Acceder
Blog de Renta 4 Banco
Blog de Renta 4 Banco
Blog de Renta 4 Banco

Diez años después de agosto de 2011

 Hace ahora diez años, en agosto de 2011, las Bolsas europeas y americanas sufrían una intensa corrección, que fue mayor en el caso de las europeas, con el Dax alemán cayendo casi a la mitad en pocas semanas. Las preocupaciones de los mercados se centraban, entonces, en la difícil viabilidad del euro como divisa común de unas economías que mostraban niveles de disciplina fiscal y de productividad muy diferentes (el famoso choque asimétrico), y, en el caso de EEUU en la controversia entre los dos grandes partidos, demócrata y republicano, sobre el techo de gasto público y el techo de deuda pública.

La volatilidad de las Bolsas aquel verano fue muy elevada, y la sensación en algunos momentos era que el modelo de salida de la crisis diseñado en el G20 de abril de 2009 en Londres, basado en políticas monetarias muy expansivas y estímulos fiscales considerables, no estaba generando el crecimiento deseado y además algunos países europeos, básicamente los periféricos (Grecia, Portugal, España, Italia) no estaban siendo capaces de controlar sus desequilibrios, siendo especialmente preocupantes, por su tamaño, los casos de Italia y España.

En el mundo de agosto de 2011 todavía se daba valor a la disciplina fiscal y a las primas de riesgo (el bono español a diez años llegó a pagar en algún momento el 7%) y todavía se tenían en cuenta los fundamentales de la economía de cada país a la hora de fijar el tipo de interés de sus bonos del Tesoro. Era el viejo mundo de la ortodoxia económica, del Pacto de Estabilidad y Crecimiento europeo que pretendía mantener los déficits públicos en el 3% y la deuda pública en el 60%.

Ese mundo está muerto y enterrado. Los tipos de interés cero (negativos en el caso de la zona euro) y las inyecciones monetarias (money printing) se han instalado ya como elementos permanentes y estructurales de la economía post Covid, y lo último que desearía hoy el BCE es que haya una crisis de deuda en ningún país de la zona euro, sea el que sea. Para evitarla el BCE hará lo que haga falta, como se vio claramente el 18 de marzo de 2020 cuando Christine Lagarde anunció a media noche el programa de compras de bonos "pandémico" (PEPP) ante el desastre que se avecinaba en los mercados de bonos soberanos de la zona euro tras haber afirmado la presidenta del BCE días antes que su función no era controlar las primas de riesgo. Igualmente, en EEUU la "bidenomics" se ha alineado claramente con la expansión sin límite del balance de la Fed para financiar los sucesivos programas de estímulo fiscal. El Congreso americano ha aprobado ya la primera parte del plan de infraestructuras de Biden, y se dispone a aprobar un programa adicional de 3,5 trillones (americanos) de dólares, algo sin precedentes.

No se trata ya de medidas de choque ante situaciones sobrevenidas como la quiebra de Lehman o la pandemia, sino de políticas permanentes y estructurales. El camino que ha conducido hasta aquí es largo, pero esencialmente se inicia con el "whatever it takes" de Draghi en julio de 2012, continua con las políticas ultra expansivas del Banco de Japón en 2013 inspiradas por Sinzho Abe (abenomics), y se confirma de manera definitiva cuando la Fed, muy presionada por Trump, da marcha atrás al endurecimiento monetario tras el crash de los mercados en diciembre de 2018.

En cierto modo podemos afirmar que no solo la política monetaria sino el conjunto de la política económica ha cambiado y que el covid ha acelerado e intensificado ese cambio, haciéndolo irreversible. En los últimos quince meses el balance de la Fed ha doblado su tamaño y el BCE ha comprado casi toda la deuda emitida por los Tesoros europeos.

Es un bucle monetario-financiero complicado, cuya salida pasaría por una etapa de alto crecimiento al calor de la nueva oleada de innovación tecnológica y de la reconversión energética global (Green New Deal) hacia un mundo más sostenible. Son motores de crecimiento poderosos, que tendrán que convivir con otros elementos no tan positivos como la amenaza de desglobalizacion y el conflicto estratégico entre China y EEUU.

Diez años después de agosto de 2011 estamos en una economía diferente y, como decíamos la semana pasada, en unas Bolsas también diferentes. En unas Bolsas movidas por los minoristas, que se entregan, muchas veces movidos por las redes sociales, a invertir en renta variable, en inmuebles, o en activos nuevos como el bitcoin al no poder colocar sus ahorros en activos sin riesgo. Ya no hay activos sin riesgo ni hay percepción de riesgo. Las Bolsas post Covid son, como decíamos la semana pasada, Bolsas basadas en los algoritmos, la mercadotecnia y el big data, en las que los inversores institucionales y el análisis fundamental han perdido peso en favor de los mensajes de nuevos "influencers" como Elon Musk o como personajes completamente estrambóticos, que mueven a los inversores minoristas no profesionales. El llamado "put" de la Fed o "put" Bernanke, que ha mostrado pervivir a lo largo de diversos presidentes de la Fed y que sobrevivirá a Powell si no es reelegido, cierra el círculo de confort de los minoristas.

En esas Bolsas, la semana pasada hemos visto más de lo mismo, es decir, el guion ya habitual de máximos históricos consecutivos, volatilidad a la baja y apetito por el riego al alza. Simbolizando ese apetito, el bitcoin ha remontado un 50% desde sus mínimos de hace menos de un mes, acercándose a los 50.000 dólares, y generando de nuevo la expectativa de que llegue a los 100.000 dólares. El S&P y el Dow Jones han batido nada más y nada menos que cuatro récords históricos consecutivos en las cuatro últimas sesiones, subiendo en la semana el 0,7% y el 0,8% respectivamente. Se ha superado bien, por tanto, el que la inflación se haya mantenido en un nivel alto del 5,4% en julio, en parte porque la inflación subyacente ha sido mejor de la esperada.

La novedad es que en esta ocasión las Bolsas europeas lo han hecho mejor que las americanas, produciéndose de esta forma el "rebalanceo" entre Bolsas al que aludíamos al terminar nuestro anterior comentario. El Stoxx 600 ha sumado diez sesiones consecutivas batiendo record tras record, algo que no se recordaba desde 1990, y en la semana el Eurostoxx ha subido 1,32%, casi el doble que el S&P. La debilidad de las tecnológicas americanas (el Nasdaq ha caído un 0,1% en la semana) explica el mejor comportamiento relativo de las Bolsas europeas.

Esta tercera semana de agosto se publican el miércoles las actas de la Fed y a lo largo de la semana resultados como los de Tencent, Cisco, Nvidia, Estee Lauder y diversas cadenas minoristas como Walmart, Target o Home Depot.

A largo plazo no sabemos dónde nos llevara este mundo en el que hemos entrado, tan diferente al de agosto de 2011, pero a corto plazo no se ve nada que pueda alterar la calma de los mercados, aunque los mini crash del oro y del petróleo el pasado lunes, y las fuertes caídas de Moderna y BioNTech nos recuerdan que a veces no hace falta ningún motivo especial para que bajen los precios cuando previamente han subido mucho.

Pero más allá de esos buenos datos, se dibuja también un cambio importante en la forma de funcionar las Bolsas. En cierto modo podemos decir que hay una Bolsa diferente tras el Covid, sobre todo en el caso de EE.UU. Una Bolsa movida por la inversión minorista, por millones de ahorradores que, de pronto, deciden que invertir en empresas es tan seguro o más que hacerlo en bonos o que mantener el dinero en liquidez. Esa fe ciega en la inversión en renta variable se vio primero en las tecnológicas, provocando una subida del Nasdaq del 44% en el 2020 y subidas espectaculares en las grandes tecnológicas como Amazon, Apple, Alphabet, Microsoft o Facebook, por no hablar de Tesla, Plug Power u otras compañías que en pocos meses vieron multiplicarse varias veces su valor. Luego, ya en el 2021, hemos visto subidas impresionantes (del 2.400 por cien) en pocos días en acciones como Gamestop o AMC Entertainments, y otras "meme stocks" al invertir en ellas millones de accionistas movidos por redes sociales como Reddit a través, sobre todo, de la plataforma Robinhood, que se presenta como la broma de los minoristas frente a los poderosos de Wall Street. Esos fenómenos se unen a la inversión pasiva a través de ETFs y de fondos indexados al S&P o al Nasdaq, que han recibido en los siete primeros meses de este año un flujo de dinero de inversores minoristas nunca visto antes en la historia. Un dinero en parte procedente de los cheques recibidos del Gobierno americano en los diversos programas de ayuda, que Biden ha intensificado.

Todo lo anterior dibuja unas Bolsas muy distintas, menos influidas por los inversores institucionales, y por tanto menos influidas por el análisis de los "fundamentales". Son los inversores minoristas no profesionales los que marcan la pauta, a veces incluso utilizando el apalancamiento que ofrecen los mercados. En cierto modo en las Bolsas norteamericanas post Covid los fundamentales han cedido su puesto a la mercadotecnia, a los algoritmos y al "big data". El impulso alcista que movió a las "meme stocks" bebe en las mismas fuentes que el que mueve al mercado americano en su conjunto, a saber, los minoristas comprando al unísono, incluso los más atrevidos apalancándose, y movidos por una fe ciega en el alza continua de las Bolsas bajo la convicción de que los tipos cero y la liquidez sin límites han llegado para quedarse y se han convertido en estructurales.

Como decíamos, el bróker Robinhood, que hace pocos días ha salido a Bolsa, simboliza mejor que nadie esa nueva Bolsa "algorítmica", autoalimentada por sus propios datos. Robinhood se ha convertido ella misma en una "meme stock" desde que salió a cotizar el pasado 29 de julio, y simboliza muy bien las contradicciones de esta nueva Bolsa post Covid. Una de ellas es que Robinhood dice querer democratizar la inversión, pero sus fundadores se han reservado generosos privilegios de voto al sacar a cotizar la compañía, lo cual no favorece precisamente a los minoristas. Otra es la de presentarse como el "bróker de los pobres" y no cobrar comisiones, pero a la vez generar jugosos ingresos vendiendo los flujos de órdenes de sus clientes a otros grandes brókeres para que los utilicen a su conveniencia.

Iremos viendo cómo evoluciona esa nueva Bolsa movida a impulsos de los minoristas y de los algoritmos, y veremos si finalmente las Bolsas europeas y asiáticas se decantan por el mismo modelo de las norteamericanas o no. De momento el Gobierno chino, a diferencia del norteamericano, no parece pensar demasiado en la Bolsa cuando filtra opiniones, como hizo el pasado lunes, llamando "opio intelectual" a la poderosa industria de los videojuegos, lo que provocó una caída de casi el 10% en las acciones de Tencent, que es un gran operador en ese mercado.

Más allá de estas consideraciones, la semana que viene lo más importante es la publicación de los datos de inflación de julio. En EE.UU. se publica el martes el IPC y el jueves la inflación de precios industriales. No pensamos que los datos de inflación, sean los que sean, vayan a forzar a la Fed a subir tipos o recortar la liquidez, ya que, en nuestra opinión la Fed no puede dar marcha atrás. Pero si la inflación sube mucho, los inversores se pondrán nerviosos. Hay también algunos resultados interesantes como los de Disney, Airbnb, Softbank, EBay, Coinbase, Deliveroo o Palantir.

Lo que esperaríamos en agosto y en los próximos meses es un cierto rebalanceo entre las Bolsas norteamericanas y las restantes, en favor de estas últimas, pero la verdad es que hoy por hoy la fuerza de los índices estadounidenses parece imparable.

 Artículo escrito por Juan Carlos Ureta, presidente de Renta 4 Banco.



¿Te ha gustado mi artículo?
Si quieres saber más y estar al día de mis reflexiones, suscríbete a mi blog y sé el primero en recibir las nuevas publicaciones en tu correo electrónico
Lecturas relacionadas
China y las bolsas de Robinhood
China y las bolsas de Robinhood
No hay marcha atrás
No hay marcha atrás
Síntomas de cansancio al acabar un buen julio
Síntomas de cansancio al acabar un buen julio
Accede a Rankia
¡Sé el primero en comentar!

Blog oficial en Rankia de:
Te puede interesar...
  1. La geopolítica amenaza la magia de las 'Big Tech'
  2. La vuelta del ‘FOMO’ (miedo a quedarse fuera) complica el trabajo a la Fed
  3. Inflación y tipos cero, un escenario óptimo para las bolsas, pero ¿es posible?
  4. Los inversores no miran hacia el cielo
  5. El ordenado desorden de las Bolsas, ¿alto en el camino o corrección?
  1. Nuevo récord en un ambiente más contenido
  2. Boletín semanal fundamental 2021-05-28: se retoma la publicación de datos macro
  3. Pese a la persistente inflación y los elevados tipos, el mercado viaja al País de las Maravillas
  4. Bancos centrales, datos macro relevantes e intensa semana de resultados en España
  5. Diez valores europeos cuya ruptura alcista sería histórica