Acceder

Participaciones del usuario Víctor Díaz Golpe

Víctor Díaz Golpe 31/03/17 10:40
Ha comentado en el artículo La solución al problema de las pensiones
Tu propuesta es interesante y la comparto en gran medida. Solo me gustaría puntualizar algunas cuestiones: -En cuanto a la educación y sanidad, tienes razón, aunque a mí me gusta más el sistema propuesto de Milton Friedman a base de vales, lo que permitiría optar libremente a la sanidad o educación que uno desee incrementando la competencia. Además, en términos generales, si alguien opta por la financiación privada de estos servicios, está contribuyendo a los mismos sin disfrutar de ellos, lo que supone en cierto modo, una doble financiación, lo que desde mi punto de vista no es muy justo. -En lo referente al tema de las pensiones, indudablemente es una opción. Desde mi punto de vista y aunque me parece una propuesta muy razonable, veo posibles inconvenientes: -Desde el punto de vista de las percepciones: Hasta ahora, la gente ha aportado en función de sus ingresos (excepto por las bases máximas de cotización), por lo que creo que no les haría mucha gracia percibir proporcionalmente menos de lo aportado o lo equivalente a un SMI. Aunque este problema podría tener solución con una implantación progresiva del nuevo sistema. -Desde el punto de vista de los ingresos del sistema: La reducción de cotizaciones es una buena medida desde el punto de vista económico ya que reduce costes laborales y puede incrementar el empleo. Pero dado el déficit actual del sistema veo dificil la reducción de cotizaciones aunque se reduzcan las prestaciones. Desde mi punto de vista, lo que propones es un buen modelo para implantarlo desde un principio.
ir al comentario
Víctor Díaz Golpe 21/02/17 09:37
Ha comentado en el artículo ¿Deben los robots pagar impuestos?
Este debate ya había comenzado anteriormente, pero más bien sobre cotizaciones a seguridad social como consecuencia de la tendencia de la tasa de dependencia y para soportar las pensiones, más que como un medio para incrementar los ingresos fiscales. En este sentido podría ser una buena idea que no carece de inconvenientes. Ya que podría ser una buena idea si el sistema se universaliza, pero si unos países lo adoptan y otros no, que sería lo más normal, provocaría la pérdida de competitividad vía costes de los primeros reduciendo todavía más el empleo.
ir al comentario
Víctor Díaz Golpe 10/02/17 07:25
Ha comentado en el artículo El riesgo de una sociedad sin dinero en efectivo
Permíteme una matización. Como bien dices el hecho de que exista una garantía real no quiere decir que esta sea oro, ya que las limitaciones en su existencia física pueden limitar el crecimiento económico. Por ejemplo, creo recordar que en la revolución francesa se utilizó el suelo. Eso no quiere decir que haya tenido éxito. Pero ese no es el problema. Para mí el problema reside en la posibilidad de una connivencia entre el tesoro público y el banco central que permita al primero gastar sin ningún tipo de restricción, pudiendo afectar al crecimiento económico futuro y a las próximas generaciones. Una herencia poco deseable. Un saludo y gracias por tus comentarios.
ir al comentario
Víctor Díaz Golpe 09/02/17 18:24
Ha comentado en el artículo El riesgo de una sociedad sin dinero en efectivo
No se si he entendido muy bien lo que indicas, pero creo que relacionas la creación de dinero por la banca con la existencia de efectivo. Y la creación de dinero por la banca se produce por la existencia de la reserva fraccionaria bancaria, que también se daría con el dinero electrónico. El problema radica en que el dinero es fiduciario y no existe un activo real que lo respalde.
ir al comentario