Acceder

Participaciones del usuario Quark1

Quark1 28/03/25 16:43
Ha comentado en el artículo Sin necesidad de poner fecha ... la música ha dejado de sonar.
Ese es el problema.Siempre hemos evolucionado de un sistema energético menos denso a otro más denso. De la fuerza humana a la biomasa, de la biomasa al carbón y del carbón al petróleo (o nuclear). Todo sistema era mejor que el anterior. Hemos construido una civilización basada en los (muy densos) combustibles fósiles. Transformar un sistema muy denso en otro mucho menos denso (como las renovables) es un paso atrás, no hacia delante. Y aparte de ello, los problemas vienen de la intermitencia. No se puede mantener una civilización preparada para utilizar las fuentes de energía las 24/365, por otra que no se sabe cual es su disposición. Por lo tanto, necesitamos fuentes de respaldo que suplan la intermitencia, con lo que aumenta la carestía y sobre todo la complejidad del sistema. Las fuentes están alejadas de los centros que necesitan energía y transformar todo el sistema requiere numerosas materias primas (abundantes y no tan abundantes).Pasar de depender del petróleo al cobre (por poner un ejemplo) es un error, porque el cobre ya amenaza con limitar su producción, como he comentado muchas veces.Algo que no somos capaces de entender es que la escasez implica mayores costes y el sistema solo funciona con energía barata (el ejemplo de Alemania al perder el gas barato ruso es perfecto). La huida hacia delante vía deuda está a punto de colapsar, porque como es natural, crear dinero de la nada termina en hiperinflación. En esas estamos, cuando los que ya se han dado cuenta (Trump), pretenden romper con todo y gritar "un sálvese quien pueda". Si Canadá ha reconocido que todo ha cambiado, ¿qué  nos queda a Europa?Tenemos un grave problema y un estado del bienestar que ya no podemos pagar. Ahora queda el recorrido inverso al crecimiento y veremos como lo recorremos ...   
Quark1 28/03/25 15:35
Ha comentado en el artículo Sin necesidad de poner fecha ... la música ha dejado de sonar.
No me refiero al futuro.Dices, "Pocos de los que antiguamente defendieron esa teoría del peak oil y el colapso de la civilización, aún lo defienden. Esas teorías fallan en sus conceptos más básicos, pecan de una exagerada simpleza, y la realidad lo ha demostrado una y otra vez."La realidad. producción mundial de petróleo. producción mundial de petróleo.Dices que el petróleo llegó a los 200$ (y no pasó de 150$ en 2008). Y me traes un podcast de Jordi Llatzer, que no demuestra nada de nada.Eso si, lo rematas con "algo encontrarán", porque siempre hemos salido hacia delante.En la actualidad, la transición energética presenta unos problemas enormes.https://futurocienciaficcionymatrix.blogspot.com/2025/03/los-problemas-de-la-transicion.html Y sobre todo, después de 20 largos años de inversiones billonarias en fotovoltaica y eólica (quien no se acuerda de la España de Zapatero, punta de lanza de la fotovoltaica mundial, hace 17 años), la generación de energía primaria por parte de la eólica-fotovoltaica apenas alcanza el 5%, frente al 80% de los fósiles.En fin, saludos cordiales igualmente y gracias por pasarte por el blog.  
Quark1 28/03/25 12:10
Ha comentado en el artículo Sin necesidad de poner fecha ... la música ha dejado de sonar.
Bueno, he oído el primer podcast y es vergonzoso.Parece un programa de promoción de renovables, dedicando muy poco tiempo al propio peak oil, donde solo ridiculizan la teoría de Olduvai y se ríen del "final" del shale oil, que siempre es al año que viene. Rigurosidad y datos brillan por su ausencia.Respecto al problema de inversión de dinero en lugar de geología, es lo que siempre han dicho los economistas y ahora Art Berman (en sus labores pro-administración Trump). Es cierto mientras hay abundancia y deja de ser cierto, cuando aparece el agotamiento geológico.La industria ya está clamando por el agotamiento y criticando a Trump por intentar bajar el precio del petróleo. Por cierto en el podcast hablan de un break-even de 59$ para los nuevos pozos, cuando la Fed de Dallas en su informe, cita un promedio de 65$ (casi en línea con los precios del WTI). Por eso los petroleros no les gusta la petición de Trump de bajar el precio del petróleo, porque todos irían a perder dinero.[https://www.dallasfed.org/research/surveys/des/2025/2501#tab-questions   En las dos áreas principales en las que su empresa está activa: ¿Qué precio del petróleo WTI necesita su empresa para perforar de manera rentable un nuevo pozo?Para toda la muestra, las empresas necesitan un promedio de $65 por barril para perforar de forma rentable, un precio superior al de $64 por barril cuando se formuló esta pregunta en la encuesta del primer trimestre del año pasado . En las distintas regiones, el precio promedio de equilibrio para perforar de forma rentable oscila entre $61 y $70 por barril. El precio de equilibrio en la Cuenca Pérmica promedia $65 por barril, sin cambios respecto al año pasado.Las grandes empresas (con una producción de petróleo crudo de 10.000 barriles diarios o más al cuarto trimestre de 2024) requieren un precio de 61 dólares por barril para perforar de forma rentable, según el promedio de las respuestas de las empresas. Esto se compara con los 66 dólares que cobran las pequeñas empresas (con una producción inferior a 10.000 barriles diarios).] Fuente Federal Reserve Bank of Dallas Fuente Federal Reserve Bank of Dallas  No, en general estamos llegando al final de la era del petróleo (sigue quedando muchísimo, pero el problema es que consumimos mucho y descubrimos muy poco) y los "esfuerzos" por extraer más petróleo mediante la subida de precios, chocan con la escasez y el exceso de deuda. Precios que pueden pagar los consumidores, no sirven para los productores y viceversa, precios que sirven a los productores, no son pagables por los consumidores. Claro, la solución es la electrificación, pero volvemos al mismo problema de escasez, esta vez con el cobre y la plata ...Lo que me molesta un poquito, es que yo siempre traigo datos y me contestas con deseos de futuro, basados en los que ha ocurrido antes. Y si quieres demostrarme algo con los podcast que has traído, mejor encuentra algo con más rigurosidad y datos. De momento, tenemos dos años de abundancia de petróleo, por la finalización de un gran número de proyectos y la vuelta del petróleo de la Opep. Pero como digo en el artículo, luego no queda nada de nada, el vacío más absoluto, porque prácticamente todas las reservas estarán ya desarrolladas y como no se descubren nuevos campos de petróleo, se acabó.  Es verdad que hasta el entorno de 2030, no habrá un descenso abrupto de la producción de petróleo, pero antes tenemos la crisis de la burbuja de la deuda.      
Quark1 28/03/25 10:47
Ha comentado en el artículo Sin necesidad de poner fecha ... la música ha dejado de sonar.
En efecto, pero a cambio lleva un retraso considerable sobre el oro y acumula un déficit cinco años consecutivos, sin que las previsiones sugieran un cambio de tendencia.Aún así, ha doblado desde hace unos años, tampoco está regalada ya.
Quark1 28/03/25 10:01
Ha comentado en el artículo Sin necesidad de poner fecha ... la música ha dejado de sonar.
Hoy es "el economista" el que niega a Art Berman y la política de Trump.https://www.eleconomista.es/mercados-cotizaciones/noticias/13290845/03/25/el-mayor-yacimiento-de-petroleo-de-esquisto-del-mundo-empieza-a-escupir-agua-y-gas-en-lugar-de-crudo.html  Imaginen un granizado al que ya solo le queda un poco de hielo al fondo y poca sustancia, cada vez que absorbemos con la pajita obtenemos una mayor cantidad de agua y menos sabor... y recordamos con tristeza lo que al principio (hace unos minutos) fue una auténtica explosión de sabor en nuestra boca. Pues de una forma sencilla, esto es lo que le está sucediendo a la Cuenca Pérmica de EEUU, el mayor yacimiento de petróleo de esquisto (shale oil) del mundo. Este gran yacimiento está empezando a sufrir el agotamiento de sus mejorares reservas de crudo. Todo el mundo sabía que este momento iba a llegar, pero no se sabía cuándo. Algunos expertos ya habían vaticinado que el principio del fin de la Cuenca Pérmica estaba a la vuelta de la esquina, una predicción que llegó acompañada de críticas por parte del sector petrolero. Sin embargo, cada vez parece más evidente que el gran yacimiento de petróleo de EEUU se enfrenta a crecientes problemas para seguir incrementando su producción de crudo: la geología parece haber llegado a su límite. 
Quark1 28/03/25 09:59
Ha comentado en el artículo Sin necesidad de poner fecha ... la música ha dejado de sonar.
En el blog ya he comentado muchas veces mi opción. Plata física.Es algo personal y comprendo que cada uno debe seguir su propio criterio.Suerte.
Quark1 27/03/25 22:32
Ha comentado en el artículo Sin necesidad de poner fecha ... la música ha dejado de sonar.
Hola Alfon1974.No sé si has leído el artículo completo, pero de lo que estoy seguro es que no te has leído los enlaces. Mañana escucharé tus podcast. Mientras tanto me he leído los comentarios y que quieres que te diga, parece que no están muy de acuerdo ...Es triste ver como para las personas que no están muy encima del tema, el artículo de Art Berman parece ser el requiem por el peak oil, cuando poco después ha sido fulminantemente defenestrado en el CERAweek celebrado unos pocos días más tarde de su célebre  post. Y ha sido fulminado, no por analistas del petróleo, sino por los propios CEO petroleros de EE.UU., como muestro en el artículo de hoy (por eso digo que no te lo has leído o no lo has entendido).En fin, hemos llegado a un punto donde los artículos del peak oil ya no se leen, porque se cree erróneo el concepto, cuando los últimos avances de la industria, muestran un alarmante peligro de agotamiento, sobre todo en el caso del shale oil, tan amado por el reconvenido Art Berman, cuya amistad con parte de la administración Trump, es convenientemente omitida, para evitar juicios de valor interesados. Por favor, lee al menos las declaraciones de la parte del shale oil del artículo para "enterarte" un  poco de por donde van los tiros.    5º). Recientes declaraciones de algunos de los principales CEO´s del sector (shale oil USA), avisan del agotamiento de los puntos más productivos para 2028 y de todos los puntos interesantes para 2032, lo que asegura un desplome absoluto de la producción estadounidense.https://boereport.com/2025/03/27/us-oil-producers-face-new-challenges-as-top-oilfield-flags/El Pérmico está bombeando 6,5 millones de barriles por día (bpd), un nivel récord y casi la mitad del máximo histórico de 13,5 millones de bpd de crudo que Estados Unidos produjo en diciembre.Pero el Pérmico está decayendo. Desde la introducción generalizada de la fracturación hidráulica, la técnica que permitió la revolución del esquisto a mediados de la década de 2000, miles de pozos han perforado el Pérmico y fracturado la roca para extraer petróleo y gas.Las incesantes perforaciones para alcanzar una producción récord han agotado el núcleo de las dos subcuencas más grandes del Pérmico: se ha perforado casi dos tercios del núcleo de la formación Midland y un poco más de la mitad en la formación Delaware, según datos de la empresa de software de análisis Novi Labs."Nunca antes hemos estado en una posición en la que estuviéramos en la segunda mitad del inventario de una cuenca en llamas", dijo el jefe de investigación de Novi Labs, Brandon Myers.Esto ha hecho sonar las alarmas en toda la industria, ya que la perforación en los márgenes de la cuenca, en prospectos de menor calidad, implica una menor producción de petróleo y más agua y gas. En conferencias y presentaciones de resultados, analistas y ejecutivos están debatiendo el tema con creciente urgencia. 
Quark1 27/03/25 18:48
Ha comentado en el artículo Sin necesidad de poner fecha ... la música ha dejado de sonar.
Hay muchos enlaces en el texto. Para una mejor comprensión, primero leer sin entrar en ellos y luego ir poco a poco revisando los enlaces para profundizar (si se desea) en cada tema.  Está todo relacionado, aunque al principio no lo parezca. 
Quark1 27/03/25 18:45
Ha escrito el artículo Sin necesidad de poner fecha ... la música ha dejado de sonar.
Quark1 08/03/25 11:16
Ha respondido al tema El Bar de los Pufforeros. Inversión de la A a la Z: Fondos, ETF, planes de pensiones, acciones, metales preciosos, etc
El video es totalmente correcto excepto en un par de estimaciones.LBMA no quedará sin plata en 2028 y la demanda de plata para paneles no alcanzará los 370 millones de onzas en 2030 (más probable, alrededor de 230 millones).Lo fundamental del video, el déficit permanente de la plata es correcto. 2025 es el quinto año consecutivo de déficit alrededor de 200 millones de onzas por año. En los años 90, el déficit se cubrió utilizando los amplios inventarios del gobierno USA (más de 3.000 millones de onzas). Hoy día, esos inventarios están en niveles mínimos y solo la plata en manos de particulares acudirá al rescate, pero claro, a precios ,muy superiores a los actuales.El movimiento alcista (si no hay una crisis económica gravísima por medio) están en marcha.