Acceder

Mercados Latinoamericanos

Mercados Latinoamericanos al 15 de Julio de 2025 Crecimiento Desigual, Incertidumbre Global y Presión Comercial 15 de julio de 2025 – Los mercados financieros de América Latina reflejan un entorno económico fragmentado, donde los desafíos globales como el proteccionismo.
 

Mercados Latinoamericanos al 15 de Julio de 2025


 
            Crecimiento Desigual, Incertidumbre Global y Presión Comercial
 

 
 15 de julio de 2025 – Los mercados financieros de América Latina reflejan un entorno económico fragmentado, donde los desafíos globales como el proteccionismo, la política comercial de Estados Unidos y la evolución del precio de las materias primas están marcando el pulso regional. La jornada de hoy deja ver señales mixtas y una elevada cautela por parte de los inversores. 
 
Perspectivas Generales para América Latina

 La región se mueve en un contexto de crecimiento económico moderado, con estimaciones que sitúan el aumento del PIB entre 2,0 % y 2,5 % en 2025, tras una desaceleración en el último año. El impulso proviene, en gran parte, del consumo privado, mientras que la inversión sigue mostrando debilidad. Las tensiones comerciales, el endurecimiento de la política monetaria en algunos países y la volatilidad de los precios de las materias primas están afectando la confianza y la estabilidad macroeconómica. La inflación, por su parte, ha ralentizado su descenso, manteniendo a varios bancos centrales en modo prudente o restrictivo.  

Factores Externos: Estados Unidos y Tensiones Arancelarias

 La posibilidad de que Estados Unidos reduzca su ritmo de crecimiento plantea un riesgo relevante, especialmente para México, Centroamérica y el Caribe, por su dependencia de remesas, exportaciones y turismo. Las recientes declaraciones del expresidente Trump sobre posibles nuevos aranceles a México y la Unión Europea han generado nerviosismo en los mercados, debilitando al peso mexicano y generando tensiones diplomáticas. En contraste, Brasil ha mostrado apoyo a su presidente Lula en su respuesta a estas amenazas, lo que ha sido interpretado como un factor de estabilidad institucional. 

Radiografía por País: 

 🇧🇷 Brasil
La economía brasileña sigue liderando la región con una proyección de crecimiento de más del 3,5 % en 2025. El consumo interno continúa como principal motor. La inflación se mantiene controlada, con una estimación del 4,3 % para este año. En el ámbito político, la mejora en la aprobación del gobierno de Lula en julio aporta una sensación de mayor gobernabilidad. 🇲🇽 México
México se enfrenta a un escenario complejo, siendo uno de los más expuestos a las tensiones comerciales con EE.UU. El peso cayó un 0,38 % tras los anuncios arancelarios, y la Bolsa Mexicana de Valores abrió con descensos. Se prevé un crecimiento más limitado, del 1,5 % para este año, arrastrado por la caída de la inversión privada. La inflación se proyecta en torno al 4,7 %. 🇦🇷 Argentina
Tras una contracción estimada del 3,5 % en 2024, Argentina podría registrar un rebote significativo en 2025, con un crecimiento previsto del 5,0 %. Sin embargo, la inflación sigue siendo el principal desafío, con un acumulado del 15,1 % en el primer semestre y proyecciones que superan el 229 % anual. La inestabilidad política ha impactado negativamente en el índice MERVAL, que encadena varias semanas a la baja. 🇨🇱 Chile
Chile proyecta una expansión del 2,6 % en 2025, apoyada por la recuperación de su industria minera. La inflación sigue cediendo, aunque persiste una alta tasa de desempleo. La reducción en la demanda china de cobre podría representar un riesgo relevante en el segundo semestre. 🇨🇴 Colombia
El país presenta un crecimiento más moderado, del 2,0 % previsto para 2025. El consumo privado ha sido el soporte principal, pero el entorno político y económico sigue siendo volátil. Los inversores siguen con atención los movimientos del banco central respecto a tasas de interés y liquidez.  

Commodities y la Influencia de China

 Las economías latinoamericanas, altamente dependientes de la exportación de materias primas, continúan expuestas a la evolución de los mercados globales. La ralentización del consumo chino de metales como el cobre afecta directamente a países como Chile y Perú. En este sentido, la relación con Asia —y especialmente con Pekín— será un elemento determinante para las balanzas comerciales de la región. 
 
Conclusión

 América Latina transita por una fase de crecimiento desigual, marcada por incertidumbres globales, vulnerabilidad externa y dinámicas internas dispares. La región permanece atenta a la evolución de los mercados en EE.UU. y China, así como al comportamiento de los precios internacionales de energía, metales y alimentos. La combinación de riesgos internos y presiones externas mantendrá a los mercados latinoamericanos en una posición de cautela durante el segundo semestre de 2025.
Mas paginas de Interés  en : www.estrategicbolsa.com









¿Te ha gustado mi artículo?
Si quieres saber más y estar al día de mis reflexiones, suscríbete a mi blog y sé el primero en recibir las nuevas publicaciones en tu correo electrónico
Lecturas relacionadas
Mayo 2025 – Entre señales mixtas y expectativas de giro monetario
Mayo 2025 – Entre señales mixtas y expectativas de giro monetario
Abril en los mercados financieros: entre la incertidumbre y la resiliencia
Abril en los mercados financieros: entre la incertidumbre y la resiliencia
La agenda macroeconómica y la reunión de la Fed marcarán la semana
La agenda macroeconómica y la reunión de la Fed marcarán la semana
Accede a Rankia
¡Sé el primero en comentar!