Acceder
Blog Una premisa y dos convicciones
Blog Una premisa y dos convicciones
Blog Una premisa y dos convicciones

Apuntes para evitar la humillación del S&P 500

 
Maravillas y secretos del S&P 500 ¿Por qué es tan difícil de batir? 
 

ADMIRADO Y TEMIDO
 
El índice S&P 500 recoge la evolución de las principales empresas cotizadas de EEUU, seleccionadas bajo criterios de tamaño (capitalización bursátil), calidad de liquidez (profundidad y amplitud) o representatividad sectorial, entre otros parámetros. La calidad de esta muestra de 500 compañías del tejido empresarial cotizado de EEUU es la base necesaria para crear un “buen índice”, pero no suficiente para elevarlo a categoría de “leyenda”. En este punto destacamos: 

1.      La capacidad de EEUU para contar con un tejido empresarial que siempre está en la cabeza de grupo, o liderando, las fases expansivas y “revoluciones industriales”. 

2.      Contar con una base doméstica de cultura inversora y financiera. 

3.      Ser “índice reserva”. Si en el mercado de divisas encontramos el dólar como “moneda reserva” al ser referencia en pagos internacionales, precio relativo de otras divisas y balance de bancos centrales; en el mercado de acciones podríamos decir que el S&P 500 es el “índice reserva”.  

4.      Como resultado de estos tres puntos, llegamos al efecto de la indexación. El S&P 500 es el índice bursátil más seguido por los fondos cotizados pasivos (replican la evolución de un índice). 

Ahora tenemos a un índice legendario: las 500 empresas de la economía más dinámica e innovadora de las últimas décadas; con una liquidez y eficiencia en aumento exponencial como protagonista de la indexación.   

Analicemos con un poco más de detalle el comportamiento de este índice.



 
ANÁLISIS MANIACO-DEPRESIVO EN EL CORTO PLAZO (12 MESES)

Nuestro mantra es “El mercado es eficiente… a veces”. Y llegamos a la conclusión de un mercado no-aleatorio, donde las probabilidades de obtener retornos positivos a largo plazo no son constantes, y existen bucles de retroalimentación que provocan explosiones y hundimientos de la volatilidad. Y que además son imposibles de predecir. 

Planteamos tomar la temperatura [T] a los mercados de acciones y analizar su comportamiento en función de los “grados”. En anteriores post, y como variable de la fórmula de la Inversión Adaptativa, explicamos la  [T] para la renta variable europea. Siguiendo esa metodología os presentamos ahora la [T] para el S&P 500. Está formado por diferentes métricas de valoración, ciclo de beneficios, valoración relativa y volatilidad del mercado. Está acotado entre -100% y +100%, y definimos el rango igual o inferior al -50% como un estado “maníaco”, mientra que el estado “depresivo” sería con lectura de [T] iguales o superiores al +50%. Esta es la evolución desde 1993:



 
Lo primero que nos encontramos en este análisis es que la proporción (1/3 + 2/3) también se cumple en este índice. Es decir, la “sabiduría de la multitud” o “mercado eficiente” se observa en un 2/3 del tiempo, mientras que la “locura de las masas” (maniaco-depresivo) es 1/3 del tiempo. En Inversión Adaptativa explicamos con más detalle esta “proporción”. 

Pero ¿Qué sucede en el S&P 500 12 meses después de una lectura “maniática” o “depresiva”? Aquí es donde encontramos algunos resultados sorprendentes y que difieren del análisis de otros índices. En el S&P 500, cuando [T] está en modo “manía” se produce una fuerte concentración de la distribución de frecuencias en torno a niveles de variación del +15/+20%, y prácticamente desaparecen las frecuencias en las colas o movimientos extremos. Detrás de esta agrupación podría estar la fuerza centrípeta que solo genera un “índice reserva” y protagonista en la indexación: el fenómeno momentum es amplificado. Tomaremos nota de esto para las conclusiones finales. 

En el lado opuesto, cuando [T] está en modo “depresivo” lo que observamos es un “aplastamiento” del cuerpo central de la distribución: ¡todas las frecuencias se van a los extremos! Tanto la cola negativa como la positiva suben de forma acusada. Ahora es la fuerza centrífuga la que está actuando.



 
Nadie dijo que fuera fácil. La “manía”, asociada a entornos de excesos extremos en valoración y sentimiento NO es argumento bajista convincente. Y las oportunidades y “gangas” que afloran en la “depresión” NO es señal alcista fiable. Al menos en una ventana de 12 meses… veamos los resultados 36 meses después.

 

ANÁLISIS MANIACO-DEPRESIVO EN EL MEDIO PLAZO (36 MESES)

Si hacemos este mismo análisis pero estudiando los resultados que se obtienen después de 3 años, las formas se empiezan a parecer a lo que observamos en otros índices y lo que nos dice el sentido común. La rentabilidad anualizada después de comprar en “depresión” está claramente desplazada hacia el lado de las ganancias (derecha) y por debajo del -5% anualizado no hay ninguna observación en la muestra de análisis. 

Y el comportamiento del índice 3 años después de lecturas de “manía” apunta a una cola negativa notable, donde la frecuencia de pérdidas anualizadas iguales o superiores al -10% es del 35%. Pero sigue sorprendiendo el peso del lado positivo en esta distribución “maniática”, aunque pesa menos que la “depresiva” (55% vs. 76%) son frecuencias altas cuando las comparamos con los resultados en otros índices.



 
APUNTES Y CONCLUSIONES

·         Nunca estés con una posición neta bajista contra el S&P500 (con futuros o ETFs inversos apalancados, por ejemplo). El timing siempre es complicado, pero en el S&P 500 todavía más. Hay enormes fuerzas centripetas que desencadenan bucles alcistas, momentum y cambios de régimen en volatilidad. Una [T] en modo “manía” NO es luz verde para apostar contra el índice. 

·         Las gangas aparecen siempre en [T] “depresivo”, pero los resultados tardan en materializarse y la impaciencia puede jugar malas pasadas. 
  

Nunca apuestes contra la “manía” y compra despacio en la “depresión”. Este podría ser un resumen para intentar mirar cara a cara al S&P500. 
¿Te ha gustado mi artículo?
Si quieres saber más y estar al día de mis reflexiones, suscríbete a mi blog y sé el primero en recibir las nuevas publicaciones en tu correo electrónico
Lecturas relacionadas
Análisis del ciclo bursátil: un nuevo enfoque
Análisis del ciclo bursátil: un nuevo enfoque
David Cano (Afi) sobre "Inversión Adaptativa"
David Cano (Afi) sobre "Inversión Adaptativa"
Fórmula para la calibración de carteras
Fórmula para la calibración de carteras
Accede a Rankia
¡Sé el primero en comentar!
Sitios que sigo
Te puede interesar...
  1. Análisis del ciclo bursátil: un nuevo enfoque
  2. Diversificar y descorrelacionar ¿Es posible?
  3. Guía Para el Diseño de Carteras de Inversión: INTRODUCCIÓN
  4. De la “complacencia” al “pánico” en pocas semanas ¿Qué esperar si compras ahora?
  5. ¿Está cerca el suelo de la bolsa? Estos números te pueden ayudar
  1. Inflación en Estados Unidos: IPC vs PCE
  2. ¿Probable o cierto?
  3. Empiezan las subidas de tipos de interés ¿Se derrumbarán las bolsas?
  4. Reducimos liquidez del 66% al 36% ¿Qué estamos comprando y por qué?
  5. Guía Para el Diseño de Carteras de Inversión: INTRODUCCIÓN