Acceder

Participaciones del usuario Hermes - Empresas

Hermes 27/09/10 15:09
Ha respondido al tema ¿Que banco me recomendais para un comercio?
Correcto, soy joven y he negociado con ventaja. Correcto, cuando quiera financiación, tendré que PAGAR, sí, El asunto del hilo: cuando tenga que pagar, quiero pagar lo menos posible, por el mismo servicio, y acudiré al mercado, y veré lo que me ofrece cada entidad financiera, esto es, lo que ha solicitado el forero iniciador de este hilo, ni más ni menos. Jexs, comentas lo del riesgo, creo q no te refieres al FROB?, verdad?, un fondo con dinero público para amortiguar las pérdidas de las entidades,precisamente por el riesgo desmesurado que han soportado con la mayor de las alegrías; al ser un sector fundamental en la actividad económica actual, la maquinaria del Estado tiene que actuar. Mientras la fábrica de azulejos, o sanitarios, que alegrías tb. han tenido con el bum inmobiliario, se van a la mierda, sin FROB ni leches, eso sí, ellos tb, se han arriesgado, ampliando las fábricas,etc...eso si, sus trabajadores, no cobraban 22 nóminas(empleado Caixagalicia). no tengo más tiempo, creo que el hilo ha quedado desvirtuado, pues éste no era el asunto inicial, saludos.
Ir a respuesta
Hermes 24/09/10 21:18
Ha respondido al tema ¿Que banco me recomendais para un comercio?
Creo que tus comentarios no han sido los más afortunados, el forero iniciador del hilo ha questionado acerca de alguna entidad financiera "económica" o con mejores ofertas para los productos q desea contratar, y salir por la tangente con que el "todo gratis se ha acabado", y que todo tiene un precio en la vida, claro que si, tb. ZP sale ahora diciendo "la vivienda ha tocado fondo,a 24/9/2010", jurjur. Yo, pers. física, llevo desde 2002 sin pagar una comisión bancaria(salvo ahora que he tenido q pedir aval bancario para el alquiler de una vivienda).Es más, me he beneficiado de distintas pormociones bancarias, por las que me han ingresado una serie de cantidades: 10000-5000 pts. de aquella , uno-e,openbank, ebankinter,etc... Entiendo q a las pers. jurídicas, se les cobre comis., pero claro lo IMPORTANTE es el VOLUMEN. has dicho: "Una cosa es pedir condiciones y otra querer imponerlas. A ver contra el vicio de pedir está, evidentemente, la virtud de no dar. En cada post que comienza como este, contesto exactamente lo mismo, queriendo dar a entender que -nadie trabaja gratis. -es mala táctica entrar a negociar pidiendo servicios gratis sin exponer las contraprestaciones que se está dispuesto a ofrecer." Imponer??(ya le gustaria que no le cobraran nada de comisiones); nadie trabaja gratis??(verdad que recibes una nómina a final de mes, con sus 15-16 pagas?) has dicho: "Ya sabes que la rentabilidad bancaria tambien se basa en una venta a GRAN volumen y ganar un poco de aquí y un poco de allá (y otro poco de mas allá) para sostener la estructura y ganar lo que se gana a costa de asumir un, a la vez, gran riesgo." esto si que ha hecho que tenga q escribir unas palabras, ha sido "destornillante", como alguien ya lo ha escrito, y muy bien, por cierto, paso a hacer mención a ese articulo de Vicenç Navarro (Catedrático de Políticas Públicas en la Universidad Pompeu Fabra): ""Los beneficios netos (repito, netos) de la banca española fueron durante la década de los años ochenta casi tres veces superiores a la tasa de beneficios netos de la francesa, casi el doble de la alemana, más de cuatro veces la belga, casi el doble de la italiana, casi tres veces superior a la holandesa, y casi el doble de la británica (ver el capítulo “La economía política de la banca” en Navarro, V., Globalización Económica, poder político y estado del bienestar. Ariel Económica. 2000), también colgado en la sección de economía política en mi blog http://www.vnavarro.org/). Tales beneficios no se debían a que la Banca española fuera más eficiene que la de aquellos países. Todo lo contrario, la eficiencia del sistema bancario no era particularmente notoria. Sus grandes beneficios se debían al enorme proteccionismo que el Estado Español les ofrecía, monopolizando el mercado de crédito, al cual el capital financiero extranjero tenía dificultad de acceso. Consecuencia de esta situación de monopolio, el coste de pedir dinero a la banca por parte del empresariado español era el más elevado de Europa. El empresario de la manufactura en España tenía que pagar casi el doble que el empresario de la manufactura en EEUU, y más del doble que el empresario japonés. Ello fue un factor muy importante en la gran destrucción de empleo que tuvo lugar en los años ochenta, y el crecimiento del desempleo. Fue durante esta época que se inició el maridaje banca-sector inmobiliario de carácter claramente especulativo. El Financial Times (15.03.91) definió muy claramente lo que estaba ocurriendo en España. Fue durante esta época –dijo el Finantial Times- “que se vio un gran crecimiento en las inversiones financieras que en su mayor parte derivaron hacia actividades de tipo especulativo –principalmente hipotecario- en lugar del incremento del tejido productivo”. No se puede decir más claro. Y hoy, también, como ocurrió en los años ochenta y noventa, la Banca española continúa siendo la que tiene mayores beneficios empresariales en la UE-15 y la que dificulta más el acceso al crédito en tal comunidad, causa de que la economía española no se recupere, manteniéndose un desempleo elevado. Y su maridaje con el sector inmobiliario es una de las causas más importantes de la rigidez del mercado inmobiliario, obstaculizando también la recuperación del mercado de la vivienda. El precio de la vivienda en España ha disminuido solo un 8%, comparado con un 30% en EEUU."" perdonar por el "copypaste", pero esto no me lo podia callar,este es el enlace: http://www.elplural.com/opinion/detail.php?id=39476 sigo leyendo, saludos.
Ir a respuesta