Acceder
Blog de Renta 4 Banco
Blog de Renta 4 Banco
Blog de Renta 4 Banco

Las bolsas giran a la baja con fuerza con el detonante de las valoraciones en el ecosistema de la IA

 

Análisis de mercados



Semana de caídas en los principales índices de renta variable ante las dudas, quizá las primeras, en cuanto a las valoraciones alcanzadas por las compañías relacionadas con la IA. Si bien es cierto que se da por hecho que el futuro pasa por esta tecnología, muchos inversores comienzan a preguntarse si las fuertes revalorizaciones y múltiplos alcanzados no son ya demasiado elevados para el momento del ciclo de la IA en el que estamos. Un ciclo que está en su fase inicial, que exigirá un enorme desembolso de inversiones para cumplir con los numerosos acuerdos que están firmando entre ellas las compañías más punteras y que tendrán que financiar durante los próximos años. Los inversores comienzan a cuestionarse si las compañías lograrán rentabilizar, y cuándo, la fuerte captación de recursos y si podrán justificar la inversión en talento que exige la IA. Además, todavía está por ver si esta apuesta superará los claros retos a los que se enfrenta como son, entre otros, el abastecimiento de la enorme cantidad de energía que precisa, los previsibles problemas legales que surjan y eficientar y ser económicamente rentable y útil para el usuario final. Mientras todas estas cuestiones están en el aire, los sectores implicados en el ecosistema IA han alcanzado valoraciones exigentes sin discriminar y sin que todavía se valore, seguramente, que muchas de estas compañías, como nos enseñó la irrupción de internet hace más de 20 años, no logren sobrevivir.  

Estas primeras dudas han provocado una corrección superior al 10% en algunas de las principales compañías tecnológicas americanas que Nvidia podría haber atenuado después de que sus resultados 3T 25 publicados el jueves 19 superaran previsiones, mostraran unos niveles de crecimiento que se han acelerado y anunciaran unos objetivos para el 4T más elevados de lo previsto por el mercado bajo la premisa de que la demanda de chips de computación “está fuera del mapa”.

Las dudas sobre las elevadas valoraciones se han trasladado a otros índices que, aunque no tengan una exposición relevante a la IA, sí reflejan un extraordinario comportamiento en lo que va de año. Así, nuestro Ibex ha corregido casi 1.000 puntos desde los máximos del año marcados hace apenas dos semanas. Tan sólo Solaria cerró la semana en positivo, con una revalorización de doble dígito, tras celebrar su Día del Inversor (Ver Principales Noticias de la Semana). Valores en sectores defensivos como Iberdrola, Redeia, Enagás o Naturgy cerraron sin grandes variaciones mientras que las dos acereras, ArcelorMittal y Acerinox tuvieron un comportamiento relativo mucho más positivo ante la posibilidad de que EE.UU. apruebe una reducción de aranceles a Canadá y de que Europa apruebe la nueva normativa regulatoria antes de la fecha inicial prevista de julio 2026. Las caídas más acusadas recayeron en Acciona y su filial de energía, Amadeus, Indra, con la mayor revalorización del año del selectivo, o Santander, también en un año en el que ha duplicado su valor en bolsa.     

Otro de los activos más perjudicados una vez el foco se ha girado a las valoraciones es el de las criptomonedas, con el Bitcoin habiendo perdido en torno a un tercio de su valor y el Ethereum casi la mitad desde los máximos de principios de octubre para el primero y de agosto para el segundo. El oro, por su parte, ha hecho valer su condición de “activo refugio” por excelencia y cerró la semana prácticamente plano y no muy alejado de sus máximos históricos mientras que el Brent cerró la semana con una caída del 3%, si bien éste se encuentra muy cerca de los mínimos de los últimos 5 años, en un contexto de sobreoferta y de negociaciones de paz en Ucrania.


Análisis macroeconómico



En cuanto a los principales datos y referencias macro publicados, destacamos el informe de empleo americano de septiembre (con casi 2 meses de retraso en su publicación por el shutdown), los PMIs de noviembre en Europa, EE.UU. y Japón y la revisión de las previsiones de crecimiento e inflación de la Eurozona por parte de la Comisión Europea. 

El informe oficial de empleo americano de septiembre mostró una mayor fortaleza de la esperada, con +119.000 nóminas no agrícolas vs +51.000e y anterior revisado a la baja hasta -4.000 (vs +22.000 preliminar), lo que arroja una media de 3 meses de +62.000 (vs +18.000 anterior). La tasa de paro repuntó ligeramente a 4,4% (vs 4,3%e y anterior), nivel más alto desde oct-21, pero debido a un aumento en la fuerza laboral (mayor tasa de participación) y salarios estables en +3,8% i.a

En cuanto a los PMIs en Europa, en la Eurozona se mantuvieron estables, con peor comportamiento de lo esperado en manufacturero 49,7 (vs 50,1e y 50 anterior) y mejor en servicios 53,1 (vs 52,8e y 53 anterior), con lo que el compuesto se mantuvo estable, 52,4 (vs 52,5e y 52,5 anterior). Por países, peor comportamiento del esperado en Alemania tanto en manufacturero 48,4 (vs 49,8e y 49,6 anterior) como en servicios 52,7 (vs 54e y 54,6 anterior). El compuesto cedió hasta 52,1 (vs 53,5e y 53,9 anterior) y mixto en Francia, con el manufacturero peor de lo previsto, 47,8 (vs 49e y 48,8 anterior) y servicios superando previsiones, 50,8 (vs 48,5e y 48 anterior), si bien el compuesto avanzó hasta 49,9 (vs 48,1e y 47,7 anterior), su mejor nivel desde agosto. Fuera de la Eurozona, en Reino Unido se situaron en torno a 50 puntos: manufacturero 50,2 (vs 49,2e y 49,7 anterior), servicios 50,5 (vs 52e y 52,3 anterior) y compuesto 50,5 (vs 51,8e y 52,2 anterior).

En EE.UU. tampoco hubo grandes sorpresas. El manufacturero cedió en línea con lo previsto hasta 51,9 (vs 52e y 52,5 anterior) y el de servicios avanzó hasta 55 (vs 54 e y 54,8 anterior) con lo que el compuesto alcanzó 54,8 (vs 54,5e y 54,6 anterior).

Por su parte, los PMI de Japón se mantuvieron estables: manufacturero 48,8 vs 48,2 anterior, servicios 53,1 repitiendo el anterior y compuesto 52 vs 51,5 anterior. En Japón también se publicaron datos de inflación, que mostraron estabilidad en octubre, IPC general +3% en línea con lo esperado y vs +2,9% anterior y subyacente 3,1% también cumpliendo con las expectativas y vs +3% anterior, en niveles apropiados para que el BoJ siga subiendo sus tipos de interés (el mercado descuenta +50 pb vs actual nivel del 0,5%).

Por otro lado, la Comisión Europea revisó las previsiones de crecimiento para la Eurozona: +4 décimas en 2025 (hasta +1,3%) y -2 décimas en 2026 (hasta +1,2%). En cuanto a la inflación, esperan que se mantenga en torno al objetivo del 2% del BCE durante 2026 y 2027, lo que avala las expectativas de tipos estables en el actual 2% (tipo de depósito) y después de que el IPC de octubre cumpliera las previsiones, tanto en tasa general +2,1% (+2,1% preliminar y +2,2% anterior) como subyacente +2,4% (+2,4% preliminar y anterior).


Próximas citas macroeconómicas



De cara a la próxima semana, estaremos
pendientes de la publicación de algunos datos macro relevantes en EE.UU., Europa y China que nos darán nuevas indicaciones sobre la evolución del ciclo bajo un escenario en el que de momento apenas se están publicando datos pendientes debido al cierre de la administración americana en el último mes y medio. Además, el jueves será Acción de Gracias (Wall Street cerrado el jueves y sólo media sesión el viernes) y el Black Friday (28-noviembre) y el Cyber Monday (1-diciembre) arrojarán luz sobre la evolución del consumo privado de cara a la temporada navideña.

En EE.UU. destacamos el martes la encuesta de Confianza de los consumidores de noviembre elaborada por el Conference Board, que podría mantenerse deprimida, y las ventas minoristas de septiembre, mientras que el miércoles conoceremos el Libro Beige que servirá para preparar la reunión de la Fed del 10-diciembre (y para la cual tras los último datos -y no datos por el shutdown- y la creciente división en el seno de la institución, el mercado ha rebajado hasta sólo el 30%-40% la probabilidad de un nuevo recorte de 25 pb, que de finalmente materializarse sería el tercero desde septiembre).

En Europa, destacamos varias encuestas de confianza: en Alemania, la IFO de noviembre (hoy lunes, con expectativas de estabilidad tras la mejora de los últimos meses) y el GfK de diciembre (jueves, también sin grandes variaciones previstas), mientras que en la Eurozona (jueves) conoceremos las confianzas de noviembre (consumidora, económica, industrial y de servicios). Asimismo, serán relevantes las expectativas de IPC a 1 y 3 años por parte del BCE (viernes), con previsión de moderación adicional, aunque todavía se encuentran por encima de su objetivo del 2% (2,6%e vs 2,7% anterior y 2,5%e y anterior, respectivamente). También se publicará el IPC de noviembre en Alemania (viernes, 2,4%e vs 2,3% anterior), Francia (viernes, 1,0%e vs 0,9% anterior),  y España (viernes, en tasa general 3,0%e vs 3,1% anterior y subyacente 2,6%e vs 2,5% previo).

En China destacamos la publicación de los PMIs oficiales de noviembre (domingo 30-noviembre), una vez que el dato compuesto se situó en octubre en 50 puntos, con el componente manufacturero en 49 y servicios en 50,1.


Cambios en carteras



Esta semana hemos realizado varios cambios en nuestras carteras modelo.

En la Cartera de 5 Grandes dimos entrada a Santander e IAG, que ocuparon los lugares de BBVA e Inditex.

Santander sigue beneficiándose de su política de transformación que se está trasladando tanto a costes de explotación como a generación de comisiones. Asimismo, los volúmenes continúan creciendo a buen ritmo, tendencia que esperamos se mantenga en 2026. El banco presentará su nuevo Plan Estratégico en febrero de 2026, mientras que tiene pendientes de cerrar las operaciones de venta de Santander Polonia y la compra de TSB. Operaciones que tendrán un efecto neutro en capital y que dejan la puerta abierta a ver una mejora sustancial del negocio de Reino Unido, a través del control de costes y la gestión de los diferenciales. Creemos que el banco será capaz de mantener una buena evolución operativa en un año 2026 que debería ir de menos a más. 

Damos entrada a IAG para aprovechar la reciente caída tras la publicación de resultados. Confiamos en su capacidad para seguir creciendo de forma rentable en un escenario de mercado de crecimiento moderado, mejor entorno de gastos ex combustible y favorables perspectivas de gastos de combustible. Esperamos que el mercado en 4T mantenga una tendencia similar a la de 3T aunque con mayor impacto negativo de la divisa, que se neutralizará a nivel operativo. IAG debería cerrar el año con márgenes operativos (EBIT antes de extraordinarios) en la parte alta del rango (15%), un nivel muy superior al del resto de competidoras. A nivel financiero, la buena evolución de la generación de caja ha permitido reducir el nivel de deuda hasta un múltiplo inferior al de sus objetivos, lo que le permite elevar la cantidad destinada a pagar dividendos y a recomprar acciones, una vez está en proceso de finalizar el actual plan de recompra de acciones de 1.000 mln eur.

En la Cartera Versátil entran Sabadell y Neinor en lugar de BBVA e Inditex.

Una vez eliminada la incertidumbre que generaba la OPA, la cotización de Sabadell debería comenzar a recoger los fundamentales asociados a la evolución del negocio que consideramos no se reflejan en la cotización, que acumula un peor comportamiento relativo en los últimos meses vs comparables. La entidad está inmersa en su Plan Estratégico 2025-27, centrado en el crecimiento rentable y prudente de cuota de mercado, manteniendo el foco en la calidad del riesgo, y la generación de capital (175 pb anuales durante el plan) que a su vez apoyará una política de dividendos muy atractiva, RPD 2026 R4e 7% (sin incluir el extraordinario asociado a la venta de TSB) y 8% 2027e.

Damos entrada a Neinor Homes ante el inminente cierre de la OPA lanzada sobre AEDAS Homes, para el cual no esperamos obstáculos administrativos (aún pendiente de la luz verde por parte de la CNMV y el inicio del periodo de aceptación por parte de los accionistas de AEDAS). En este sentido, consideramos que Neinor acometerá una operación transformacional, a través de la cual integrará uno de los bancos de suelo de mayor calidad (a un descuento cercano al 28% sobre NAV) dando lugar a la que será indiscutiblemente la mayor promotora española por capacidad de desarrollo de viviendas (aprox. 43.200 viviendas: 27.000 100% propias). Tras la integración, Neinor verá más que duplicadas sus principales cifras financieras, contando con capacidad para el reparto de más de 500 mln eur de dividendos (2025-2027), mejorando el ROE hasta >15%.

En la Cartera Dividendo entran Sabadell e IAG dando salida a BBVA e Inditex, por los motivos anteriormente comentados.

Con estos cambios, las carteras quedan compuestas de la siguiente manera:

Cartera de 5 Grandes: ArcelorMital (20%), Cirsa (20%), Enagás (20%), IAG (20%) y Santander (20%). 

Cartera Versátil: Almirall (10%), ArcelorMittal (10%), Cirsa (10%), Enagás (10%), IAG (10%),  Navigator (10%), Neinor (10%),  Rovi (10%), Sabadell (10%) y Santander (10%).

Cartera Dividendo:  Enagás (12,5%), IAG (12,5%), Mapfre (12,5%), Merlin Properties (12,5%), Navigator (12,5%), Rovi (12,5%), Sabadell (12,5%) y Sacyr (12,5%).


Ver Boletín semanal (Documento en Pdf).


------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Artículo originalmente publicado en r4.com. El presente análisis no presta asesoramiento financiero personalizado. Ha sido elaborado con independencia de las circunstancias y objetivos financieros particulares de las personas que lo reciben. Este documento está basado en informaciones de carácter público y en fuentes que se consideran fiables, pero dichas informaciones no han sido objeto de verificación independiente por Renta 4 por lo que no se ofrece ninguna garantía, expresa o implícita en cuanto a su precisión, integridad o corrección. Renta 4 no asume responsabilidad alguna por cualquier pérdida directa o indirecta que pudiera resultar del uso de este documento o de su contenido. El inversor tiene que tener en cuenta que la evolución pasada de los valores o instrumentos o resultados históricos de las inversiones, no garantizan la evolución o resultados futuros. Renta 4 Banco tiene contratos de liquidez con Clínica Baviera, Castellana Properties (asesor registrado), Millenium Hotels (asesor registrado), Gigas (asesor registrado), Making Science (asesor registrado) e Inversa Prime Socimi (asesor registrado). Asimismo, tiene contratos de análisis esponsorizado con Azkoyen e Inmobiliaria del Sur, servicios por los que cobra honorarios. 
  • Comisiones adaptadas al volumen de operación: desde 2€ en bolsa nacional
  • Sin comisión de mantenimiento de cuenta para las que sólo dispongan de fondos de inversión o planes de pensiones.
  • Amplia gama de productos
Lecturas relacionadas
Con la atención puesta en los datos de empleo de Estados Unidos
Con la atención puesta en los datos de empleo de Estados Unidos
Resultados empresariales, Bancos Centrales y el encuentro Xi Jinping-Trump marcarán la semana
Resultados empresariales, Bancos Centrales y el encuentro Xi Jinping-Trump marcarán la semana
El Ibex vuelve a máximos tras 18 años. Continuamos pendientes de resultados empresariales
El Ibex vuelve a máximos tras 18 años. Continuamos pendientes de resultados empresariales
Accede a Rankia
¡Sé el primero en comentar!

Blog oficial en Rankia de:
Te puede interesar...
  1. La geopolítica amenaza la magia de las 'Big Tech'
  2. La vuelta del ‘FOMO’ (miedo a quedarse fuera) complica el trabajo a la Fed
  3. Inflación y tipos cero, un escenario óptimo para las bolsas, pero ¿es posible?
  4. Los inversores no miran hacia el cielo
  5. El ordenado desorden de las Bolsas, ¿alto en el camino o corrección?
  1. Nuevo récord en un ambiente más contenido
  2. Boletín semanal fundamental 2021-05-28: se retoma la publicación de datos macro
  3. Pese a la persistente inflación y los elevados tipos, el mercado viaja al País de las Maravillas
  4. Bancos centrales, datos macro relevantes e intensa semana de resultados en España
  5. Diez valores europeos cuya ruptura alcista sería histórica