Acceder

Participaciones del usuario Víctor Díaz Golpe

Víctor Díaz Golpe 20/04/17 13:57
Ha comentado en el artículo Petróleo: ¿Pico de oferta o de demanda?
Te indico un gráfico sobre potencia instalada y cobertura de la demanda eléctrica peninsulares correspondiente al año 2016, que procede del informe de REE en el que puedes encontrar muchas más información http://www.ree.es/sites/default/files/downloadable/avance_informe_sistema_electrico_2016.pdf . Sin embargo, también he de comentar que el petróleo se utiliza de forma residual para generación eléctrica en nuestro país y la asociación de precio del petróleo y electricidad es un tanto espúrea, ya que la relación se podría establecer únicamente a partir del consumo de gas natural en los casos de que el precio de este estuviera referenciado al petróleo (contratos take or pay) y a cuando el gas natural marcase el precio marginal del mercado mayorista (pool). En cuanto a las otras cuestiones que te plateas, creo que los mercados de petróleo y electricidad son distintos, ya que el petróleo puede transportarse globalmente, pero la electricidad sufre pérdidas en su transporte, lo que podría ser paliado mediante el transporte de la materia prima que genera la electricidad. En cuanto a la electrificación de la economía, será esencial el desarrollo de sistemas de acumulación de energía masivos, baratos y fiables. Aún así, algún artículo indica que esto no será suficiente, yo pienso que sí con el suficiente desarrollo, si se logra. El problema actual es que la utilización de energías no gestionables (eólica y solar) hace necesario el respaldo por otras tecnologías contaminantes, y de hecho, cuanto más se utilizan las renovables, más cara sale a la electricidad generada a partir de estas fuentes de respaldo. Si te interesa el tema te recomiendo leer el enlace sobre electrificación de la economía que figura al final del post.
ir al comentario
Víctor Díaz Golpe 20/04/17 13:55
Ha comentado en el artículo Petróleo: ¿Pico de oferta o de demanda?
Indudablemente es cierto que el petróleo tiene muchas otras utilidades además de las energéticas, aunque más del 82% del barril da lugar a combustibles de distinto tipo http://www.eia.gov/energyexplained/index.cfm?page=oil_refining , lo que contribuirá a mantener la importancia del petróleo como materia prima. Sin embargo pienso que su demanda también se reducirá en el tiempo a través de dos mecanismos: la reutilización de deshechos y la aparición de productos sustitutivos, lo que no excluye que el proceso sea lento y sigamos dependiendo del petróleo mucho tiempo todavía. En este camino ya se están dando pasos, como en la síntesis de AirCarbon a partir de agua y gases de efecto invernadero https://www.weforum.org/agenda/2016/10/this-material-made-from-air-could-help-us-fight-climate-change/
ir al comentario
Víctor Díaz Golpe 31/03/17 12:05
Ha comentado en el artículo La solución al problema de las pensiones
El problema es muy complejo porque entran muchas variables en juego. En principio, hipotéticamente, la reducción de costes salariales podría incrementar el empleo y los salarios. Puede ser cierto, pero ¿en qué medida?, dependerá de las elasticidad de respuesta del empleo a la reducción del coste salarial, y este puede venir determinado por la competitividad del país, ya que en un país con una economía abierta, si es mejor o más barato lo de fuera se incrementan las importaciones y el déficit exterior creando menos empleo doméstico. Por tanto, es importante cambiar la política económica para ser competitivos. Por otra parte, comentaré, porque creo que es muy interesante y no lo he comentado en el post, que no nos damos cuenta que las condiciones del mercado laboral actual, con la devaluación salarial e inestabilidad laboral, reducirán las prestaciones por jubilación en el futuro. Tanto porque los menores salarios darán lugar a menores prestaciones (al contrario que ahora); como por el hecho de que la inestabilidad laboral puede excluir a muchos trabajadores de percibir una prestación al no llegar al mínimo de años cotizados.
ir al comentario