Ha escrito el artículo
¿Existen las tendencias en los mercados? Un análisis histórico y cuantitativo sobre el tema.
Andrescardenal28/11/10 06:42
Ha comentado en el artículo
Tendencia a creer
Hola Javi01
Me parece muy inteligente tu planteo, los seres humanos tendemos a racionalizar las cosas ex post (una vez que sucedieron) y en buena medida esa es una de las principales falencias del análisis técnico. Además suele ser un rubro que se presta para que cualquiera diga cualquier cosa con poco esfuerzo intelectual.
La cuestión que mencionas en tu post sobre el RSI (http://www.rankia.com/blog/gestion-cartera/612788-sorprendente-rsi) es algo que he notado con toda claridad: la gran mayoría de los analistas técnicos no se toman ni siquiera la molestia de analizar la matemática detrás de los indcadores.
Aclaro que soy un analista fundamental, que utiliza de vez en cuando algunos indicadores técnicos para ajustar el timing de las decisiones que he definido en base al análisis fundamental previo.
Aclarado todo esto: hay estudios bastante serios que sustentan la hipótesis de que los mercados se mueven en tendencias, y que ciertas estrategias basadas en estos principios agregan valor en comparación de una estrategia de buy and hold de un índice.
Lo he probado con datos propios, pero eso es trabajo que pertenece a clientes y por lo tanto no puedo divulgarlo en detalle. Sin embargo, hay trabajos de dominio público que avalan la validez de algunos indicadores técnicos (muy simples por cierto).
Si tengo unos minutos te muestro algunos de estos trabajos, solo para compartir ideas porque, repito, considero que el análisis fundamental es muy superior al técnico.
Andrescardenal28/11/10 06:25
Ha comentado en el artículo
¿En que se parecen Elena Salgado y el ministro de información Iraquí?
Dado que tu trabajo se basa el la filosofía contrarian: pocos inicadores más confiables en términos de esta filosofía que los comentarios de los políticos. Cuando dicen que no va a llover es el mejor momento para comprar paraguas.
Sobre el comentario de Josephine, me parece que no es tan extraño que se produzcan estas divergencias, por un lado considero que hay señales claras de que la actividad económica en EEUU ha ganado impulso en los últimos tiempos (empleo, ventas minoristas etc..) Por otro lado, la situación de la crisis financiera en Europa está empeorando. Eso explica la divergencia entre el S&P 500 y los índices europeos.
Coincido en que largo plazo la divergencia no se sostiene, uno de los factores va a arrastrar al otro.
Si todo sale bien o mal es difícil de estimar a esta altura, con lo cual me parece buena idea la de andar con cautela.
Andrescardenal28/11/10 06:10
Ha comentado en el artículo
Motivos para romper el Euro
Acabo de señalar como "me gustan" dos comentarios diferentes e incluso tal vez opuestos: tanto el de Joe Morgan como el de Gfierro.
Uno a favor de una "periferia" más integrada a Alemania (o el norte europeo) y otro a favor de una ruptura del Euro, remarcando las diferencias y la necesidad de que esas diferencias se materialicen en la política monetaria.
Mi posición resumida es la siguiente: ahora son diferentes el sur y el norte de Europa, o se integran o diferencian la moneda.
¿Cuál de las dos opciones es la mejor?
Me parece que eso escapa a mi análisis económico del tema. Implica una elección en términos políticos y sociales en la cual es mejor que opinen los afectados directos (españoles).
Como argentino y economista solo puedo aportar la experiencia al respecto de lo que vivimos en mi país en los 90. Nada peor que un régimen monetario que no se condice con las políticas fiscales, económicas, sociales y culturales de un país.
También se muy bien lo que es ver que en tu país las condiciones de vida sean cada vez peores, y no encontrar la luz al final del túnel. Si de algo sirve: el momento más oscuro de la noche es justo antes del comienzo del amanecer.
Mucha fuerza !!
Andrescardenal27/11/10 21:52
Ha comentado en el artículo
Consulta al autor del blog
Hola Lulou
La verdad que no lo conozco al bono en particular. Generalmente cuando analizo o recomiendo renta fija lo hago con activos diversificados (fondos o ETFs). El análisis individual lo hago en renta variable.
Simplemente porque en renta variable los retornos potenciales (y también los riesgos) son más altos, entonces prefiero analizar activos individuales en acciones y no en bonos.
Lamento no poder ayudarte.
Saludos.
Andrescardenal27/11/10 01:27
Ha comentado en el artículo
Los 12 principios de la inversión por valor (2ª parte)
Sobre el tema de la paciencia y el control de las emociones escribió Graham: "La inteligencia del inversor es una cualidad del carácter más que del intelecto".
O algo similar, lo estoy citando de memoria.
Andrescardenal26/11/10 15:50
Ha comentado en el artículo
Herramienta Contrarian: comentarios lectores
Muy interesante, habría que buscar maneras de cuantificar todo esto. Ahora con el tema de Twitter y similares piede ser bastante factcible.
Andrescardenal26/11/10 15:10
Ha comentado en el artículo
Motivos para romper el Euro
Exacto, complementar la unión para reducir las divergencias.
Andrescardenal25/11/10 16:31
Ha escrito el artículo
Motivos para romper el Euro
Andrescardenal25/11/10 04:50
Ha comentado en el artículo
¿Qué son activos tóxicos y qué es un rescate a los bancos?
Muy bueno el artículo, muy completo y profundo.
El problema no es que el negocio bancario sea perjudicial o inmoral en sí mismo, si los bancos respetaran regulaciones razonables y tuvieran que hacerse cargo de sus ganancias y sus pérdidas podría incluso ser una actividad beneficiosa para la sociedad, al facilitar el acceso al crédito productivo y la creación de empleo.
El problema es que, como bien dices, el sistema político, social y judicial está totalmente podrido.
Los bancos se apropian de sus ganancias y transladan sus pérdidas al resto de la sociedad.