Acceder

Participaciones del usuario Ismael Vargas - Economía

Ismael Vargas 14/11/14 10:46
Ha respondido al tema ¿Modelo Austriaco de Despido?
Cierto, no existe ley, efectivamente como comentas. Debo haber confundido alguna partida... Ya digo que en la carrera el aspecto legal poco, y en economía de contabilidad una asignatura. Tengo que ponerme al día, esto no puede ser... En ese caso, si la empresa tiene que dedicar a un fondo esa indemnización, o bien se lo quitan al empleado, o bien lo aporta la empresa, y tal y como están los márgenes empresariales lo veo difícil. Lo lógico sería que lo hiciera la empresa, tal y como hace cuando despide a alguien. Aunque yo sigo viéndolo como un aumento del coste laboral para la empresa, contratar a alguien le costaría más porque tiene que añadir una partida que antes no estaba obligada. Lo que he visto es que algunos jóvenes están empezando a prepararse ya planes de pensiones, o planes de ahorro. Un saludo y gracias, disculpa el malentendido.
Ir a respuesta
Ismael Vargas 14/11/14 10:19
Ha respondido al tema ¿Modelo Austriaco de Despido?
Juan, pero la emrpesa tiene, en teoría, que acumular un fondo (por ley) para poder hacer frente al despido, o al menos a una parte. Tiene un nombre ese fondo y es una parte de los beneficios hasta que se llega a un porcentaje del patrimonio de la empresa o algo así, no estoy puesto en el aspecto legal.  De todas formas cuando un trabajador entra en una empresa, es para que la empresa gane dinero para poder pagar todos los gastos que le va a suponer y además generar un beneficio. Si no hay beneficio no hay trabajador. Entonces todo lo que sale o puede salir de la empresa hacia el trabajador se considera coste laboral.   Imagina que te contrata una empresa y en el contrato pone que si te despiden antes de 10 años te tienen que pagar 3 millones de euros.  Probablemente no te contratarán porque es un coste que la empresa tiene que tener en cuenta si las cosas no van bien... Por eso el despido libre está tan de moda ahora, porque las empresas tienen ahí una carga (tenían) de 45 días por año.... Teóricamente deberian haber acumulado ese fondo durante los años de bonanza, pero por unas razones u otras no se ha hecho o se ha gastado para reflotar la empresa o lo que sea.    Entonces la solución más fácil para evitar que las empresas cierren por no poder hacer frente a esas cargas ha sido rebajar mucho ese coste de despido (indemnización). ¿Es justo eliminar un derecho generado durante muchos años? ¿Es mejor intentar mantener el empleo a cambio de eliminar la indemnización? Aquí puede haber una discusión muy gorda.    Cuando tu tienes un accidente de coche, la prima la pagas tu, es que el tema es que cuando la empresa contrata a alguien, el dinero que hay que generar para pagarle sueldos, SS, contribución al despido, formación profesional, indemnizaciones... Lo tiene que generar el empleado, la empresa da los medios, clientes saber hacer, marketing, pero el empleado es el que tiene que generar su propios gastos, sino la empresa tendría que endeudarse para pagarle al trabajador y eso no es viable a largo plazo. Imagínate un autónomo... Es algo similar lo que pasa que lo vemos desde el punto de vista de yo cobro, pero en realidad yo genero rentas para cubrir todos mis gastos y aún la empresa gana.  Saludos.
Ir a respuesta
Ismael Vargas 14/11/14 10:00
Ha respondido al tema ¿Modelo Austriaco de Despido?
Ahora en principio la empresa por ley debe apartar una cantidad hacia una cuenta que se destinará entre otras cosas a pagar despidos etc. El problema es que cuando las cosas van muy mal en la empresa, ese fondo se pierde, desaparece... Seguramente debido al exceso de endeudamiento de las empresas. La que se ha gestionado bien ha logrado pagar con lo establecido legalmente. La solución del gobierno para dar más oxígeno a las empresas es rebajar el despido, ya que en el momento del despido es un coste para la empresa importante. En realidad cuando una empresa contrata a un trabajador, todo es coste laboral, porque en el contrato viene determinado el finiquito, las pagas (prorateadas o no), el despido... La empresa tiene que ir apartando proporcinalmente ... La empresa contrata a un trabajador porque necesita mano para hacer caja, si no hace caja no hay trabajador. La otra opción es pagar a los trabajadores por endeudamiento, pero igualmente si le despide o no, tiene que tener, según la ley, un remanente...  Creo que el modelo Austríaco (supongo que habrá varias variantes como en todo) lo que pretende es que ese remanente, en vez de tenerlo la empresa y que pueda desaparecer si las cosas van mal, pasen a un fondo común gestionado por un ente público, o privado (con supervisión pública) pero independiente a la empresa, así se puede conseguir que cuando las cosas van muy mal en la empresa el trabajador no quede desprotegido. Por eso en este aspecto no me parece un mal modelo.  Además sería bueno para la pensión, de todas formas no debemos confundir, aunque es tendencioso, a la indemnización por despido con el desempleo.  Una cosa es el desempleo, que para eso ya hacemos una aportación mensual, y otra es la indemnización por despido.  La indemnización por despido incluso podría ligarse al desempleo, pero de momento son cosas bien diferenciadas, son fondos distintos, el despido lo paga la Seguridad Social y la indemnización lo paga la empresa, o en su defecto el FOGASA, el cual está compuesto por aportaciones.    La idea entiendo que sería aportar otro fondo por indemnización a gestión pública y que a su vez se invierta en letras. Esto me parece que ya se hace con el Fondo de pensiones... La idea está bien, pero viene el problema de siempre, que son los incentivos perversos. Si tu dejas que el gobierno pueda emitir papeles y comprarlos con el fondo de las pensiones, el fondo de la indemnización por despido etc, estás generando el incentivo a que el gobierno se endeude... ¿Cómo limitamos esto?  Nosotros lo vemos desde bajo, pero los que están tomando esas decisiones creeme que lo tienen bastante complicvado para tratar de ser neutrales... Imagina que empiezan a endeudarse con ese dinero y justo cuando viene una crisis y hay que hacer uso de ese dinero estamos con la deuda al 5 o 7%... Se habría perdido un porcentaje importante del fondo si se venden esos títulos anticipadamente. Desgraciadamente durante al carrera sobre estos métodos hemos visto más bien poco, y sobre el mercado laboral practicamente nada... Algo a nivel macro pero nada a nivel legal. Una lástima.   Un saludo y gracias. 
Ir a respuesta
Ismael Vargas 13/11/14 16:31
Ha respondido al tema Reducción del Gasto Público en España
Parece que se mal acostumbraron a ingresar privatizando y luego los ingresos venían solos por el ladrillo, ahora que no queda mucho proprivatizar ni hay ladrillo de momento se destapa el plumero...   Cuando baja el nivel del mar... ¡Sabemos quién no llevaba bañador!
Ir a respuesta
Ismael Vargas 13/11/14 15:52
Ha respondido al tema ¿Modelo Austriaco de Despido?
Si, el problema de que gestione la empresa el despido es que cuando quiebra se acabó. Hay bastantes casos así... Demasiados por desgracia. Me parece, visto lo visto, más razonable que cada uno tenga asegrado esa parte del resultado de su trabajo.    Todo lo que paga la empresa al trabajador sale del trabajador. Al fianl da igual que sea la empresa o el trabajador el que realice el pago, quizá sea más fácil automatizarle el proceso a la empresa, pero al caso lo mismo da. El sueldo es bruto que es lo que la empresa desembolsa, y salvo subvenciones el trabajador se lo paga todo.  Lo que pasa que al haber salario mínimo se distorsiona este efecto... Dependiendo pero la empresa podría percibir menos (pagar más) por tener un trabajador o quitárselo al trabajador y que éste tenga un menor salario neto. Esto es lo que hay que vigilar porque si le subimos el coste por trabajador a la empresa nos cargamos la generación de empleo. Si le reducimos el salario neto al trabajador nos cargamos el consumo y ahorro...    Hoy leía en prensa que los jóvenes de menos de 35 años pagan la mitad de su renta en hipoteca / alquiler... Alrededor del 45% decían. Eso no es viable de ninguna de las maneras, es un dato estremecedor. En el pico de la burbuja imobiliarias hubo familias que destinaban el 60% de los ingresos a la adquisición de la vivienda (subida Euribor), cuando lo razonable no debería superar el 30%.  Entonces todo depende dónde se saca el dinero si aumentamos el cote laboral a la empresa o tocamos la renta de los trabajadores... De momento como comentáis, sin un mercado laboral estable es difícil...  Saludos.   
Ir a respuesta
Ismael Vargas 13/11/14 13:58
Ha respondido al tema ¿Modelo Austriaco de Despido?
Estoy de acuerdo, primero tener un modelo que genere empleo y sea capaz de mantenerlo. Aunque en Austria funcione bien, no significa que aquí vaya a generar 3 millones de empleos... 
Ir a respuesta