Acceder
¡Bienvenido a Rankia España! Volver a Rankia Chile

Consecuencias del pico de producción industrial

En 1972 el grupo del MIT dirigido por Donella Meadows bajo los auspicios del Club de Roma hizo público su informe "Los límites del crecimiento". A través del análisis de sistemas desarrollado por ellos predecían el colapso de la civilización comenzando por un pico en la producción industrial que debía tener lugar en 2015. ¿Ha acertado una predicción hecha hace 44 años?

 

 

Los límites al crecimiento

El análisis de sistemas es una de las herramientas más poderosas que hay para enfrentarse a problemas complejos que están compuestos de diferentes partes que interactúan. Lo que el grupo de Meadows hizo fue definir cinco variables (población, alimentos, contaminación, recursos, y producción industrial) y estudiar su evolución y relación entre 1900 y 1970, programando un modelo informático denominado World3 para analizar su evolución y los cambios en las variables en función de diferentes situaciones entre 1970 y 2100.

En la página 124 del libro publicado en base a su informe, el mundo fue sacudido por el siguiente gráfico que mostraba las conclusiones del estudio sobre la posible evolución de las cinco variables entre 1900 y 2100:

Figura 1. Publicación original de la salida de impresora del programa World3 para las condiciones estándar con las 5 variables principales marcadas. Hay 3 variables adicionales no marcadas, Las B corresponden a natalidad, las D a mortalidad, y las S a servicios per capita. Aunque no se daban más fechas que el principio en 1900 y el final en 2100, es fácil extrapolar que el primer pico, correspondiente a producción industrial tiene lugar junto con el de comida en 2015.

El modelo era simplista, algunas de las decisiones en que se basaba eran discutibles, y solo constituía una predicción "en el sentido más limitado de la palabra" como dijeron los propios autores. Sin embargo al haberse hecho muy poco por cambiar la evolución de esas variables, la discusión continúa hoy en día sobre la validez de sus postulados. El científico australiano Graham Turner del SCIRO ha actualizado los datos utilizados por el grupo de Meadows hasta el año 2014 comprobando que las desviaciones tras más de 40 años no son sustanciales como para sugerir otro resultado.

En su artículo Is global collapse inminent? Turner pone también el dedo en la llaga cuando dice: "De algún modo irónicamente, la aparente corroboración de los límites al crecimiento implica que la atención concedida por los científicos y el público al cambio climático, aunque tremendamente importante por derecho propio, puede haber distraído letalmente del asunto de la limitación de recursos, particularmente del suministro de petróleo". Creo que los lectores habituales de este blog saben que pienso que estamos cruzando la vía mirando hacia un lado (cambio climático) cuando el tren viene a toda velocidad por el otro (pico de petróleo).

Para los que no tengan ganas de leerse el artículo de Graham Turner, he actualizado una gráfica con los datos de "los límites del crecimiento" procedentes de Graham Turner desde el año 2000 hasta el año 2015:

Figura 2. Actualización a 2015 de los límites del crecimiento con datos provenientes de Graham Turner. Tanto la contaminación (azul), como los alimentos (naranja), recursos (violeta) y servicios (verde), se han desviado ligeramente a mejor. La producción industrial (rosa) y la población (negro) se encuentran muy próximas a los valores predichos. El pico de 2030 viene definido por el inicio del declive poblacional tras el declive económico producido por el fin del crecimiento de la producción industrial en 2015 y de los servicios en 2020. Fuente de la gráfica: Smithsonian Magazine. Modificada.

Para mí la cuestión principal es que si la predicción es acertada y hemos llegado a 2015 en que debería tener lugar el pico de producción industrial, deberíamos ser capaces de detectarlo.

 

El pico de producción industrial

La producción industrial es una medida de la producción del sector productivo de la economía. El sector industrial incluye manufactura, minería y servicios públicos energéticos (luz y gas). Es una pequeña parte de la economía, pero puesto que incluye todo lo que se fabrica y la energía que se usa para ello, es una buena medida de la evolución de la civilizción industrial.

La producción industrial global muestra una clara desaceleración en los últimos años.

Figura 3. Producción industrial mundial. Desde 2007 la producción industrial muestra un cambio de tendencia a largo plazo. La producción se está enlenteciendo a nivel mundial. Fuente: Yardeni Research.

Analizando la contribución a la producción industrial de las economías avanzadas y las emergentes, podemos ver que las economías avanzadas han visto estacada su producción industrial a niveles de 2005, cuando se inicia la crisis del petróleo, mientras que las economías emergentes que han crecido fuertemente a pesar de la gran crisis financiera de 2008, muestran un claro enlentecimiento desde 2011

Figura 4. Producción industrial mundial separada en economías avanzadas (rojo) y economías emergentes (azul). Las economías avanzadas continúan en 2015 en el nivel 100 que alcanzaran 10 años antes. Fuente: Yardeni Research.

La situación es aún más grave en la producción industrial de algunas de las economías de la OCDE, y especialmente en el caso del Reino Unido y la Eurozona. Aunque algunas economías de la Unión Europea, como Polonia, continúan aumentando su producción industrial, la mayoría están por debajo del nivel de 2006.

Figura 5. Producción industrial de la Unión Europea (negro) y de cinco países que pertenecen a ella. España (violeta), muestra una reducción del 24% de su producción industrial con respecto a los niveles de 2006. Fuente: Yardeni Research.

La medida analizada en "Los límites del crecimiento" es la producción industrial per capita. Puesto que la población ha seguido creciendo a un ritmo ligeramente decreciente durante las últimas décadas, la producción industrial per capita se ha visto más afectada que la total.

Figura 6. Producción industrial mundial (azul) y producción industrial per capita mundial (negro). La producción industrial per capita mundial parece estar llegando a la fase de equilibrio de una función logística (línea discontínua) que definiría su pico en 2015 o 2016. Fuente: Elaboración propia sobre datos del Netherlands Bureau for Economic Policy Analysis y de las Naciones Unidas.

De hecho el crecimieno de la producción industrial per capita parece estar siguiendo un modelo de crecimiento logístico y de ser así, estaría a punto de dejar de crecer si no lo ha hecho ya. La predicción por tanto de un pico de producción industrial per capita en 2015, a falta de confirmación posterior, tiene visos de poder cumplirse. Ello es sorprendente dado lo simple que era el modelo inicial en el que se basó la predicción.

La coincidencia puede deberse a la casualidad, pero los fundamentos teóricos que predicen un pico de producción industrial, un pico de comercio, y un pico de servicios antes de iniciar un serio declive económico son sólidos. Crisis tras crisis observamos que eso es lo que ocurre, y la diferencia ahora es que los ritmos de crecimiento se aproximan o alcanzan cero en las fases entre dos crisis, lo que demuestra el agotamiento del modelo y la incapacidad de crecimiento económico, iniciados en los países desarrollados y que se van extendiendo a los países en desarrollo hasta afectar a la economía mundial. Al mismo tiempo las crisis van ganando en severidad, apuntando a un futuro declive económico profundo y probablemente terminal, dada la situación energética y de agotamiento general de recursos baratos de extraer.

 

Causas del pico de producción industrial

Las causas de que la producción industrial apenas crezca no son que no se pueda fabricar más obviamente, ni tampoco que la población mundial no necesite más, puesto que hay 80 millones de habitantes nuevos cada año en el planeta que necesitan de todo. Obviamente en los países que más consumen es donde el crecimiento poblacional es menor, pero en condiciones de crecimiento económico su consumo sigue creciendo, aunque la deslocalización se lleve su producción industrial a otros países.

La producción industrial crece cada vez menos porque la inversión industrial (o capex, gasto en equipamiento) crece cada vez menos.

Figura 7. Declive a largo plazo del gasto en equipamiento (capex, capital expenditure) con respecto a las ventas en los Estados Unidos incluyendo el sector del petróleo (azul) o excluyéndolo (rojo). Este indicador muestra el porcentaje de sus ventas que las compañías reinvierten en su futuro crecimiento. Mientras que el sector del petróleo Estadounidense mantenía hasta la crisis de precios del petróleo un alto porcentaje de reinversión en la producción, el resto de la producción industrial muestra un declive constante de la reinversión. Fuente: Blonde Money.

En realidad se trata de una tendencia de muy largo plazo en las economías desarrolladas y que se está extendiendo también a las economías en desarrollo. Los productores industriales cada vez invierten una parte menor de sus beneficios en aumentar su producción futura, es decir en garantizar su futuro.

Figura 8. Porcentaje de los beneficios corporativos de las empresas de Estados Unidos reinvertidos en gastos de equipamiento. La media a largo plazo es del 88%. Esta medida es muy sensible a los periodos de crisis como principios de los 80, 2000, y 2008, cuando los beneficios corporativos se desploman y se produce un fuerte pico que lleva las inversiones sobre beneficios por encima del 100%. Sin embargo la tendencia a largo plazo desde mediados de los 80 a la reducción de la inversión en gastos de equipamiento es muy clara y actualmente alcanza niveles históricamente muy bajos. Fuente: Barclays.

La cuestión es por qué los productores industriales de forma coordinada reducen sus inversiones en equipamiento, lo cual es obviamente una pésima estrategia de futuro.

La respuesta es que los productores industriales no ven la necesidad de invertir más en equipamiento para aumentar su producción industrial porque la utilización de la capacidad industrial ya instalada también está disminuyendo.

Figura 9. Relación entre la utilización de la capacidad (rojo, derecha) y el cambio porcentual anual en inversión no-residencial (verde, izquierda). La utilización de la capacidad muestra un tendencia de reducción desde principios de los años 70. En general se considera que un productor industrial invierte en aumentar su capacidad de producción cuando la utilización de la capacidad ya instalada supera el 85%. Fuente: Hedgopia.

Ya estamos llegando al final de la madeja. La producción industrial apenas crece porque los productores invierten una menor proporción de su capital en incrementar su producción futura, y lo hacen porque la capacidad de producción ya instalada les sobra cada vez más. La razón de ello es que la demanda por sus productos se reduce. Volvemos a uno de los temas tratados a menudo en este blog, la crisis de demanda, aunque en general referida al petróleo. La crisis de demanda se produce por la intersección del crecimiento de la población, el estancamiento de la retribución laboral y el aumento de los costes de los insumos que incrementa los precios. Son tendencias de muy largo plazo que llevan cuatro décadas o más desarrollandose, y que se manifiestan cuando el nivel de endeudamiento de los trabajadores se hace insostenible para seguir financiando su consumo. Es una situación sin solución, porque aunque el nivel de población es reversible a muy largo plazo, la utilización de los recursos no renovables es irreversible. Las vetas más ricas y los yacimientos más baratos han sido agotados, y los recursos extraídos y dispersados.

Por eso el pico de producción industrial per capita predicho por "Los límites del crecimiento" hace 44 años es real, y aunque sea casualidad que se produzca en la fecha señalada, no lo es que se produzca. El pico de producción industrial es inevitable con las tendencias mostradas. No va a venir una época de vacas gordas y fuerte crecimiento que lo evite, porque no se pueden dar las condiciones para ello. Es mucho más probable que tenga lugar un empeoramiento que lo agudice, porque "a perro flaco todo son pulgas", y cuando las cosas van mal los acontecimientos negativos se vuelven mucho más probables que los positivos.

 

Consecuencias del pico de producción industrial

Pudiera pensarse, y algunos así lo afirman, que el fin del incremento constante de la producción industrial no tiene por qué tener consecuencias negativas. Es más, los proponentes del decrecimiento económico puede que lo vean como un paso positivo. Sesudos asesores y economistas piensan que la economía cada vez depende menos de la producción industrial y que la globalización y la deslocalización muestran que una economía moderna puede depender exclusivamente de los servicios y el conocimiento.

La realidad desgraciadamente muestra otra cosa. Los países desarrollados que mejor resisten los estragos de la crisis financiera del 2008 y de la subsiguiente crisis de deuda son los que tienen una producción industrial más alta, como los Estados Unidos, Alemania y Japón. Japón lleva dos décadas aguantando su particular crisis deflacionaria gracias a su alta producción industrial, que ha hecho que su balanza de pagos siga siendo positiva hasta recientemente.

Lo cierto es que en esto el grupo de Donella Meadows que elaboró "Los límites del crecimiento" también tenía razón. El declive de la producción industrial traerá consigo un pico posterior en los servicios per capita y producirá ineludiblemente el declive o colapso de la economía global. El mundo ha conocido economías que no crecían antes de la revolución industrial, pero estaban basadas en los recursos agrícolas y en una población que apenas crecía, y son incompatibles con nuestra economía y con nuestro nivel de población. No hay transición posible de nuestra economía a una basada en el decrecimiento que no envíe al paro a la mayoría de los trabajadores del mundo, con las consecuencias que cualquiera puede imaginar. El fin del crecimiento industrial presagia el colapso de la economía y presagia el fin de nuestra civilización industrial.

Es más difícil predecir los tiempos a pesar del acierto de la predicción de "Los límites del crecimiento", pero los 5 años que predice hasta el pico de servicios per capita (en 2020), y los 15 años hasta el pico de población y el inicio del declive generalizado (2030), constituyen una guía que no deberíamos ignorar.

Figura 10. Estimación de la probabilidad de los acontecimientos económicos indicados. Las explicaciones de estas estimaciones se dan en el texto de este artículo o en artículos anteriores.

169
¿Te ha gustado el artículo?

Si quieres saber más y estar al día de mis reflexiones, suscríbete a mi blog y sé el primero en recibir las nuevas publicaciones en tu correo electrónico.

  1. en respuesta a Smacks
    -
    Top 100
    #140
    29/02/16 13:09

    Smacks,

    Está en la naturaleza de las cosas que en el momento del pico es cuando más hay, y por lo tanto cuando más difícil es prever un mundo con menos. Estos artículos periodísticos van del catastrofismo a la euforia en función de los vaivenes económicos, así que solo suponen ruido que confunde el análisis sosegado de lo que realmente está pasando.

    Con respecto al tema de los coches, los eléctricos esencialmente son juguetes caros para ricos, fuertemente subvencionados con el dinero de todos. Su crecimiento en el mercado es patético si lo comparamos con las previsiones que se manejaban. Estoy con Beamspot en que pasaremos del coche de combustión al transporte colectivo, no al coche eléctrico. Los ricos sí se pasarán al eléctrico. Ya lo hicieron en su día. El coche eléctrico tuvo un 30% de cuota de mercado a principios del siglo XX.

    La evolución de la eficiencia de los motores de combustión, como cualquier mejora de un proceso físico, avanzó muy deprisa al principio, pero se ha ido enlenteciendo con los años porque ya no queda mucho que mejorar. Mejorar un poco más la eficiencia de los motores implica hacer motores mucho más caros. La principal mejora de la eficiencia consiste en cambiar un 4x4 por un utilitario de gama baja. En general las condiciones económicas y el precio de los combustibles son los que determinan este aumento de eficiencia por parte del comprador.

    Un saludo.

  2. en respuesta a emprendeitor
    -
    #139
    29/02/16 13:09

    No te ha dado tiempo a leerlo (y menos a asimilarlo). Pues nada, persiste en tu terquedad, no pasa nada. La realidad es la que es y eso no lo va a cambiar el hecho de que prefieras ignorarlo.
    Hasta siempre.

  3. en respuesta a emprendeitor
    -
    #138
    emprendeitor
    29/02/16 12:55

    Vaya... Siento que se haya cortado.

    A lo que iba.
    Un 80% renovable, con eólica, solar fotovoltaica y termoeléctrica, hidroeléctrica y biomasa.

    Ya te digo.
    Recuerdo cuando un 10% no era factuble.
    Luego el 20%.
    Pues ahora vamos por el 40%.

    Y sumando la nuclear, el 60% es "carbonfree".

    El 40% restante incluye carbón (lejos de su "pico") y gas natural (Idem).

    Como digo: duplicar las renovables instaladas es tener un 100% de electricidad sin recursos fósiles.
    Es perfectamente posible, y economicamente viable... Aunque en este momento no es interesante por un tema económico.

  4. en respuesta a emprendeitor
    -
    Top 100
    #137
    29/02/16 12:53
    Emprendeitor, Esto me empieza a cansar. Ahora me acusas de ser parcial y de no hablar de lo que no me interesa, callándome cosas que son relevantes. Te recuerdo que esto es un artículo sobre producción industrial, y te aviso que mi paciencia se está agotando sobre tu constante bombardeo de comentarios y tu manera de debatir atacándome. Yo soy muy tolerante con las opiniones contrarias a las mías, pero no con los métodos que tú empleas. Te invito a que ejerzas autocontrol. Esto es un blog, no un hilo de un foro. De la transición energética ya se ha hablado en el blog. Algunas puntualizaciones sobre errores e inexactitudes en tu comentario:
    los tres usos más importantes de la energía: generación eléctrica, transporte, calefacción... y sólo uno de esos vectores depende fundamentalmente de recursos fósiles
    Tu ignorancia es monumental. Más del 85% de nuestra energía depende de los combustibles fósiles. Cada vez usamos más petróleo, luego cada vez dependemos más de él. Nuestra dependencia de las renovables (descontando hidroeléctrica) es anecdótica, no llega al 5% de la energía mundial, y aunque crezca, va a seguir siendo anecdótica durante décadas en las que el grueso de nuestra energía o viene de combustibles fósiles o no viene.
    ¿Admites, pues, que no va a haber un peak energético, y que la única posibilidad real para los piconeros, es la del peak del transporte?
    Lo admitiría si los datos así lo indicaran, pero como tú ignoras los datos eres tú el que ignora la realidad. El crecimiento del consumo energético en el mundo lleva muchas décadas disminuyendo, y sigue disminuyendo a día de hoy. De seguir esta tendencia, un pico de energía es inevitable. Dada la relación entre energía y crecimiento, aún antes de que se alcance el pico de energía (cuando el crecimiento del consumo energético sea cero) se habrá detenido el crecimiento económico.
    Lo único que puede causar cierta preocupación (que tampoco, y es un tema que se puede desarrollar de forma muy interesante), es el "peak del transporte". No el "peak eléctrico" ni tampoco el "peak de calefacción".
    Parece que ignoras la relación entre crecimiento económico y crecimiento del consumo de petróleo. Te dejo que deduzcas tu solo el efecto de ese pico de transporte que mencionas. No existe un debate sobre problemas y soluciones. Existe un debate sobre una situación que no admite soluciones porque se enfrenta a una realidad física con la que no se puede negociar. Un saludo.
  5. en respuesta a emprendeitor
    -
    #136
    emprendeitor
    29/02/16 12:46

    Yo ni siquiera hablo del 100% renovables si no del 80% + 1 20%

  6. en respuesta a Iulius69
    -
    #135
    emprendeitor
    29/02/16 12:44

    Yo soy ingeniero.

    Y recuerdo cuando decían que un 10% de eólica era imposible.
    Hoy superamos el 20% y hemos llegado a tener puntas del 100%, con generaciones sostenidas del 60%.

    yo

  7. en respuesta a emprendeitor
    -
    #134
    29/02/16 12:13

    Una favorcillo,emprendeitor. Asiste a una verdadera discusión entre ingenieros, y deduce la imposibilidad de un mundo 100% renovable y BAU y mucho menos de energía ilimitada. El orden de la discusión es el que señalo.
    Leído lo cual puedes seguir con tus disparates, pero ya sabrás que lo son, cosa que ahora pareces ignorar.

    http://crashoil.blogspot.com.es/2015/12/potencial-global-de-las-energias.html

    http://crashoil.blogspot.com.es/2015/12/sustituibilidad-de-los-combustibles.html

    http://crashoil.blogspot.com.es/2015/12/replica-al-modelo-100-renovable-de.html

    http://crashoil.blogspot.com.es/2015/12/un-futuro-100-renovable-mi-cuarto.html

    http://crashoil.blogspot.com.es/2015/12/sobre-el-100-renovable-apunte-final-de.html

    http://crashoil.blogspot.com.es/2015/12/sobre-el-100-renovable-apunte-final-de_28.html

    Saludos.

    P.D. Saludos Knownuthing. Excelente artículo como de costumbre.

  8. en respuesta a emprendeitor
    -
    #133
    29/02/16 11:53

    Hola emprendeitor, la economía surge por el consumo, el consumo se potencia con el comercio internacional, el comercio depende del transporte, y el transporte depende del petróleo, por tanto petróleo caro=economía cara=deuda, esta relación es innegable, por tanto si piensas que la deuda puede crecer hasta el infinito, entiendo tu razonamiento pero personalmente creo que eso no es posible e ilusorio,de hecho creo que el peak económico ya se alcanzó en 2008, saludos

  9. en respuesta a 4higueras
    -
    #132
    emprendeitor
    29/02/16 11:07

    La economía NO DEPENDE del petróleo barato.

    Le viene bien que el petróleo sea un recurso barato, pero no es imprescindible para el crecimiento.
    Lo que es difícil para la economía es el ENCARECIMIENTO SÚBITO del petróleo. Pero no el hecho de que esté, por ejemplo, a 100 dólares (al triple de su valor actual).

    Ya hay fuentes de energía competitivas con el petróleo. ¿Qué es lo que no véis?
    El petróleo ya no se usa para la electricidad.
    El petróleo cada vez se usa menos para calefacción (se sustituye por biomasa y por gas).

    El petróleo sólo es una fuente de energía mayoritaria en el sector del transporte. Y lo es, por ser la más eficiente y versátil desde un punto de vista económico.

    Aquí somos muy científicos para unas cosas, pero poco para otras.
    Existen correlaciones entre consumo de petróleo y PIB. Pero, ¿son correlaciones causa efectos? Es decir... ¿el aumento del consumo de petróleo eleva el PIB, o la elevación del PIB aumenta el consumo de petróleo?

    ¿es por el hecho de comprar más automóviles y recorrer más km usando gasolina, que aumenta el PIB? ¿o dado que aumenta el PIB, compramos más automóviles y gastamos más gasolina?

    ¿cómo de elástica e inelástica es la curva de consumo de los derivados del petróleo? Siempre se ha dicho que es inelástica, pero eso no es cierto.

    Y hoy, cuando ya existen alternativas competitivas, es más incierto que nunca.

    Precio del combustible más barato = hacemos más km. Precio más caro = hacemos menos km.

    El crecimiento infinito en un mundo de recursos finitos no sólo es posible, sino es lo que se ha estado dando desde el neolítico.
    Porque crecimiento económico, no significa crecimiento del uso de recursos energéticos.

    De todos modos, estamos lejísimos del límite máximo de energía primaria utilizable. Recuerda que cada día recibimos aproximadamente 10 mil veces más energía del sol, de la consumida por el hombre. Es decir, con utilizar una diezmilésima de esa energía, resolvemos el problema energético.

    Es por eso, que contemplando todo el escenario, no sólo el pequeño rinconcito del petróleo, que podemos asegurar que el mundo no se enfrenta a ningún tipo de desabastecimiento energético.

  10. en respuesta a emprendeitor
    -
    #131
    29/02/16 10:50

    Buenos días emprendeitor, los que plantea know es que el peak oil va a provocar un peak económico , ya que le economía depende del petróleo barato, o crees que la deuda puede crecer hasta el infinito? Saludos

  11. en respuesta a Knownuthing
    -
    #130
    29/02/16 10:06

    Entiendo que un artículo como este no refleja la realidad?:

    http://economia.elpais.com/economia/2016/02/28/actualidad/1456692137_914451.html#comentarios

    aunque va en línea con lo que he expuesto aquí:

    - Mayor número poblacional mundial que mejora las condiciones de vida con respecto al pasado, es decir un mundo donde más gente accede a mayores prestaciones.

    - Por tanto aumento de las clases medias en países emergentes ( Asia Pacífico), las reservas del BC chino están ahí, se pueden ver, no se evaporan, al igual que el Plan del Partido Comunista de incentivar el desarrollo de consumo interno.

    Conclusiones: No escasez (Se podría llegar a doblar el parqué) se habla de eficiencia también de los motores

    Un saludo

  12. en respuesta a skolly
    -
    #129
    emprendeitor
    29/02/16 09:05

    Actualmente, el 60 % de la electricidad en España proviene de fuentes libres de carbono (aprox. 40% renovable, 20% nuclear).

    Es posible DUPLICAR la energía de origen renovable en España (de este modo, tendríamos un 80% de renovable ¡¡¡!!!!, es un objetivo plausible).

    Otra cosa es que no es interesante porque tenemos una enorme capacidad de generación eléctrica instalada, y las centrales no están entrando en carga.
    En época de la burbuja de la construcción, también hubo otra burbuja (menos conocida para el público genera, pero igualmente real), de construcción de centrales de ciclo combinado de gas natural.

    Son centrales muy limpias y eficientes (comparadas con las de carbón, o las convencionales de gas, de las que casi duplican la eficiencia), pero no hacían falta tantas.

    Consumimos un máximo de 40 GW, por seguridad, necesitaríamos aproximadamente unos 80 GW de capacidad de generación, y la realidad es que tenemos aproximadamente 110 GW (eso es como decir que nos sobra el equivalente a 30 centrales nucleares, es mucho).

    Hoy en día, es una locura invertir en renovables, porque hay un exceso de capacidad, y la energía fósil es económica. Sería encarecer de forma muy innecesaria la electricidad.

    Pero si se disparara el precio del carbón y el gas natural, pues en unos 10 años se podría duplicar la renovable instalada (y no es complejo, Repowering de muchos de los parques eólicos, eólica marina en algunos lugares, fomentar, en vez de penalizar, la instalación de placas, etc.).

    Lo dicho. Con un pequeño esfuerzo (asumiendo una subida de la tarifa eléctrica), en España, podríamos tener un 100% de electricidad proveniente de energías fósiles.

    Nadie desea una subida de la electricidad... pero vamos, en caso de crisis, es un escenario mejor el pagar una electricidad a un precio mayor (no me refiero a "el doble", precisamente, sino a "ligeramente mayor"), que un escenario Mad Max, ¿no?.

    Actualmente, la diferencia de consumo entre el día y la noche da a la curva de demanda un aspecto de montaña seguida de un valle (horas nocturas, se puede consultar en la página de red eléctrica, demanda de energía en tiempo real).
    En ese valle se podrían cargar hoy en día alrededor de 6 millones de coches eléctricos.

    Es decir, con una correcta información de en qué momento conectar los coches (sistemas conectados a red eléctrica, algo que podría ser tan simple como una App de móvil), actualmente, se podrían cargar 6 millones de coches cada noche.

    Eso es superior a las necesidades reales de transporte diario para particulares. Sin invertir un duro, sólo con aplicaciones informáticas y enchufes, se podría pasar a un modelo de transporte eléctrico, al menos para vehículos particulares. Sin necesitar reforzar ni una línea eléctrica, ni un centro de transformación . Sólo "aplanando" la curva de demanda actual.

    En realidad, en esto de la energía, las oportunidades son mucho mayores que las amenazas.

    Aunque por alguna razón, nos gusta contemplar situaciones catastróficas. Debe ser por lo de las dos pulsiones básicas del hombre: líbido y tánatos.

  13. en respuesta a Desaprendiendo
    -
    #128
    emprendeitor
    29/02/16 08:44

    La mano invisible es la que está al timón.

    ¿fijar precios del petróleo? No. No debe hacerse.
    Deja que fluctúen libres. Estos precios tan bajos son beneficiosos para la economía.

    Por cierto... el argumento "es tan barato que va a haber escasez" no tiene ningún fundamento.
    Es como decir "la gente lo desea tanto, tanto, es tan necesario e imprescindible, que nadie lo quiere".

    Este precio es coyuntural, y seguiremos con precios bajos hasta el 2020, más o menos. Tras eso, habrá una subida progresiva de precios y el petróleo se estabilizará en un precio entorno a los 80-120 $, y así seguirá durante décadas.

    Porque con ese intervalo, se reabren explotaciones cerradas. Sale rentable reconsiderar reservas que ya no contaban.

    Recordemos que un yacimiento de petróleo no es ese bidón que vacías y ya está... el petróleo impregna los intersticios, los poros, de la roca.
    Las reservas son "reservas explotables a un precio". El aumento de precio, aumenta las reservas, porque justifica la inversión para recuperar petróleo de yacimientos que ya habían sido abandonados.

    Es preferible dejar que los precios evolucionen de forma libre. Y deja que los especuladores actúen. Si alguien cree que el petróleo se va a disparar en breve, déjale que compre un petrolero, lo llene hasta arriba y lo deje "aparcado" en mitad del mar, si lo desea.
    O que compre unos cuantos miles de toneladas, lo refine, y lo guarde en gigantescos depósitos en mitad del desierto.

    Deja actuar al mercado con todos sus agentes. Lo preferible, lo mejor para el conjunto de la sociedad, es dejar actuar libremente al mercado.

  14. #127
    emprendeitor
    29/02/16 08:35

    Me hace gracia la superioridad moral que os atribuís algunos.

    (entrecomillo de forma inexacta):

    "yo presento numerosas fuentes" (y luego la mayor parte están hechas a medida por piconeros (peak-oilers), y dejan de lado importantísimas consideraciones.
    "yo hablo desde un punto de vista científico" Pues mira... yo soy ingeniero especializado en energía, y conozco bastante del tema.
    "en el 2006 fallamos al predecir el peak oil, pero ahora sí que sí"...

    A ver... ¿cómo interpretas que ahora, la energía fotovoltaica haya llegado al umbral de rentabilidad, y sea competitiva con las fuentes de energía convencionales?

    ¿no crees que te desbarata un poco tu teoría esa de "energía cada vez más cara"?

    ¿qué opinas de la eólica offshore, y de las nuevas turbinas de 5 MW (cuando empezó el boom eólico en España, las "top" eran de 1 MW, y las más habituales de un orden de 600 kW).

    Porque claro... en cuanto analizas un poco... te encuentras con que el mundo NO VA A TENER UN PROBLEMA DE ENERGÍA. Porque esta es abundante, y de precios estables y decrecientes (la fotovoltaica y la eólica, ya son competitivas con las energías convencionales, y aún están haciéndose mejoras de eficiencia y de coste).

    De eso no dices ni mú, ¿Verdad?

    Te comprendo, porque es más divertido presentar una información parcial, decir que todo es muy negativo, y empezar a pensar en el escenario apocalíptico.

    Mad Max no habría pasado a la historia como una película que ha creado escuela, si se hubiera basado en un aburrido instalador de placas solares fotovoltaicas, y hubiera pasado la peli conversando sobre paneles fijos u orientables, sobre si es mejor la solar térmica de torre, o la que calienta fluido en tuberías....
    Vaya rollo!.

    ¿Admites, pues, que no va a haber un peak energético, y que la única posibilidad real para los piconeros, es la del peak del transporte?

    Lo digo por centrar el discurso y tal... Por saber, básicamente, si estamos con ganas de plantear un debate realista sobre problemas y soluciones, o si sólo se trata de pasar el rato con películas de guerras de aniquilación, de turbas hambrientas recorriendo los continentes en plan "los pueblos del mar" de hace 3 mil años, etc.

    Por lo menos admitirás eso, ¿no? ¿peak energético? NO... la energía ya es abundante y barata. La renovable (que es la que produce un 40% de la electricidad en España), ya ha llegado al umbral de la rentabilidad (y por eso, lamentablemente, se le pone una tasa de respaldo).

    Lo único que puede causar cierta preocupación (que tampoco, y es un tema que se puede desarrollar de forma muy interesante), es el "peak del transporte". No el "peak eléctrico" ni tampoco el "peak de calefacción".

    (son los tres usos más importantes de la energía: generación eléctrica, transporte, calefacción... y sólo uno de esos vectores depende fundamentalmente de recursos fósiles).

  15. en respuesta a Knownuthing
    -
    #126
    28/02/16 21:45

    Hola Knownuthing.
    Perdona si cambio un poco de tema, ¿como ves al oro? ¿crees que por ciclos ya se ha puesto alcista o sólo es un rebote lo que está haciendo, para luego seguir cayendo más? muchas gracias

  16. #125
    28/02/16 20:37

    Bueno, hace poco leí una noticia que me hizo pensar que la fijación del precio del petroleo no es tan descabellada como parece. La noticia es esta:
    http://economia.elpais.com/economia/2016/02/04/actualidad/1454624932_472525.html
    Entiendo que USA no va a permitir perder su posición dominante en el control de los flujos de petroleo, y su posición de 1ª potencia militar mundial le permite tomar decisiones tan agresivas y unilaterales como invadir Iraq o fijar el precio del barril, como creo que se intuye de la noticia. A fin de cuentas la compra-venta de petroleo solo puede hacerse en dólares, ¿no?. Si le cascan una tasa de 10 dólares/barril a las petroleras es una forma de control unilateral de los precios...

  17. en respuesta a Publicis
    -
    #124
    Claudio Vargas
    28/02/16 19:54

    Gracias Publicis! Je je... Yo también me lo pregunto. Casi cada día (es como una oración). Bueno, próximamente hablaré informalmente de todo lo que pienso.

    Un abrazo amigo!!

  18. en respuesta a Desaprendiendo
    -
    Top 100
    #123
    28/02/16 19:00

    Tienes que tener en cuenta que el concepto de Peak Oil no es oficialmente reconocido por nadie, y no está admitido de manera significativa. El mantra que se repite ahora mismo es que "la cura para los bajos precios del peróleo son los bajos precios del petróleo".

    La postura oficial es que entre subsidios y carbon tax se irá reduciendo el consumo de combustibles fósiles por el peligro climático que representan. La fijación de precios es ilegal en muchos países, y el petróleo lo extraen cientos de compañías que solo se deben a sus accionistas. La solución ideal para todos es que la producción se redujera proporcionalmente por parte de todos. Como eso es imposible, los que pueden reducir la producción se niegan a hacerlo porque las pérdidas serían para ellos.

    Como ya he dicho, si nuestra salvación depende de que colaboremos entre todos los países, nos podemos dar por listos.

    Un saludo.

  19. en respuesta a Claudio Vargas
    -
    #122
    28/02/16 18:51

    Claudio, se te echa muchísimo de menos por estos lares rankianos.

    Espero que todo te vaya -al menos- razonablemente bien, incluida la salud.

    Dejas huella cada vez que escribes y tengo ganas de preguntarte alguna cosa sobre el contexto geopolítico actual y también sobre el financiero.

    Espero volver a leerte muy pronto.

    Un abrazo muy grande, maestro.

  20. #121
    28/02/16 18:26

    Pues chico, yo creo que el primer paso para enderezar un poco el timón y empezar a desviar la ruta del BAU seria ser capaces de fijar los precios del petroleo. Si no somos capaces de cargarnos las tendencias de libre mercado en beneficio del bien común en algo tan básico y concreto como fijar el precio del petroleo, es que efectivamente no hay nadie al timón y por lo tanto el colapso será inevitable.

    Saludos