Acceder

Participaciones del usuario Pelos sr - Economía

Pelos sr 12/12/11 23:06
Ha respondido al tema Tengo una duda,estos políticos amenazan con quitarlo todo
Ahora que nombras los CDS.... pues resulta que sí se usan en Agricultura..jejeje Los "CEDES" (CDs) no regravables,(creo que tú te refieres a CFDs) se ponen colgados sobre el huerto, y resulta que con sus movimientos y el sol producen destellos que ahuyentan a los gorriones... (muy efectivos para que no se me coman las cerezas..., se lo ví a un aut´ctono y lo copié, y funciona) Ya ves: "Uso de tecnología financiera, e informática para la cría de tomates".... igual es un post digno, jajajajaaj Saludos cordiales
Ir a respuesta
Pelos sr 12/12/11 08:03
Ha respondido al tema Tengo una duda,estos políticos amenazan con quitarlo todo
Tengo muy grabada una frase tuya, que es total: ""cuando pasaba por la puerta de un restaurante y veía a los del mercedes pegarse una mariscada... ¿quíen me iba a decir a mí, que la tendría que pagar yo?.."" Si no es literal... el trasfondo era ese. Pero tranquilo.. no lloremos antes de tiempo.... sigo siendo optimsta.. las grandes fortunas "velarán" algo por nosotros ¿?¿?¿? Weno.. por si no nos ayudan.. me voy a trabajar un poco. Buenos días
Ir a respuesta
Pelos sr 12/12/11 07:58
Ha respondido al tema Tengo una duda,estos políticos amenazan con quitarlo todo
Por lo de engrasar la escopeta: me estaba planteando comprarme una pistola como defensa de la familia, pero.....me da miedo, que si la cosa se pone tan fea..... !!a ver si me van a dar tentaciones de pegarme yo el tiro....!! Mejor, dejaremos lejos la armas. Habrá que defenderse a estacazo limpio, jajaja Saludos
Ir a respuesta
Pelos sr 12/12/11 07:52
Ha respondido al tema Tengo una duda,estos políticos amenazan con quitarlo todo
Otra posibilidad, es que te metas TU diréctamente en política. Sólo con las dietas, tienes la manutención gratis...además de los tajes que te puedan caer. El único requisito que no cumples es que hay que ser un inútil en lo demás para ser un buen político... pero supongo que no será difícil "hacerse el tonto". Plantéatelo.. que la cosa está mu mal. Yo bromeaba ,estos años,con diputadillos provinciales que son clientes acerca de que como me estoy haciendo viejo, me tendrían que enchufar en algún puesto de poco trabajo físico, a cambio de hacerme concejal de mi aldea.... pero ahora ya me dicen : !!pero si no coloco ni a mis hijos!!
Ir a respuesta
Pelos sr 11/12/11 18:57
Ha respondido al tema Tengo una duda,estos políticos amenazan con quitarlo todo
Yo ya llevo un par de años cultivando mis tomates, calabazas, lechugas y judías... y congelo los excedentes para el invierno... Ya tengo gallinero.... me faltan un par de cabras para la leche.... Después de leer mil foros recomendando tomar medidas..... Estas son las ideas que se me han ocurrido para afrontar la ruptura del euro, y la crisis financiera.... JAJAJAJAJAJA !CADA día, soy más simple!!! S2.
Ir a respuesta
Pelos sr 22/11/11 10:54
Ha respondido al tema Esto dicen los "expertos" medidas urgentes a tomar
Las bolsas intentaron 11 nov sem. reconducirse el viernes, apoyándose en el hecho de que 18 nov el BCE había vuelto a entrar comprando tras la desacertada subasta española (B10A) del jueves, pero no lo consiguieron. Lo más preocupante de los últimos días son 2 cosas: ha empezado a cumplirse la regla 7 - 500 (TIR en el entorno de 7% y prima de riesgo en aprox. 500 p.b.) para Italia y España y la concepción de lo que es o no es “periférico” se ha extendido de tal forma que dentro de poco tal vez sólo Alemania quede excluida de esta categoría. En cuanto a la regla 7 – 500, se cumplió transitoriamente para Italia y España, pero corrigió después (ambas cifras a la baja) al entrar el BCE comprando bonos de ambos estados. Las cifras 7 – 500 imponen un gran respeto porque, o bien son reconducidas a la baja enseguida (como hizo el BCE la semana pasada) o de lo contrario, si se consolidan o amplían, transmiten la sensación de que la economía que las ofrece puede ser intervenida en cualquier 15.778,9 -3,5% -24,5% momento Por lo que respecta al segundo asunto el que pueda llegar un momento. asunto, momento en que sólo Alemania quede excluida del concepto “periférico”, eso se llama sencillamente contagio. Este agravamiento del enfoque sobre la crisis de deuda europea fue en gran medida inducido por una inoportuna subasta española de bonos a 10 años el jueves pasado: maltiming (no parecía la mejor idea del mundo llevarla adelante justo a 3 días de las elecciones), importe inadecuado (con unos 4bn€ de objetivo, se colocaron 3,56bn€ y así el b/c fue de sólo 1,5x) y plazo equivocado (técnicamente superior a 10 años, ya que su vencimiento es del 31/1/2022 y eso eleva naturalmente la TIR aplicable). El tipomedio de la emisión fue 6,975%, en la frontera del 7%, pero el marginal superó esa frontera psicológica, lo cual hizo estéticamente mucho daño, independientemente de las explicaciones que puedan justificarlo. El caso es que Europa sigue siendo el centro de atención del mundo, ignorándose el resto de factores incluso un frente macro americano que lleva días ofreciendo factores, una mejora que vamás allá de lo fortuito (el Indicador Adelantado del viernes salió +0,9% vs +0,6 esperado, como referencia más reciente). Esta semana seguiremos bailando al son que marquen las intervenciones o ausencias (según toque) del BCE y las declaraciones de Angela Merkel. Aparte de esto, entre los asuntos más específicos destacan 2: la digestión e interpretación del resultado electoral en España y la propuesta de integración y para la emisión de eurobonos (con 3 alternativas, según parece) que presentará el miércoles la CE. En el primer asunto (elecciones españolas) será determinante la solidez y credibilidad (o no) del mensaje con las primeras medidas a adoptar. En el segundo (la propuesta de la CE) lo determinante es la actitud de mayor receptividad o inflexibilidad de Alemania. Probablemente uno debería ser más optimista con respecto a lo primero que con respecto a lo segundo Aparte de esto hoy se reúne Papadimos (Grecia) con representantes segundo. esto, de la CE, mañana se publica el PIB 3T americano revisado (+2,5%), se reúne la Fed (improbable que anuncie un QE3, pero no imposible) y España emite letras a 3m y 6m, lo que supone un riesgo reducido al ser plazos breves. El miércoles la CE presenta las mencionadas propuestas, se reúne el BoE (improbable que amplíe ya su QE de 275bn GBP, pero no imposible) y se publican Pedidos de Bienes Duraderos en EE.UU., probablemente flojos. El jueves se publicará un IFO seguramente débil y el viernes es Italia quien vuelve a emitir, esta vez también letras. Con este panorama absolutamente cualquier cosa es posible de nuevo, pero nos parece más probable una tendencia a la estabilización de las bolsas, con el Bund retrocediendo incluso hasta 2% y el euro tratando de defender el nivel 1,35, pero sin conseguirlo. Elevando un poco la vista más allá de lo que pueda suceder en concreto esta semana pensamos que el desenlace que enfrenta Europa es el típico en forma de “Y”. O bien Alemania termina admitiendo que el BCE realice un QE a gran escala o el euro durará sólo lo que Grecia sea capaz de aguantar por símisma dentro del euro, es decir, muy poco. En el primer caso, el de un desenlace no destructivo para el euro (70% probabilidad), el BCE terminaría aplicando un QE de envergadura, probablemente comprando toda o casi toda la deuda griega (pensamos que Grecia sólo puede salir adelante dentro del euro si se le condona su deuda) y estableciendo unos “niveles frontera” para las primas de riesgo frente a Alemania de cada uno de los estados miembros, a partir de los cuales intervendría para defenderlos. Se trataría de un modelo muy similar al aplicado con inesperado éxito por el SNB (banco central) suizo para impedir que su divisa se aprecie más allá de 1,20/€ (ahora está a aprox. 1,24). Por ejemplo, podría entender que los spreads de Italia y España no deben sobrepasar p.b., interviniendo mediante compras agresivas para romper con daños” los intentos de llevarlos más allá de ese nivel. Obviamente, Alemania es reacia a aceptar esto debido a su secular “alergia a la inflación”… sin darse cuenta, en nuestra opinión, que lo que está en juego es incluso más importante que la inflación. En caso de que el BCE no lleve adelante una estrategia de este tipo, mucho nos tememos que el euro aguantará tanto tiempo cuanto Grecia aguante desde una perspectiva social. Pero eso podría ser apenas unos meses, lo que, en nuestra opinión, llevaría a la desaparición del euro. Creemos que el comentado intento de un euro de 2 velocidades sería incontrolable en la práctica, aunque los políticos europeos probablemente piensan que podrían. Se equivocan. Por otra parte, la hipotética supervivencia de un mini-euro restringido a un reducido número de estados sería un fracaso porque se apreciaría brusca y generosamente, arruinandoles comercialmente. si Alemania recuperase el sufriría el mismo destino. Mientras este dilema de la “Y” se resuelve, sólo podemos esperar ansiosamente el día en que el BCE entre comprando en serio, aplicando un QE en toda regla. Creemos que es eso lo que sucederá, le guste o no a Alemania, tenga el BCE mandato o no… sencillamente porque la otra alternativa es severamente destructiva e impagable para todas las partes, pero especialmente, en contra de lo que comúnmente se piensa, para Alemania. Lo malo, lo realmente malo, son los tiempos, la extensión de esta agonía... pero el desenlace no puede cambiarlo ni siquiera Alemania: con un 70% de probabilidad el BCE terminará aplicando un FUENTE: Bankinter Un resumen
Ir a respuesta
Pelos sr 22/11/11 10:38
Ha respondido al tema Esto dicen los "expertos" medidas urgentes a tomar
No os perdais el video de estrategia de inversión semanal de Bankinter de esta semana (día 18/11/11).. es lo más coherente y resumido que he oido de la situación actual de los mercados de la eurozona y de los pigs. No sé poner el enlace, y puede que hasta sea ilegal, porque lo enviam en privado... pero el que tenga acceso a él, que lo vea. me parece un resumen excelente, con una claridad de ideas sobre el BCE que merece la pena. Si alguien sabe colgarlo... sería estupendo saludos
Ir a respuesta
Pelos sr 21/11/11 20:05
Ha respondido al tema Esto dicen los "expertos" medidas urgentes a tomar
La CE presentará mañana tres opciones de eurobonos Fuente: Estrategias de inversión 2011-11-21 17:32:00 El presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso, presentará mañana oficialmente, el Ejecutivo comunitario revela que dos opciones requieren un cambio en el Tratado de Lisboa, según publica la agencia EFE. La primera opción es la sustitución de todos los bonos nacionales por los bonos de estabilidad, que podrían ser emitidos de manera descentralizada pero con un procedimiento coordinado o mediante una agencia de deuda del euroárea, que distribuiría los ingresos a los Estados miembros dependiendo de sus necesidades financieras. Estos bonos se emitirían con garantías varias y comunes por todos los Estados miembros, lo que implica compartir el riesgo crediticio. Tendrían la ventaja de garantizar plenamente las necesidades de refinanciación de los Estados miembros, con independencia de las condiciones de sus finanzas públicas, pero les darían por otro lado vía libre para descuidar su disciplina fiscal, dado que ya no estarían expuestos a presiones sobre su coste de financiación, afirma la Comisión Europea. Por tanto, esta opción tendría que ser acompañada por un marco muy robusto que garantizara la disciplina presupuestaria y la competitividad económica a nivel nacional. Dado que esta posibilidad requerirá cambios en el Tratado, la implantación de bonos de estabilidad con la garantía de todos los Estados miembros necesitaría "un tiempo considerable". La segunda opción es la sustitución parcial de los bonos nacionales por los nuevos de deuda común y con garantías varias y comunes de los países de la eurozona, el llamado esquema "azul-rojo", que crearía un mercado con bonos soberanos de dos pilares. Unos serían los "bonos azules", que consistirían en la emisión de títulos soberanos comunes hasta ciertos límites preestablecidos y por tanto podrían no cubrir todas las necesidades de refinanciación de todos los Estados miembros. Esos bonos contarían con garantías varias y comunes de todos los Estados miembros. Bajo este modelo, cada Estado miembro podría tener el derecho a emitir un cierto porcentaje específico de su PIB de bonos azules, pero sin superar el 60 % de su PIB, reflejando el criterio del Tratado de Maastricht. El resto serían bonos nacionales, los llamados "bonos rojos". Estos títulos solo contarían con las garantías nacionales. Una dimensión importante de esta opción sería establecer cuánto riesgo debe ser concentrado en la emisión nacional, según la Comisión Europea. También podría fijarse un techo para el porcentaje de emisión de los "bonos rojos" que se vincularía al cumplimiento de las normas y recomendaciones en el marco de la gobernanza económica, y cuyo incumplimiento podría ser sancionado, quizás rebajando el límite. Eso alentaría a los Estados miembros a no descuidar sus compromisos en cuanto a deuda, déficit y consolidación fiscal. También esta versión requeriría un cambio en el Tratado. Por último, la tercera opción que plantea la Comisión Europea es la sustitución parcial de bonos nacionales con garantías varias pero no compartidas por todos los Estados miembros. Este sistema implica que cada país tenga que garantizar la parte proporcional que le corresponde asumir según su necesidad de financiación del conjunto de la emisión de bonos de estabilidad. También asume la garantía de la emisión de bonos nacionales. Este modelo proporcionaría menos beneficios para la emisión común de deuda, pero también requeriría menos condiciones previas para implantarlo en la eurozona. Esta opción también mitigaría el riesgo moral que implica emitir conjuntamente bonos, porque los Estados miembros no se podrían beneficiar de la calidad crediticia mayor de los demás países y la emisión de bonos nacionales les expondría al escrutinio de los mercados, de manera que intentarían mantener sus finanzas en orden. Esta versión podría ser aplicada con relativa rapidez, dado que no necesitará un cambio en el Tratado. EFECOM cae/son Como de esto no entiendo ni papa.... cual os parece la mejor opción?
Ir a respuesta