Acceder

Participaciones del usuario Ismael Vargas - Economía

Ismael Vargas 01/07/15 11:36
Ha respondido al tema Dos aspectos que me pregunto sobre el rescate a Grecia
Cuando la deuda de un país crece más rápido que el crecimiento del propio país... En el largo plazo acabará muy mal. Por ello hay que tomar medidas desde el principio, (medidas en origen) si nos esperamos al final o cuando ya es tarde... podemos salir en los medios de comunicación discutiendo vanalidades absurdeces y enfrentándonos tontamente sin sentido alguno y sin tener ni idea de nada.  El problema viene de origen, en las entrañas del sistema, y si no se controla desde el principio los desequilibrios acumulados acaban muy mal.  Soluciones... Si el gasto crece más que los ingresos y el crecimiento, hay que reducir el gasto, pero hay que reducirlo en el gasto no productivo (gasto absurdo, gasto duplicado, gastos a fondo perdido, privilegios innecesarios, presupuestos desorbitados...) primero hay que ajustarse y evitar hacer obras extraordinariamente caras donde unos pocos reciben unas cantidades ingentes (arquitectos, concesionarias, comisionistas....) Hay que evitar gastos absurdos como cambios del color de las aceras, o regalos, invitaciones y tonterías varias que se hacen con el gasto público. Luego hay que revisar si se está siendo excesivamente generoso con el sistema de pensiones, sobretodo entre los más "pudientes", escuelas (que no haya syubvenciones a fondo perdido que no sirvan de nada...) igual en hospitales etc.    Es difícil, pero si fueramos consecuentes hay partidas que se destinan a ciertos cursos que no sirven de nada sólo para sacarle dinero al contribuyente y repartirselo a unos pocos... Es ahí donde hay que atacar.   Una vez atacado eso, hay que ver si el crecimiento del gasto se sigue disparando o no...    Pero hay un problema a tener en cuenta!!!!!!! muchas veces cuando nos damos cuenta de que el gasto de un país es mayor al de su crecimiento, ya está en crisis y ya ha empezado a crear desempleo, activando así los estabilizadores automáticos (gasto en desempleo, pensiones extra, gasto público extra...)  Aquí ya es muy tarde porque no sólo reduciendo el gasto absurdo llegaremos al equilibrio...  Y entonces empiezan los problemas, que si subo impuestos, que si recorto pensiones que si quito derechos, que si recorto gasto... Pensines, e impuestos afectan al consumo a corto plazo, educación y sanidad al consumo a largo plazo. Y en ambos casos es negativo... Población sana y culta consume más que población enferma e inculta... Lo decía Keynes aunque no sé exactamente qué palabras usaba...  Al final la reducciónd el consumo genera depresión, menos recaudación de impuestos  y además que aumenten todavía más los estabilizadores automáticos... En consecuencia el crecimiento se hunde y la deuda (gasto) sigue creciendooooo!  Solución? dar más dinero a largo plazo para que se pueda devolver el del corto plazo, estableciendo un memorando muy cruel para algunos, de contención de gasto y tratar de crecer sostenidamente... Esto es posible si el país en cuestión tiene ventajas competitivas en industria, exportaciones, alimentación.... Turismo puede ayudar... Si no es así... No hay nada que hacer ni hoy ni en 50 años salvo una quita con la condicionalidad de controlar el gasto a partir de ese momento...       
Ir a respuesta
Ismael Vargas 07/01/15 10:54
Ha respondido al tema El PIB y la masa salarial. ¿Me podríais confirmar si este razonamiento es válido?
Te he puesto en comentario en el subforo de Economía, donde es más adecuado este tema. Es muy interesante y requiere de una profunda reflexión. En la mayoría de las empresas la mayor parte del coste es el laboral, es decir, todo lo que se le paga al empleado, como te dice Pedro: Salario, impuestos, Seguridad Social, Desempleo, Formación... No solo debemos fijarnos en la cantidad neta. Por otra parte no son pocas las empresas que proratean esas 14 pagas en 12, uniendo finiquitos etc...    De todas formas el problema de la acumulación en unas pocas manos está ahí, lo que acrecenta la desigualdad de rentas como estamos sufriendo en España durante la crisis. Al final no deja de ser un proceso natural que en época de crisis el que más tiene a su vez tiene más medios para preservar el capital, tiene (o se puede permitir) asesores, puede gestionar mejor sus rentas del capital... Cosa que alguien que depende de la renta del trabajo no puede hacer, y si se queda sin trabajo se acabó.  Quienes pueden permitirse vivir o tener un buen complemento a través de las rentas del capital, por poco que gestionen razonablemente pueden mantener y/o aumentar este capital, las rentas del trabajo son más difícil de aumentar o mantener en medio de una crisis. En principio el trabajo es uno de los elementos de transmisión de la riqueza más eficiente según algunas posturas económicas, otras en cambio otorgan un papel muy importante a cómo se plantean los impuestos, que se haga de forma justa y efectiva (evitar fraude, evasión, regresión ...)
Ir a respuesta
Ismael Vargas 24/11/14 19:23
Ha respondido al tema Roubini más optimista aunque habla de 6 peligros
Bueno, se podría desarrollar mucho más la idea por ejemplo de cómo afecta la subida de tipos de interés a las economías emergentes, ya que el flujo de dinero podría irse de nuevo de las emergentes a las desarrolladas, como sucedió con la crisis asiática. Si no me equivoco creo que pasó algo similar, un flujo muy intenso de dinero emergente a desarrollado, aunque el escenario logicamente ahora es distinto.    No sé qué impacto podría tener una repentina subida de tipos de interés en caso de que venga un período de inflación en Estados Unidos se el crecimiento se acelera, pero para los emergentes no debe ser plato de buen gusto Para mi lo más importante es cómo va a digerir el mundo desarrollado y emergente, una subida de tipos en caso de que a USA le de por crecer así de repente.    Yo insisto, a nivel europeo, hay una división de opiniones, unos piensan que la compra de activos por parte del BCE activará la economía y otros que no... Me gustaría leer alguna opinión coherente al respecto en vez de superficialidades varias.  Saludos.   
Ir a respuesta
Ismael Vargas 17/11/14 10:44
Ha respondido al tema Reducción del Gasto Público en España
El gasto de por si no tiene que ser malo, pero como dices, el problema es dónde y en qué se gasta... Si es en ineficiencias y a saco perdido, si son duplicidades y trámites que entorpecen el buen funcionar de la administración... O si son ayudas innecesarias... Etc
Ir a respuesta
Ismael Vargas 14/11/14 12:47
Ha respondido al tema Relación deuda griega y cotización de los bancos españoles.
Bueno parece que lo más directo sería ver la evolución del tipo de interés del bono de Grecia a 10 años.  Es más representativo el Bono a 10 años que la prima de riesgo por si te sirve la información.  Y eso podrías compararlo con los bancos españoles uno a uno o, si tienes tiempo puedes montarte tu un índice con cotizaciones históricas de varios bancos, por ejemplo un ídnice de los bancos grandes y otro de los pequeños, o un índice con todos los bancos... Si no te lo quieres montar tu   Resumiendo la idea es comparar el bono a 10 años con un índice de bolsa que contenga los bancos españoles.    Este índice te lo tendrás que hacer tu porque los que veo hechos son de los principales bancos españoles, ya sea Stoxx 600 banks o Eurostoxx Banks. Saludos.  
Ir a respuesta
Ismael Vargas 14/11/14 12:06
Ha respondido al tema ¿Modelo Austriaco de Despido?
Dentro del déficit , hay diferentes formas de medirlo, el déficit primario, el déficit total, el déficit ajustado al ciclo...  Es normal que haya déficit en épocas de ciclo recesivo, porque se disparan los estabilizadores automáticos (desempleo, subsidios principalmente) Luego además suele haber mayor gasto para evitar que caiga tantao la producción (Plan E en España que fue un fiasco pero la idea era esa)... El déficit estructural sería el que está e nlas entrañas de los presupuestos y no hay manera de eliminarlo ni con un ciclo expansivo como pasó en España, y ahí es donde tienen que incidir las reformas.    Bien a través de los ingresos o a través del gasto o una combinación de ambos. Cuando se consiga un superavit y los intereses sobre la deuda se relajen, podremos empezar a reducir el nivel de endeudamiento, para eso hace falta más producción para generar más ingresos por impuestos, sino es muy complicado.  Imaginad un impago de la deuda... Los recortes han ascendido a más de 20.000 millones entre obra pública ayudas, etc. El Estado gasta al cabo del año más de lo que ingresa unos 60.000 millones... Ha llegado a gastarse 100.000 millones en los peores años (hablo de gastos - ingresos)  Imaginad parar de un año a otro 60.000 millones en seco. Funcionarios sin cobrar, intereses de la deuda, amortizaciones, hospitales, escuelas, investigación, subvenciones....    Saludos.
Ir a respuesta