòn baja y la emigraciòn de empleos conlleva a un desastre: debilidad de la demanda para los productos importados, ¿serà que China volteè hacia adentro para dar salida a su producciòn en masa?....entonces tendrà que aumentar el nivel de los salarios locales y eso encarecerà sus productos....¿cuàl es el futuro?

    Saludos

  13. #48
    14/01/11 04:15

    Estos ultimos 30 años de China, se deben de explicar con el G-2, el acoplamiento de economias China y Usa, acoplamiento que hace unos años ya caduco, al acabar actuando las deslocalizaciones como un efecto bommerang hacia Usa, creo que si USA hubiese podido mantener su elevado deficit comercial, y no hubiese aumentado su paro, la historia hubiese seguido unos años mas.
    Ademas a USA no le hace ninguna gracia que le adelanten en nuevas energias, nuevos materiales, nuevas patentes...

    Ademas estos paises actuan de forma estrategica, con posicionamientos geograficos geoestrategicos, con teoría de juegos, la ingeniería de sistemas económicos, o la teoría de sistemas

    La teoría de juegos por parte de China parece estar bien aplicada, si fuésemos chinos haríamos lo mismo,con sus bajos salarios, con sus productos baratos han entrado en todos los mercados, ademas han facilitado que en Occidente estas ultimas décadas casi no tuviésemos inflación, de esta forma pudiésemos tener unos precios bajos a base de absorber inflación (comprando ellos los bonos occidentales).De esta forma los bancos centrales occidentales han podido tener los tipos bajos durante mucho tiempo, cuestión que genera burbujas y genera la especulación actual (carry trade. m.primas etc)

    A los Chinos les ha salido bien el acople USA-China, con la deslocalización de empresas occidentales que buscaban salarios baratos, cuanta mas desindustrialización de Occidente , más fácil se podían industrializar ellos. Han jugado sus cartas y han trabajado duro para conseguir en 20 años los avances que nosotros habíamos conseguido en 60 años.
    Reseñas:

    1- Informe del año 1993-Alternative World Scenarios for a new order of nations--

    “Las naciones post industrializadas (Australia, Canada, Europa, USA) viven hasta principios del siglo XXI una creciente desindustrialización, la cual en el 2010 alcanzará su mayor velocidad”

    “A partir del 2010 el estudio ve desplazamientos trascendentales en la relación de poderes mundiales. La UE se encontrará en una unidad des-industrializada y nacional”

    2- Global Trade and conflicting National invest. de R.E.Gomorry (2001) William J. Baumol

    "....los americanos estarán crecientemente expuestos a una presión a la baja sobre sus ingresos y su nivel de vida, por el impacto destructivo de la globalización en la prosperidad americana. Se avecinan enormes pérdidas ─10 millones de empleos ...."

    “Estamos haciendo una competición persona contra persona, que jamás ganamos y que no podemos ganar. Porque su gente cobra una tercera o una cuarta parte de lo que cobra la nuestra. Y no es razonable pensar que podemos educar a nuestra gente tan bien como para que produzcan cuatro veces más.” La implicación esta clara : si nada cambia en el funcionamiento actual de la globalización, los americanos estarán crecientemente expuestos a una presión a la baja sobre sus ingresos y su nivel de vida.

    Publicado en el 2000, el libro académico fue ignorado por los círculos políticos de Washington hasta muy recientemente.

  14. en respuesta a Comstar
    -
    #47
    14/01/11 04:08

    China y Usa tienen muchas reservas de carbon, hasta que no las quemen hacer cumbres es perder el tiempo

  15. en respuesta a Picopaco
    -
    Top 100
    #46
    11/01/11 23:56

    Entonces bajo esas condiciones...

    Creo que hay una gran oportunidad de mejorar este planeta. Aunque España no está en mi metro cuadrado geográfico, creo que le he tomado aprecio a España sin conocer aún esas tierras. ¿Metro cuadrado adoptado?

    Tengo una idea para que discutamos interminablemente: ¿qué fue primero, el huevo o la gallina? Jeje.

  16. en respuesta a Comstar
    -
    #45
    11/01/11 23:51

    En modo alguno he sentido ningún ataque personal en tus palabras ni en la defensa de tus postulados.

    Simplemente he percibido precisamente eso, que sobre lo que estábamos hablando tenías formada una creencia que te hacía perder la objetividad y el espíritu crítico que tanto valoras (el espíritu crítico también sirve para ver lo bueno entre lo malo), hasta el punto de hacer un uso desleal de las cifras del hambre (aunque por lo que escribes puede que no las hayas visto en el enlace que envié: están arriba del todo, y son 925 millones para 2010).

    En cualquier caso, te doy la razón: el mundo no va a mejorar porque sigamos discutiendo. Pero lo matizo: tú tienes un blog respetado y acceso a gente importante; yo una web que visita casi un millón de personas al mes. Lo que la discusión pudiera enriquecernos a ti y a mi podría llegar a enriquecer a muchas otras personas, y cambiar algo más que un metro cuadrado.

    Por cierto, siento mucho lo de tu pariente, espero que pueda recuperarse pronto.

  17. en respuesta a Picopaco
    -
    Top 100
    #44
    11/01/11 19:00

    Cabe añadir algo más. He analizado más a fondo, y he encontrado que si bien he atacado las ideas con ferocidad, en realidad no he incurrido en ningún ataque ad hominem. Quizá la razón del malentendido es que si usamos las ideas como bandera o estandarte y las asumimos como parte de nuestro ser, en lugar de ver las ideas como algo provisional que adoptamos, convertimos las ideas en creencias, y de allí la batalla de ideas se torna una batalla de egos y creencias. Las ideas no sirven como creencia. Las ideas son provisionales, reemplazables. Refutar ideas se torna en ataque personal cuando creemos que las ideas son parte del ser, que es como pensar que un sistema operativo determinado sea parte inherente del hardware.

  18. en respuesta a Picopaco
    -
    Top 100
    #43
    11/01/11 17:27

    Por cierto, disculpa si mi elección de palabras no ha sido la adecuada, tengo a un pariente muy enfermo, y eso altera la forma de construir palabras. Yo lo llamo "alteración lingüística bioquímica".

  19. en respuesta a Picopaco
    -
    Top 100
    #42
    11/01/11 15:59

    Hmm, puede ser que por un momento me haya cambiado al estilo hosco de los debates en foros anglosajones. Si es así me disculpo.

    Fijarse en lo malo es precisamente fijarse en lo que hay que mejorar. Decir que hemos avanzado cuando no hemos avanzado no lleva a nada. Yo no estoy destruyendo nada más que la leyenda urbana. Los cuentos de hadas son eso, puros cuentos. ¿Causa desencanto? Si, pero ya somos adultos y no necesitamos cuentos de Santa Claus y las princesas de Disney. ¿Es motivo para paralizarse? Todo lo contrario, mientras peor estén las cosas, más rápido hay que mover la solución.

    Precisamente saber que el mundo hoy ha empeorado más allá de lo que era en el pasado no es para paralizar, sino precisamente para indignarse más y así querer cambiar el mundo con más ímpetu. Hay una serie de realidades muy negativas de las que es preciso estar consciente para tomar acciones. Y eso que no he hablado de los derechos humanos, allí hay bastantes más trapos sucios.

    En varias áreas he conocido cosas muy negativas donde ya no viene al caso tratar cosas, porque ya me encargué de empujar para que se arreglen. ¿Un ejemplo? He tratado de informar a algunos VIP acerca de que España no tiene crisis de deuda. De haber dado frutos, habría salvado a millones de españoles. Es muy negativa la situación de España, y si a mi la negatividad me resultara paralizante, seguramente habría dejado que se hunda. Pero me indigné y he empujado para echar abajo la leyenda urbana de la criis de deuda española. Yo no ando pensando que España ha mejorado, sino que creo que más bien ha desmejorado, pero ¿eso me va a detener? No.

    Si piensas que donar dinero a una ONG va a ayudar, te diré que mejor usas tu dinero y te vas a ayudar tu mismo. Quizá no puedas paliar el hambre en África, pero sí el de tu vecino que está en paro. Saber lo negativo de las ONGs te ayuda a que tu ayuda sea más efectiva.

    ¿Puedes probar que el hambre es estacional? ¿Puedes probar que en efecto el hambre ha disminuido en 2010? Yo vi una muestra tuya de la distribución por país, pero no de una reducción del hambre. ¿Y si tu ganas habrá menos hambre? ¿Y si yo gano habrá menos hambre? Seguramente no. Yo tampoco estoy muy seguro de que esto lleve a otra cosa que no sea estar en desacuerdo.

    En lugar de pasar horas eternas debatiendo datos, horas enteras en retórica y debate, propongo algo, ayuda a tu vecino con hambre, ayuda a la gente en paro a conseguir empleo, y con esas cosas pequeñas que mantienen limpio tu metro cuadrado de planeta es como se comienza a paliar los problemas del mundo. Es que si todos hacemos eso, el mundo se vuelve otro, y en efecto cambiamos el mundo. Yo estoy haciendo eso en mi metro cuadrado de planeta y estoy seguro de que tu tambien.

  20. en respuesta a Comstar
    -
    #41
    11/01/11 02:46

    Esta sí que es buena: me dices las cifras oficiales de 2009 para justificar el hambre, yo te digo las de 2010, y resulta que las tuyas son buenas y las mías falsas, viniendo ambas de la misma fuente. Resulta que el hambre puede aumentar en un año en más de 100 millones de personas para justificar tus puntos de vista y no puede decrecer en el mismo número. Esas variaciones son estacionales, y dependen de los baremos de medición: situaciones coyunturales específicas pueden hacer que una persona pase a formar parte de las estadísticas del hambre, y también que las abandone (por supuesto, no para ser rico, pero de alguna forma hay que medir)

    En serio, pareces una persona muy razonable y pensé que se podía discutir contigo, pero está claro que he pinchado en hueso.

    Y lo siento muchísimo, porque con una visión tan negativa de todo (leer tu último comentario es desolador para los muchos que colaboramos y dejamos nuestro tiempo por los demás en un trabajo imperfecto pero que da muchos frutos) nunca conseguirás ese objetivo tan estupendo que te has marcado de Cambiar el Mundo. Todos los que han querido cambiar el mundo fijándose en todo lo malo no han echo otra cosa que destrozarlo aún más.

Definiciones de interés
Te puede interesar...
  1. Sobre la ciencia sombría
  2. China frente a la segunda dècada del siglo
  3. Hacia dónde va el mundo
  4. ¿Ha desaparecido la esclavitud?
  5. La teoría económica neoclásica, ¿ciencia exacta o dinerología vulgar?
  1. La tasa marginal máxima del impuesto sobre la renta personal en EEUU (tasa sobre la renta de los super-ricos)
  2. China frente a la segunda dècada del siglo
  3. Sobre la ciencia sombría
  4. Caìda Libre - Comentarios al libro de Joseph Stiglitz
  5. La teoría económica neoclásica, ¿ciencia exacta o dinerología vulgar?