Ya conocemos la situación actual del mercado laboral, 20 % de tasa de desempleo. Nada más que añadir.
Citando una anterior entrada; “Los datos anuncian que la mayoría de empleo destruido proviene del sector inmobiliario que ha sufrido el estallido de una burbuja planificada por otra burbuja de mayor calado que esta presente en todos los ciclos económicos, el incremento de la deuda como arma de destrucción masiva.
Las burbujas siempre han existido debido a la anterior y principal causa, pero serán de mayor calado si explotan en el sector de mayor peso de una economía siendo mas devastadoras aun sin han sido financiadas con deuda. En la península el ladrillo es uno de los más importantes sectores junto con el turismo, estableciendo este matrimonio una relación poco competitiva y de baja cualidad. Con este dato solo queremos destacar la débil estructura sistémica que carece de fortalecido tejido industrial, y, que no hay que dedicar únicamente los recursos de un territorio a un sector que solo tendría que satisfacer una demanda real de inmuebles potenciando además el régimen de alquiler para contener la voraz espeNculación.
La construcción se alzara de nuevo resurgiendo de sus cimientos, pero debe hacerlo desde un marco regulador que controle y gestione la demanda real de vivienda junto con una amplia oferta de alquiler social. Alcanzar este objetivo desde un punto de vista macro seria fruto de rediseñar el sector hacia una industrialización que fomente la prefabricación y sostenibilidad energética”.
La finalidad y objetivo del mercado de vivienda: satisfacer realmente un derecho tan fundamental como la educación y sanidad, ambos también por rediseñar. Proponemos un marco regulador que gestione la demanda real de vivienda constituyendo sociedades cooperativas de fácil acceso. ¿Cómo?, Sencillo, aplicando retroalimentación electrónica que informe de la necesidad real de vivienda, construyendo y ofertando inmuebles a precio de coste con ayudas y financiación a medida, e, impulsar el alquiler socialmente accesible y universal.
Aplicando estas formulas, se elimina la espeNculacion y evitan altos rendimientos económicos socialmente insostenibles. La vivienda no ha de ser competitiva, sino universalmente accesible. No a la deuda.
Otra Formula; Liberar suelo a cambio de una mínima tasa vitalicia, siempre destinado al usuario finalista que construya su propia vivienda en términos de autosuficiencia, sostenibilidad y respeto hacia el medio ambiente. EcoUrbanizaciones BioConstruidas, causa además de la industrialización perdida. Efectivamente, mas empleo generaría