Acceder
Blog El rincón pasivo
Blog El rincón pasivo
Blog El rincón pasivo

Crítica del libro "La Guerra Financiera Asimétrica"

"Conflicto entre el ciudadano que busca incrementar su independencia financiera como instrumento material de su libertad individual y una serie de poderosos enemigos que se oponen y obstaculizan este propósito emancipador"

Definición de "Guerra Financiera Asimétrica"

Hace pocos años, la oferta de libros sobre inversión pasiva era escasa y, principalmente, en inglés.

Sin embargo, el panorama ha cambiado significativamente. Ahora, disfrutamos tanto de la reedición en español de clásicos como "Los 4 pilares de la inversión" de William Bernstein o "Cómo invertir en fondos de inversión con sentido común" de John Bogle como de nuevos libros escritos por autores españoles.

Hoy te traigo mi opinión sobre uno de estos nuevos libros. Su título: "La Guerra Financiera Asimétrica: Manual práctico de inversión indexada. La batalla por la rentabilidad del pequeño inversor".

Portada del lbro "La Guerra Financiera Asimétrica"

 

Sobre los autores

Los autores de "La Guerra Financiera Asimétrica" son David Nuñez Longueira y Santiago Casal Pereira.

David estudió Derecho en la Universidad de La Coruña y realizó el máster UNED en Mercados Bursátiles y Derivados Financieros así como el Título Propio de Postgrado de Experto Universitario en Bolsa y Mercados por la Universidad de Alicante.

Por su parte, Santiago estudió Ciencias Medioambientales en la UNED y realizó cursos en la UNED sobre Inteligencia y Terrorismo.

Lo mejor de "La Guerra Financiera Asimétrica"

"La Guerra Financiera Asimétrica" destaca por tres virtudes:

  1. Original analogía entre la guerra y la inversión
  2. Buena organización del contenido
  3. Empleo exhaustivo de datos históricos

Original analogía entre la guerra y la inversión

Lo primero que llama la atención de este libro es su vocabulario.

Desde un principio, los autores dejan claro que el título no es accidental. En todo momento, explican los conceptos bajo un enfoque bélico.

Describen a la perfección los enemigos y limitaciones de los pequeños inversores así como las armas que tenemos a nuestro alcance y cómo utilizarlas.

Una temática como la inversión, tan árida y poco interesante para la mayoría de personas, esta redactada de una forma tan original que su lectura resulta atractiva y amena.

Buena organización del contenido

El segundo punto fuerte del libro es la organización de su contenido.

"La Guerra Financiera Asimétrica" está dividida en 16 capítulos donde todos y cada uno de ellos tiene un objetivo claro.

Además, los términos se introducen poco a poco: la inflación, la importancia del ahorro, los fondos indexados, la inversión periódica, etc.

Esta buena estructura facilita al lector la asimilación de los conceptos.

Empleo exhaustivo de datos históricos

El tercer punto fuerte del libro es su empleo exhaustivo de datos históricos para fortalecer su tesis de inversión. En este caso, la inversión indexada y periódica.

En el momento que el lector entra en harina, las prácticas recomendadas por los autores son contrastadas con series de rentabilidades históricas exponiendo claramente cómo habría funcionado su estrategia en todo momento.

Finalmente, el libro no utiliza los datos únicamente para periodos bursátiles alcistas. Al contrario, en repetidas ocasiones explica cuáles serían los resultados de su estrategia indexada en épocas bajistas como, por ejemplo, el período 2008-2016 en el IBEX 35 o el 2000-2016 en el IBEX 35 y el S&P 500.

Lo peor de "La Guerra Financiera Asimétrica"

En lineas generales, el libro está perfectamente organizado, las ideas bien redactadas y los datos correctamente expuestos.

Sin embargo, "La Guerra Financiera Asimétrica" tiene algunas pequeñas sombras:

  1. Demasiado protagonismo para un fondo indexado mediocre
  2. Confianza excesiva en la renta variable

Demasiado protagonismo para un fondo indexado mediocre

Uno de los detalles del libro que menos me gustó fue el uso como ejemplo de fondo indexado mis "queridos" fondos Naranja de ING.

Existiendo buenas alternativas como los fondos Amundi o Vanguard con unos gastos corrientes del 0,35%. ¿Por qué poner el foco en unos fondos mediocres con unos gastos corrientes del 1%?

Excesiva confianza en la renta variable

El segundo punto que no me gustó de "La Guerra Financiera Asimétrica" fue su defensa a ultranza de la renta variable.

Siguiendo la estela de otros libros como "The Simple Path To Wealth" de J.L. Collins, los autores defienden la renta variable como el único aliado del inversor a largo plazo.

Es cierto que, durante los últimos 200 años, en períodos de 20-25 años la renta variable ha sido el mejor activo para preservar y aumentar tu patrimonio.

Sin embargo, soy un firme defensor de la diversificación de activos. Primero, como factor descorrelacionador y reductor de la volatilidad. Segundo, como protección frente a cisnes negros (o cisnes grises).

Personalmente, me hubiese gustado ver una comparativa de rentabilidad y comportamiento de su estrategia indexada al 100% en renta variable frente a una cartera más diversificada como, por ejemplo, la cartera All-Seasons.

¿Recomendaría "La Guerra Financiera Asimétrica?"

Rotundamente sí.

No solo se trata de un libro que expone correctamente las ideas de la inversión indexada sino que también enseña la operativa correcta que debe ejecutar todo inversor pasivo.

3
¿Te ha gustado mi artículo?
Si quieres saber más y estar al día de mis reflexiones, suscríbete a mi blog y sé el primero en recibir las nuevas publicaciones en tu correo electrónico
Lecturas relacionadas
All-Seasons: La Cartera Permanente de Ray Dalio
All-Seasons: La Cartera Permanente de Ray Dalio
Cómo invertir en Vanguard tras el adiós de BNP Paribas
Cómo invertir en Vanguard tras el adiós de BNP Paribas
Carta a los Argonautas - Junio 2021
Carta a los Argonautas - Junio 2021
  1. en respuesta a Alex Álvarez
    -
    #3
    14/01/20 20:23

    Muchas gracias por la información: echaré un ojo a GPM

  2. en respuesta a Andreuz
    -
    #2
    14/01/20 15:44

    Hola Andreuz,

    Vanguard está disponible en GPM Bróker con mínimos de entrada accesibles para cualquier inversor particular. Igual que los fondos Amundi en Openbank o SelfBank.

    Muchas gracias por el comentario.

    Un saludo,
    Alejandro

  3. #1
    14/01/20 13:16

    Permítame un matiz respecto a "¿Por qué poner el foco en unos fondos mediocres con unos gastos corrientes del 1%?"
    Los fondos Vanguard no son accesibles para cualquier inversor particular y la selección de ing es por su facilidad de acceso.
    Excelente crítica por otro lado. Le alabo especialmente la conclusión donde demuestra que la crítica no siempre debe ser ácida.
    Gracias


Te puede interesar...
  1. 5 ETF de oro para rebalancear tu cartera en 2019
  2. Cartera Permanente: Resultados y Enseñanzas en Tiempos de Pandemia
  3. Guía de la Cartera Permanente: Historia, rol de cada activo y mejores productos para su implementación europea
  4. All-Seasons: La Cartera Permanente de Ray Dalio
  5. "Fake Myths" y la Evolución Hacia la Simplicidad de Harry Browne
  1. 5 ETF de oro para rebalancear tu cartera en 2019
  2. Guía de la Cartera Permanente: Historia, rol de cada activo y mejores productos para su implementación europea
  3. All-Seasons: La Cartera Permanente de Ray Dalio
  4. Cómo invertir en Vanguard tras el adiós de BNP Paribas
  5. Cómo invertir en oro físico: Principios básicos