Acceder
Blog Análisis de mercados y productos financieros
Blog Análisis de mercados y productos financieros
Blog Análisis de mercados y productos financieros

El verdadero coste de no hacer nada con tus ahorros

Uno de los tantos conceptos aprendidos en mis años de estudiante universitario, fue el de “lucro cesante”; el cual se refiere a la ganancia legítima que una persona deja de obtener como consecuencia directa de un incumplimiento contractual, de un acto culposo o de cualquier hecho que genere responsabilidad civil. 

Para entender este concepto, el profesor de Derecho Civil nos puso como ejemplo el de un taxista que circula correctamente por su carril y, por imprudencia de otro conductor, sufre un accidente que deja su vehículo inutilizado. En ese caso, la pérdida sufrida no solo se limita al taxi, sino que ésta se extiende a los ingresos que dejará de percibir el taxista como consecuencia del siniestro sufrido por su vehículo que ya no podrá utilizar como herramienta de trabajo y fuente de ingresos… «¿Un coste de oportunidad para el taxista?» preguntó alguien en la sala. Y sí, muchas veces el concepto de lucro cesante del derecho civil, se confunde con el concepto económico del “coste de oportunidad”. 

Pero la diferencia principal entre ambos conceptos radica en que lucro cesante se refiere a la ganancia cierta que una persona deja de percibir debido a un daño, mientras que el coste de oportunidad es la pérdida de un beneficio potencial o alternativo que se podría haber obtenido si se hubieran tomado otras decisiones. Y ejemplo de ello podría ser la pérdida de poder adquisitivo que sufre la mayoría de los ahorradores en nuestro país, al dejar depositado en cuentas a la vista sin remunerar, un saldo conjunto que superaba los 875.000 millones de euros al cierre de 2024 según cifras del Banco de España… ¡Eso sí que es coste de oportunidad! Un coste muy elevado si tenemos en cuenta el efecto inflacionario de hace por ejemplo, tan solo un año atrás.


 
Según los datos, si tenías 10.000 euros ahorrados hace un año, para mantener el poder adquisitivo de esos ahorros actualmente ya tendrían que haber generado 300 euros de interés. No obstante, dependiendo a qué finalidad los quieras destinar, probablemente habrás necesitado generar más intereses. Si tus intenciones hubiesen sido por ejemplo las de destinar esos ahorros a la compra de una vivienda, veamos en qué porcentaje evolucionó entonces su precio durante el último año:


 
Nada más ni nada menos que un 15,35% según datos de Idealista.com; el mayor portal inmobiliario de España. 

Y aunque no hubieses tenido intenciones de invertir los ahorros, a lo largo del último año por lo menos habrás tenido que comer… ¿no? Pues veamos entonces cómo evolucionó el precio de la cesta de la compra en España:


 
Según datos de la OCU basados en 100 productos que incluyen una combinación de alimentos frescos, productos de marcas de fabricante y marcas blancas, durante este último año el precio de la cesta de la compra se incrementó en un 1,62%. Y según datos del INE, la evolución del precio de los alimentos fue del 2,4%. 


Alternativas para cubrir el capital del efecto inflación 


A mediados del año 2022, el Banco Central Europeo inició las subidas de tipos de interés; un hecho que repercutió en las rentabilidades que llegaron a ofrecer las Letras del Tesoro español. 

Fue en esos momentos cuando miles de ahorradores conservadores volvieron a tener un aliciente para sacar el dinero de sus cuentas e invertirlo en las Letras del Tesoro que hace un par de años llegaron a situarse en el 3,862% de rentabilidad.


 
Pero como habrás podido observar, esos tiempos dorados quedaron atrás, ya que actualmente las Letras ofrecen una rentabilidad inferior al IPC. 

¿Invertir entonces en depósitos a plazo fijo? Podría ser una alternativa, aunque sigue siendo poco rentable y los ahorros quedan “atrapados” durante el plazo que dure el depósito, dado que no podrías disponer de ellos antes del vencimiento sin sufrir penalización. Y en esta economía tan cambiante, es mejor tener disponibilidad total del capital por si a medio camino se presenta una oportunidad de negocio, o una subida de tipos que permita mejorar las rentabilidades, o incluso cualquier imprevisto. 

Pero la buena noticia para los inversores más conservadores, es que existe una alternativa que ofrece lo mejor de los dos extremos mencionados anteriormente: la disponibilidad de fondos que ofrecen las cuentas a la vista sin remunerar, con las rentabilidades por el capital invertido como ofrecen los depósitos a plazo fijo. 

Y esa alternativa consiste en invertir en Fondos de Inversión de renta fija a corto plazo. 


Los Fondos de Inversión de renta fija a corto pazo 


Estos vehículos de inversión destinan su patrimonio principalmente a activos de deuda (bonos, pagarés, letras del tesoro) con vencimientos inferiores a tres años. Su objetivo es preservar el capital y ofrecer una rentabilidad moderada, con baja volatilidad. 

Estos fondos son adecuados para perfiles conservadores o para inversores que buscan liquidez y estabilidad en el corto plazo. Aunque no garantizan rentabilidad, suelen estar menos expuestos a las fluctuaciones de tipos de interés que los fondos de renta fija a largo plazo. 

Y si eres de aquellos inversores conservadores que se niegan a correr el mínimo riesgo, seguramente me dirás: “Pero estos Fondos de los que me hablas tienen un riesgo, aunque sea mínimo. Y la cuenta corriente o el depósito no tienen riesgo”. 

Si esa es tu postura, tendría que darte totalmente la razón, dado que las cuentas bancarias o depósitos no generan riesgo; directamente lo materializan al ocasionarte una pérdida de poder adquisitivo por las rentabilidades que ofrecen, inferiores a la inflación. 

Cabe recordar que el “riesgo” es una contingencia o proximidad de un daño; en otras palabras, la posibilidad de que ocurra un evento adverso que cause daño, pérdida o perjuicio. Pero cuando el evento negativo ocurre, desaparece el riesgo dado que éste queda materializado; y eso es lo que sucede cuando dejamos los ahorros en cuentas o depósitos con rentabilidades inferiores al efecto de la inflación: directamente pasamos a perder poder adquisitivo, por lo que no es un riesgo de pérdida, es un hecho. En cambio, el Fondo nos ofrece el riesgo o la posibilidad de no superar a la inflación, pero también nos ofrece la posibilidad de superarla. 

Teniendo en cuenta ese concepto, esta semana quise dedicar mi búsqueda de Fondos a aquellos inversores más conservadores que aun siendo conscientes de la pérdida que sufren día a día sus ahorros en cuentas sin remunerar, todavía no dan el paso para abrir la puerta a estos vehículos de inversión diseñados justamente para ellos. 

Por lo tanto, he seleccionado el siguiente Fondo que analizaremos a continuación. 


Santalucía RF Corto Plazo Euro 


Con fecha de lanzamiento el 6 de Mayo de 2016, el Fondo de Inversión de renta fija euro a corto plazo Santalucía RF Corto Plazo Euro mantiene cuatro estrellas Morningstar, e invierte en deuda a corto plazo de compañías o gobiernos principalmente europeos. El Fondo tendrá el 100% de su exposición total en activos de renta fija pública y/o privada. Los emisores y mercados serán principalmente europeos, y en menor medida de otros países OCDE. La duración media de la cartera será igual o inferior a 12 meses. El Fondo invierte en una cartera diversificada de entre 60 y 70 emisiones, y la divisa principal será el euro. 

Está diseñado para aquellos inversores con un horizonte de inversión de 1 año. A su vez, este Fondo promueve características ambientales y sociales. 

Para quienes están más preocupados por el riesgo, con este Fondo pueden estar tranquilos porque su nivel de riesgo apenas se sitúa en un 2 en la escala del 1 al 7.


 
Con una desviación estándar del 0,51% con respecto al índice Morningstar EUR 1M Cash GR EUR, el Fondo presenta una beta de 3,43 con respecto al FTSE EUR EuroDep 3 Mon EUR. 

A su vez, los datos específicos del Fondo son:


 
Para medir los resultados de la gestión y comparar su rendimiento, el Fondo utiliza como índice de referencia combinado el 47% Eur Agg 1-3 + 3% Euro HY + 50% ESTR. 

En la siguiente gráfica podrás ver la comparativa del desempeño del Fondo con su benchmark:


 
Pero si lo que quieres son números concretos de rentabilidades, puedes verlos en el siguiente cuadro:


 
Como ves, en lo que va de año el Fondo ya lleva un 2,34% de rentabilidad. 

La gestión del Fondo está a cargo de Ignacio Díez desde su lanzamiento, al que posteriormente se unieron Carlos Culla (2018) y Luis Merino González (2019); todos experimentados gestores de Santalucía Asset Management SGIIC. 

En cuanto a la composición de su cartera, puedes ver a continuación su distribución y las principales posiciones al 30 de septiembre de 2025:


 
Pero si deseas ampliar información sobre este Fondo, puedes hacerlo a través del siguiente enlace: https://www.santaluciaam.es/fondos-de-inversion/renta-fija/santalucia-renta-fija-corto-plazo/ 

Al final, no hacer nada con tus ahorros puede parecer una forma de evitar riesgos, pero en realidad es la más segura de todas las maneras de perder poder adquisitivo… una estrategia tan tranquila, que ni el interés despierta. 

A veces, el verdadero riesgo está en quedarse demasiado quieto. 
1
¿Te ha gustado mi artículo?
Si quieres saber más y estar al día de mis reflexiones, suscríbete a mi blog y sé el primero en recibir las nuevas publicaciones en tu correo electrónico
Lecturas relacionadas
Dudas sobre el fin de la “época dorada” para los ahorradores conservadores
Dudas sobre el fin de la “época dorada” para los ahorradores conservadores
La renta fija europea como chaleco salvavidas del inversor prudente
La renta fija europea como chaleco salvavidas del inversor prudente
Comprar Letras del Tesoro en España 2025: Rentabilidad y próxima subasta
Comprar Letras del Tesoro en España 2025: Rentabilidad y próxima subasta
  1. #1
    14/11/25 00:16
    Excelente ! Gracias. 

Te puede interesar...
  1. Una cartera preparada para los retos del 2025
  2. Simplemente caos
  3. A la espera de rescatar el Plan de Pensiones
  4. El poder de los tipos de interés
  5. Claves para un ahorro exitoso a largo plazo
  1. Una cartera preparada para los retos del 2025
  2. De la Bolsa a tu bolsillo: ETFs y Roboadvisors a tu alcance
  3. A contracorriente de los mercados
  4. Perspectivas para el 2024 según los expertos… ¡y sin consultar el oráculo!
  5. Invertir en tiempos de incertidumbre