Acceder
Blog Análisis de mercados y productos financieros
Blog Análisis de mercados y productos financieros
Blog Análisis de mercados y productos financieros

Claves para invertir en un mundo en disputa

Desde los imperios coloniales, pasando por las guerras mundiales, hasta el dominio por la inteligencia artificial, la economía y la geopolítica, la carrera por el liderazgo mundial entre las diferentes potencias de turno (según el momento histórico) no tiene un único punto de partida y tampoco parece tener fin. 

Ya entre los siglos XV y XIX España, Francia, Portugal, Reino Unido y Países Bajos competían por el control de rutas comerciales, territorios y recursos en América, África y Asia. El liderazgo mundial se medía en términos de expansión territorial, riqueza acumulada e influencia religiosa y cultural.

La Revolución Industrial del siglo XIX consolidó la hegemonía global de potencias como Reino Unido, conocido en aquellas épocas como “el imperio donde nunca se pone el sol”, justamente porque tenía territorios conquistados en todos los usos horarios; desde Canadá y el Caribe, pasando por India y Australia, hasta África y el sudeste asiático. Siempre había una parte de ese gran imperio, donde iluminaba el sol.

Fue en el siglo XX cuando comienza el ascenso de Estados Unidos como potencia emergente, tras el declive de los imperios tradicionales como el austrohúngaro, el Otomano, el ruso y el alemán, al finalizar la primera Guerra Mundial (1914 – 1918).

La Segunda Guerra Mundial (1939 – 1945) redefinió el liderazgo global. Las potencias del Eje (Alemania, Italia, Japón) intentaron imponer nuevos órdenes mundiales, pero fueron derrotadas por los Aliados. Al final de la guerra, Estados Unidos y la U.R.S.S. (Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas) emergían como superpotencias, iniciando una nueva etapa de competencia ideológica y tecnológica.

Comienza la Guerra Fría, y la lucha por el liderazgo se traslada al terreno ideológico, científico y espacial. Durante esos años (1947 – 1991) es cuando se consolidan dos bloques bien definidos: el capitalista occidental liderado por Estados Unidos, y el comunista oriental liderado por la U.R.S.S. La carrera espacial, la proliferación nuclear y las guerras indirectas (Vietnam, Afganistán) fueron expresiones de esta rivalidad. Y parece que la historia se repite en nuestros días como si fuera la segunda temporada de una serie que nadie pidió, pero que todos estamos obligados a ver: “La Guerra Fría II. El regreso de las superpotencias”; protagonizada por Donald Trump y Vladímir Putin, con la participación especial de Xi Jinping como estrella revelación. ¡Disponible ya en pantallas!



Al caer la U.R.S.S. en 1991, queda Estados Unidos como potencia hegemónica pero no será por mucho tiempo. Nuevos actores como China, la Unión Europea, Rusia e India provocan una diversificación de ese liderazgo mundial que actualmente se disputan, ya no solo en lo militar o territorial, sino también en lo económico, tecnológico, ambiental y cultural.

Hoy, la competencia se centra en la inteligencia artificial, el comercio global, la influencia mediática y la diplomacia internacional. 

Esa diversificación del liderazgo mundial ha provocado una fuerte competencia no solo entre naciones, sino también en el ámbito empresarial; y como consecuencia de ello, hoy en día podemos encontrar empresas líderes mundiales en sus respectivos campos afincadas no solo en Silicon Valley o en Estados Unidos, sino también en el resto de geografías a lo largo de los cinco continentes.


La inteligencia artificial es la nueva electricidad 


Esta analogía entre la Inteligencia Artificial (IA) y la electricidad, fue planteada por el experto Andrew Ng en una intervención en 2017, donde sostenía que al igual que la electricidad se convirtió en una infraestructura esencial que alimentó el desarrollo tecnológico y la vida cotidiana, la IA se integraría profundamente en todos los dispositivos y sistemas, permitiendo actividades que antes eran imposibles o difíciles de realizar. 

Por lo tanto, estamos a las puertas de una gran revolución sin precedentes, donde el conocimiento acumulado de generación en generación estará al alcance de cualquier ciudadano al igual que su acceso a la electricidad, lo que permitirá una aceleración en la creación de nuevo conocimiento materializado en un avance exponencial de la calidad de vida de las personas.

Y este ha sido el pistoletazo de salida en la nueva carrera que existe estos días entre las potencias, para desarrollar esa herramienta que permita generar de forma exponencial un mayor nivel de inteligencia y conocimiento; lo que se traduce en poder.

Un poder que añoran tanto las naciones como sus empresas, y por ese motivo gran parte de las inversiones en estos momentos se redireccionan hacia el desarrollo de la Inteligencia Artificial… ¿Nos vamos a quedar afuera como inversores, y perder entonces el tren de los mayores ciclos de creación de valor económico de nuestra era? 

Para que eso no suceda, rápidamente acudí al Supermercado de Fondos de Inversión de EBN Banco, con el fin de encontrar un Fondo que no tenga reparos en invertir en cualquier parte del mundo, con tal de aprovechar las mejores oportunidades allí donde surjan, resultantes de los avances en el campo de la Inteligencia Artificial. 

Y he aquí el resultado de mi búsqueda…


DWS Invest Artificial Intelligence 


El Fondo de Inversión de renta variable global del sector tecnológico DWS Invest Artificial Intelligence, invierte a nivel mundial en empresas involucradas en el campo de la inteligencia artificial (IA) y/o en campos similares.

La gestión del Fondo considera tres categorías de empresas: fabricantes de tecnologías informáticas que se basan en IA, empresas que recopilan y proporcionan datos necesarios para IA, y empresas que utilizan IA y que por ello tienen ventajas en cuanto a la competencia y perspectivas de crecimiento superiores a la media. 

Con fecha de lanzamiento en octubre de 2018, el Fondo presenta una volatilidad a tres años del 20,88% y un nivel de riesgo 5 en la escala del 1 al 7, donde 7 es el mayor nivel de riesgo.



Desde el año 2021 es Tobias Rommel quien se encarga de la gestión del Fondo, perteneciente a la firma DWS Investment S.A.

Este vehículo de inversión presenta varias clases, pero en esta ocasión he querido facilitarte solamente los datos de la más barata si lo contratas a través del Supermercado de Fondos de Inversión de EBN Banco.



En el siguiente gráfico, puedes ver la evolución de la rentabilidad de la clase más barata del Fondo, comparada con la que aplica retrocesión de comisiones. También se refleja el valor de la participación (277,94 €) de la clase más barata.



Concretamente, las rentabilidades que ha generado este vehículo de inversión son las que se exponen en el siguiente cuadro:



En la distribución geográfica de los activos que componen la cartera, el mayor peso lo tiene Estados Unidos como era de esperar, aunque también mantiene activos de diversos países como se puede ver a continuación:



A continuación, las diez principales posiciones que conforman la cartera del Fondo:



Pero si deseas más información acerca de este Fondo, o incluso contratarlo directamente, puedes hacerlo a través del siguiente enlace: https://www.ebnbanco.com/fondos-inversion/dws-invest-artificial-intelligence-tfc-lu1863263858/

Y una vez más, la historia nos demuestra que el liderazgo mundial cambia de manos, pero la competencia nunca descansa: ayer fueron las conquistas territoriales, luego la carrera espacial, hoy la supremacía económica y la inteligencia artificial. Ante esos sucesos, más que apostar por quién será el que domine, lo importante es no quedarse mirando desde las gradas y participar activamente en el juego, aprovechando las oportunidades que estos cambios generan.
1
¿Te ha gustado mi artículo?
Si quieres saber más y estar al día de mis reflexiones, suscríbete a mi blog y sé el primero en recibir las nuevas publicaciones en tu correo electrónico
Lecturas relacionadas
Los recursos naturales como claves del poder y del progreso
Los recursos naturales como claves del poder y del progreso
Cuando los tambores de guerra marcan el ritmo de los mercados financieros
Cuando los tambores de guerra marcan el ritmo de los mercados financieros
¿Cómo invertir en Inteligencia Artificial (IA) en 2025?
¿Cómo invertir en Inteligencia Artificial (IA) en 2025?
  1. #1
    10/10/25 00:52
    Excelente. Gracias. 

Te puede interesar...
  1. Una cartera preparada para los retos del 2025
  2. Simplemente caos
  3. A la espera de rescatar el Plan de Pensiones
  4. El poder de los tipos de interés
  5. Claves para un ahorro exitoso a largo plazo
  1. Una cartera preparada para los retos del 2025
  2. De la Bolsa a tu bolsillo: ETFs y Roboadvisors a tu alcance
  3. A contracorriente de los mercados
  4. Perspectivas para el 2024 según los expertos… ¡y sin consultar el oráculo!
  5. Invertir en tiempos de incertidumbre