Acceder

Participaciones del usuario Feliz - Bancos

Feliz 15/09/04 18:37
Ha respondido al tema El Salario Mínimo Interprofesional es insuficiente.
La Ley Concursal ampara a los ciudadanos que no puedan pagar sus créditos: http://www.rankia.com/foro/mensaje.asp?mensaje=30042 http://www.rankia.com/foro/mensaje.asp?mensaje=30043 http://www.rankia.com/foro/completo.asp?mensaje=27054 El nuevo texto legal habla del deudor, con independencia de que sea empresa o particular, y obliga a instar los procedimientos de concurso cuando se conozca que va a ser imposible atender las necesidades de pago futuras.
Ir a respuesta
Feliz 13/09/04 21:20
Ha respondido al tema SCH reconoce que mantiene "conversaciones" con Abbey National
13 de Septiembre de 2004 Bankinter sube por rumor sobre interés de RBoS en comprar acciones. Las acciones de Bankinter cotizaban con un fuerte avance a primera hora de la tarde, cuando circula el rumor en el mercado de que Royal Bank of Scotland PLC podría estar interesado en adquirir una participación en el banco español, según comentaron los agentes. MADRID (AFX-España) - Las acciones de Bankinter SA cotizaban con un fuerte avance a primera hora de la tarde, cuando circula el rumor en el mercado de que Royal Bank of Scotland PLC podría estar interesado en adquirir una participación en el banco español, según comentaron los agentes. A las 14.20, Bankinter subía 0,7, un 2,21%, hasta 32,35, tras una máxima de 32,4 y una mínima de 31,65, con un volumen aproximado de 337.000 acciones negociadas. El índice IBEX-35 ganaba 42,9 puntos hasta 8.098,8. Este rumor aparece cuando Banco Santander Central Hispano SA comenzó a modificar su estrategia en Reino Unido con el encargo a Merrill Lynch de la colocación de una participación del 2,51% en Royal Bank of Scotland PLC al señalar que la dimensión de su participación en la entidad escocesa "ya no es esencial" y prefiere reducirla para "fortalecer capital". "RBoS va a necesitar de un nuevo socio en España, y Bankinter es el principal candidato", comentó un agente de un banco estadounidense. "El mercado parece creerlo, pero los dos bancos son muy distintos... Estamos recomendando a nuestros clientes comprar títulos de Bankinter por el rumor", añadió. ----- EL SCH SE DESHACE DE LA MITAD DE SUS ACCIONES EN EL RBS Santander y Royal: una alianza no tan intocable EFE http://elmundodinero.elmundo.es/mundodinero/2004/09/09/Noti20040909142133.html El Santander anunció la venta de la mitad de sus acciones en el Royal Bank of Scotland y acabó prácticamente con la alianza de la que más se ha preciado Emilio Botín, que ahora se ve obligado a deshacerla para intentar seguir creciendo en Europa de la mano del Abbey, un socio más pequeño pero más fructífero comercialmente. El Santander pone así un punto y aparte a un periodo de quince años de colaboración en el que ambos bancos se han prestado apoyo financiero mutuo en importantes operaciones como la compra del portugués BCI por parte del Santander en 1993, la adquisición del británico Natwest por el Royal, en 2000, o la compra del brasileño Banespa por parte del Santander, en el mismo año. El presidente del Santander, Emilio Botín, justifica la ruptura de esta añeja colaboración al asegurar que "hemos disfrutado de una alianza estratégica con RBS durante más de 15 años, pero, como ocurría desde hace algún tiempo, la dimensión de nuestra participación recíproca ya no es esencial para nuestra relación". Preferencia por la compra del Abbey Fuentes del banco aseguraron que la compra del Abbey compensa la ruptura de la alianza con el Royal, ya que ésta no se había reflejado prácticamente en la cuenta de resultados de los últimos años, a diferencia de lo que ocurrirá con su nueva filial. Desde el banco recuerdan que el objetivo inicial de la alianza no era sólo prestarse apoyo financiero mutuo e intercambiar conocimientos de mercados, sino que también contemplaba aspectos comerciales que finalmente nunca se desarrollaron. Con esta tesitura, tiene explicación que Emilio Botín quiera prescindir de una parte importante de su relación con el Royal para embarcarse en una verdadera unión comercial con el Abbey, en el que podrá implantar sus propias estrategias sin estar sometido a la opinión de un aliado. No obstante, desde el banco afirman que no se ha roto totalmente la alianza con el Royal, ya que mantienen un 2,51% de su capital, al tiempo que el grupo británico seguirá siendo su primer accionista, con el 2,834% de las acciones, incluso por encima de la familia Botín, que posee el 2,186%. 'Alianza intocable' En todo caso, quedará muy disminuida la que hasta ahora Botín consideraba una
Ir a respuesta
Feliz 12/09/04 16:17
Ha respondido al tema BBVA condenado por no informar riesgo producto.
En cuatro años, los españoles invirtieron 10.000 millones de euros en depósitos ligados a la bolsa http://www.hispanidad.com/noticia.aspx?ID=3566 Al fallo contrario al BBVA hay que unir otra sentencia, de la Audiencia Provincial de Soria, contra el SCH, al que acusa de no proporcionar información a un cliente. Las demandas sobre este tipo de productos financieros constituyen hoy la principal preocupación del sector bancario español El BBVA fue condenado por un tribunal mallorquín a pagar 19.000 euros a un cliente al que no informó del alto riesgo que corría con un depósito a plazo fijo ligado a la evolución de la cotización de valores o índices bursátiles. Al conocerse la información se levanta una polvareda por la cantidad de productos de este tipo que se formaron, especialmente desde 1999, en pleno “boom” bursátil Menos conocida es otra sentencia de la Audiencia provincial de Soria contra el Santander Central Hispano (SCH) por una causa similar. También el órgano judicial castellano condena al banco, esta vez al presidido por Emilio Botín, porque presentarle a la cliente a la firma “de un contrato de depósito, cunado lo que realmente firmaba, y así lo dice le propio folleto informativo de la entidad bancaria, era un contrato financiero atípico de alto riesgo, lo que no se desprende del contrato sucrito”. En definitiva, ebrios por el recorrido bursátil al alza, los bancos y cajas no informaban convenientemente a sus clientes de los riesgos que asumían. ¿Por qué asustan tanto estos fallos judiciales a las entidades? Pues, muy sencillo. Hasta ahora se ha hecho publicado que en el año 2003 se habían firmado contratos de este tipo por valor de 500 millones de euros. Lo que no se dice es que entre los tres ejercicios, 1999, 2000 y 2001, los españoles invirtieron en estos depósitos más de 8.500 millones de euros (es decir, 1,4 billones de las antiguas pesetas). No disponemos de las cifras correspondientes a 1998, otro gran año para este tipo de productos, porque fue otro buen año bursátil, pero no es aventurado afirmar (es más, está claro que nos quedamos cortos) que el volumen total de ahorros destinados a estos productos superó en ese lapso los 10.000 millones de euros. Bancos y cajas se niegan a hablar de este espinoso asunto y a proporcionar cifras porque temen que lo peor judicialmente hablando, y en materia sancionadora y, por tanto, indemnizatoria, esté por llegar. En pocas palabras, lo que los bancos ofrecían era un depósito que se invertía en acciones cotizadas o en derivados sobre índices bursátiles. La cosa funcionó bien mientras la cosa no dejó de subir, pero en marzo de 2003 se produjo el cambio de tendencia: la burbuja tecnológica estalló y forzó una bolsa a la baja a lo largo de una crisis de casi tres años. De esta forma, cuando el titular del depósito iba a recuperar sus ahorros se encontraba con que no sólo habían rentado nada sino que podía haber perdido parte del principal- Se le remunerara en metálico o en acciones, generalmente en acciones, lo cierto es que sus ahorros se habían reducido. Lo que tratan de probar ahora los demandantes es que la palabra “depósito” se presta a engaño. La jerga financiera se entiende que un depósito no es producto financiero, sino bancario. En otras palabras, se entiende que su rentabilidad está prefijada. Lo que no ocurre con este tipo de productos que dieron en llamarse (legalmente, que no popularmente) contratos financieros. Sólo en 1999 los bancos captaron 4.550 millones de euros en este tipo de productos. El derrumbe bursátil rebajó esa inversión en el año 2000, hasta lo 2.880 millones de euros. En 2001, cuando ya habían proliferado muchos sustos, la cifra se reducía a algo menos de 2.100 millones de euros. El pasado año, la cosa se quedó en 500 millones. En definitiva, el sector bancario tiembla ante la posibilidad de que se siente jurisprudencia en la materia. A día de hoy, es la gran asignatura bancaria, que ha puesto sobre el tapete el siempre actual problema de la
Ir a respuesta
Feliz 11/09/04 21:04
Ha respondido al tema España va bien y hay que desmontar el estado del bienestar
España dobló la media europea en porcentaje de contratos temporales, la mayor precariedad laboral de la UE durante el 2003. España fue el país de la UE con mayor porcentaje de contratos temporales en 2003 MADRID, 11 Sep. (EUROPA PRESS) - http://www.europapress.es/europa2003/noticia.aspx?tabID=1&ch=94&cod=20040911001340 España fue el país de la Unión Europea (UE) donde más contratos temporales se firmaron en 2003 ya que representaron el 30,6 por ciento de todas las contrataciones realizadas, muy por encima de la media comunitaria situada en el 12,9 por ciento, según datos publicados ayer por la oficina de estadística europea, Eurostat. Las mujeres aceptaron un mayor número de contratos temporales que los varones europeos que se decantaron por los fijos. No solo España registra un elevado porcentaje de empleo temporal, por encima de la media se sitúan Portugal (20,6 por ciento), Polonia (19,4 por ciento) y Finlandia (16,3 por ciento). En el otro extremo se situó Estonia, donde sólo el 2,5 por ciento de los contratos tenía una duración determinada; seguido de Luxemburgo (con un porcentaje del 3,2 por ciento), y Malta con un 3,6 por ciento. Las principales economías europeas no tuvieron índices superiores a la medida europea del 12,9 por ciento. Así Francia registró un nivel de contratación temporal en 2003 del 12,7 por ciento, seguido de Alemania (12,4 por ciento), Italia (9,9 por ciento) y Reino Unido (6,1 por ciento). MUJERES MAS TEMPORALES En el conjunto de la UE, las mujeres aceptaron más empleos temporales que los varones europeos, ya que los porcentajes varían del 13,7 por ciento para ellas, al 12,2 por ciento para ellos. En España las diferencias fueron algo mayores ya que alcanzaron un 33,5 por ciento y 28,6 por ciento, respectivamente. El informe presentado también permitió conocer las diversidades entre los países miembros en cuanto a los empleos a tiempo parcial. Las tasas más elevadas se registraron en Holanda (32,8 por ciento), Reino Unido (17,4 por ciento) y Suecia (16 por ciento). Por el contrario, tres países de la Europa ampliada junto a Grecia presentaron las cifras más bajas entre los Veinticinco: Eslovaquia (1,3 por ciento); Hungría (2,1 por ciento), Grecia (2,3 por ciento) y República Checa (2,9 por ciento). La media europea se situó en el 10,3 por ciento, cifra superior a la de España, que registró un 4,7 por ciento. En lo que se refiere a la tasa de empleo entre las personas de 15 a 64 años, España registró un 59,7 por ciento, un índice inferior al de la media de los Veinticinco, que alcanzó el 63 por ciento, según Eurostat. Las cifras españolas se situaron, por tanto, lejos de las observadas en Dinamarca, un 75,1 por ciento; Holanda (73,5 por ciento) o Suecia (72,9 por ciento). En cambio, las tasas de empleo más bajas en este segmento de edad se observaron en Polonia (51,2 por ciento), Malta (54,2 por ciento) e Italia (56,1 por ciento). Por géneros, España se sitúo entre los países con mayores diferencias. Así, en 2003 la tasa de empleo masculina alcanzó el 73,2 por ciento, mientras que la femenina se estancó en el 46 por ciento. En el conjunto de la UE, estas cifras fueron del 70 y 55 por ciento, respectivamente. Grecia y Portugal presentaron desigualdades similares al caso español. En el otro lado de la tabla, Suecia y Dinamarca obtuvieron los mejores resultados de empleo femenino: 71,5 y 70 por ciento, cada uno. En la otra cara de la moneda se situaron los 19,1 millones de parados que había en 2003 en la UE, (el 4,1 por ciento de la población en edad de trabajar) y los 6,8 millones de personas que se encontraban buscando un trabajo (el 19,6 por ciento de la población activa). En España, la tasa de paro de larga duración se situó en el 3,9 por ciento.
Ir a respuesta
Feliz 11/09/04 16:00
Ha respondido al tema La gran banca teme una nueva crisis en los mercados emergentes.
FONDOS Los emergentes europeos destacan más que otros. Lipper | http://www.cincodias.com/articulo.html?xref=20040911cdscdifon_1&type=Tes&anchor=cdsmerB00 Los fondos que invierten en renta variable de los países emergentes europeos mantienen un excepcional 2004 con una rentabilidad media del 21,55%, por encima de la obtenida por los fondos que invierten en Latinoamérica (10,04%) o en los países emergentes asiáticos (0,96%), estos últimos lastrados por la caída de las Bolsas en India y China que pierden un 1,66% y el 0,32% respectivamente. Su buena evolución es asimismo destacable por su mantenimiento en el tiempo, con una rentabilidad acumulada a tres años del 22,68% y del 13,29% a cinco. Dentro de la zona, los mercados más destacados son Hungría, cuyo índice BUX gana en 2004 un 27,89%, la República Checa con un 27,08% y Polonia con un 19,26%. El proceso de integración de los países del Este en la Unión Europea ha sido capitalizado por empresas locales y regionales, permitiéndoles lograr unos ritmos de crecimiento y desarrollo económico muy elevados que se han trasladado a cotizaciones e índices bursátiles. Las inversiones en estos mercados aumentaron en los últimos años al disminuir considerablemente la prima de riesgo país y por sus buenas expectativas de beneficios. El fondo más destacado por rentabilidad es el WestAM Compass European Convergence A EUR con un 32,91%, líder Lipper en preservación de capital y rendimiento en tres años.
Ir a respuesta
Feliz 11/09/04 15:56
Ha respondido al tema El Corte Inglés ganó un 8,2% más en 2003, 576 millones de euros
EMPRESAS La Generalitat veta un Corte Inglés en Badalona. http://www.cincodias.com/articulo.html?xref=20040911cdscdiemp_12&type=Tes&anchor=cdssec Cinco Días | Barcelona La Comisión de Equipamientos de la Generalitat votó ayer en contra de la construcción de un nuevo centro comercial de El Corte Inglés en la localidad barcelonesa de Badalona. Fuentes del departamento de Comercio catalán explicaron a Efe que el plan ha encontrado la oposición de este organismo porque las instalaciones superaban los 25.000 metros cuadrados, superficie comercial prevista para la ciudad. Actualmente el grupo cuenta con tres grandes superficies en Barcelona, una en Girona y otra en Sabadell. En 2002, El Corte Inglés compró un solar de 30.000 metros cuadrados a la antigua fábrica Llamas. La Generalitat también ha vetado la Ciudad del Básquet, proyecto impulsado por el club de baloncesto Juventud. Ambas instalaciones formaban parte del Programa de orientación de equipamientos comerciales de la ciudad, cuya tramitación ya había comenzado cuando se inició la nueva moratoria comercial el pasado mayo. En los próximos días el director general de Comercio, Raimon Serret, deberá pronunciarse sobre la resolución de la comisión de equipamientos, ya que su decisión no es vinculante. ----- Ficha del sector distribución en 5dias.com: http://www.cincodias.com/sectores/fichasect.html?id=7
Ir a respuesta
Feliz 11/09/04 14:28
Ha respondido al tema Ranking mundial y español de bancos cotizados.
(...) * El impacto de la nueva contabilidad. Sin embargo, el actual reparto de poder en la Bolsa podría sufrir modificaciones a partir del próximo año. En enero de 2005 las más de 7.000 compañías cotizadas europeas tendrán que aplicar la nueva normativa contable internacional (NIC, por sus siglas en inglés). La norma número 28, que versa sobre inversiones en compañía asociadas, obliga a las empresas a poseer al menos el 20% en una sociedad para poder contabilizar por el mecanismo de puesta en equivalencia los beneficios que obtengan por esa participación. La legislación española permitía hasta ahora que, a partir del 3%, las sociedades se anotaran los beneficios de sus participadas a través de este apunte contable. El International Accounting Standars Board, el organismo londinense del que emanan las NIC, ha dejado no obstante una puerta abierta para que el Banco de España y los auditores puedan permitir que se apunten los resultados por puesta en equivalencia aunque se tenga menos de un 20%. La salvedad consis te en que las compañías puedan demostrar que tienen una influencia significativa en la participada, bien interviniendo en las políticas financieras y operativas o con un puesto en el consejo de administración. 'Me imagino que bancos y cajas se replantearán sus carteras industriales en función de la nueva normativa. Sin embargo, no creo que se produzca una salida en masa de sus participadas. La salvedad de tener una influencia significativa es muy importante puesto que las entidades financieras, aunque no alcance el 20%, suelen pertenecer a los consejos de sus participadas', explica Ignacio Sanz, analista del sector bancario de Espírito Santo. Juan Basurto, asesor de la AEB, se pregunta hasta qué punto es importante o no en la políticas de inversión de los bancos el poder consolidar. 'Cuando se tiene una cartera industrial también pesan otras cosas como las plusvalías que se puedan obtener o los dividendos que se reciban', comenta. Sanz comparte esta opinión . 'En el caso de la participación del Santander en el Royal Bank of Scotland sí es importante para el grupo la puesta en equivalencia, pero en otros casos quizás no lo fuese tanto'. El banco presidido por Emilio Botín, al salir del consejo del banco británico, como exige Bruselas para aprobar la compra del Abbey, dejará de apuntarse por puesta en equivalencia cerca de 300 millones de euros (150 millones vía dividendos), el 11,5% de su beneficio neto en 2003. En las cajas la entrada en vigor de las NIC supone un replanteamiento de su política de inversiones. El presidente de la Confederación Española de Cajas de Ahorros (CECA), Juan Ramón Quintás, manifestó el pasado mes de junio que con los nuevos cambios contables las cajas van a reordenar sus carteras, aunque las desinversiones que se produzcan se realizarán de forma 'ordenada'. Las cajas serán las instituciones financieras más afectadas por la aplicación de la nueva contabilidad. En la última década han tomado participaciones en bancos medianos, pero no suelen nombrar consejeros porque no lo vería bien el Banco de España. Este hecho hace que no puedan demostrar influencia en sus participadas para poder consolidar por puesta en equivalencia si su presencia es inferior al 20%. El caso más llamativo es el de La Caixa, que tiene casi el 15% del Banco Sabadell. Otros ejemplos son la BBK y la Kutxa, que controlan entre ambos el 25% del Banco Guipuzcoano; Caixa Galicia, que posee el 10% del Banco Pastor, y Unicaja, que adquirió el 5% del Banco de Andalucía, controlado por el Banco Popular. Si estas cajas decidieran deshacer sus participaciones en los bancos medianos por no poder consolidar sus beneficios por puesta en equivalencia éstos perderían a sus accionistas de referencia y los analistas creen que serían más vulnerables a opas y a nuevos movimientos de concentración. La presencia del Estado en la Bolsa ha caído en picado. Sólo tiene el 0,58% de la capitalizaci ón frente al 16,6% que
Ir a respuesta
Feliz 11/09/04 14:27
Ha respondido al tema Ranking mundial y español de bancos cotizados.
PARA INVERTIR Los dueños de la Bolsa. David F. Díaz | Los dueños de la Bolsa El mapa del poder bursátil está controlado por las cajas de ahorros, después de muchos años a la sombra de los bancos. Estas instituciones financieras tienen participaciones en las 109 empresas incluidas en el Índice General de la Bolsa de Madrid (IGBM) por valor de 22.203 millones de euros, mientras que las acciones en posesión de los bancos tiene un precio de mercado de 22.008 millones. El mapa del poder bursátil está controlado por las cajas de ahorros, después de muchos años a la sombra de los bancos. Estas instituciones financieras tienen participaciones en las 109 empresas incluidas en el Índice General de la Bolsa de Madrid (IGBM) por valor de 22.203 millones de euros, mientras que las acciones en posesión de los bancos tiene un precio de mercado de 22.008 millones. Aunque la suma de las participaciones de bancos y cajas tan sólo equivale al 11,21% de la capitalización de la Bolsa española, frente al más del 60% que tienen en conjunto las familias españolas y los fondos extranjeros, su influencia es mucho más cualitativa que cuantitativa, puesto que disfrutan de asiento en la mayor parte de los consejos de administración de las empresas en las que están presentes. Ello les permite participar de una forma decisiva en la gestión de estas sociedades. El declive de las carteras industriales de los bancos y la creciente influencia de las cajas en la Bolsa española ha sido un proceso paralelo y gradual. Durante la transición, el modelo económico que se desarrolló en España creó fuertes vínculos entre banca y empresa. 'Sin embargo, durante los años noventa, y al calor de la expansión internacional, sobre todo en Latinoamérica, los bancos han reducido su cartera en empresas cotizadas españolas para poder hacer frente a las inversiones en el exterior', explica Juan Basurto, asesor financiero de la Asociación Española de Banca (AEB). Lejos de revertirse el adelgazamiento de la cartera industrial de los bancos, Basurto cree que continuará en el futuro. 'Si se tienen en cuenta las decisiones estratégicas de los dos grandes bancos, que continúan apostando por el exterior, es de prever que no haya un repunte en sus participaciones industriales', explica. Por su parte, las cajas de ahorros, en un entorno de bajos tipos de interés, han encontrado en la Bolsa durante los últimos años una alternativa para compleme ntar la rentabilidad del negocio típico bancario, además de poder tener un papel protagonista en el accionariado de empresas clave en el tejido industrial del área de influencia de la propia entidad. El máximo exponente de la ascensión de las cajas de ahorros en el mapa bursátil español es La Caixa. La entidad catalana tiene la principal cartera industrial por valor de mercado del país (si se exceptúa a Telefónica, que ocupa el primer puesto por el valor de sus filiales cotizadas) con 13.520 millones. Además, las diferentes compras que ha hecho la caja presidida por Ricard Fornesa durante este año, como la adquisición de sendos paquetes adicionales del 1,5% tanto en Telefónica como en Gas Natural, han aumentado la diferencia con la segunda cartera del país, la del Santander. La presencia de la entidad cántabra en empresas cotizadas ha disminuido sensiblemente en los últimos años. En función de las necesidades de efectivo y con importantes plusvalías en la mayoría de los casos, el Santander ha vendido numerosas participaciones. Así, en 1998 aparecían entre sus participadas compañías como Aguas de Valencia, Dragados (ahora ACS), Vallehermoso, Española del Zinc o Zeltia, entre otras, en las que ya no está presente. Banesto y Unión Fenosa son algunas de las joyas que aún conserva el Santander, a la espera de ver cómo se soluciona el conflicto que mantiene con la petrolera francesa Total por el control de Cepsa, donde tiene inmovilizadas sus acciones. Los
Ir a respuesta