Acceder

Un mes de prórroga para Eurobank

22 respuestas
Un mes de prórroga para Eurobank
Un mes de prórroga para Eurobank
Página
1 / 3
#1

Un mes de prórroga para Eurobank

16-Ene-2005 13:35:30 (EUROPA PRESS) 01/16/13-35/05

Economía/Eurobank.-El banco tiene hasta el 11 de febrero para transferir a los acreedores los 20 millones que aún adeuda

MADRID/BARCELONA, 16 (EUROPA PRESS) Eurobank dispone de plazo hasta el 11 de febrero para depositar en la cuenta de la comisión de acreedores los 20 millones de euros que aún adeuda a los clientes y acreedores afectados por sus problemas de insolvencia antes de que se dé inicio al proceso judicial de subasta de sus inmuebles y cartera crediticia, indicaron a Europa Press fuentes cercanas a la comisión.

El plazo vencía inicialmente el pasado 11 de enero, pero la comisión de acreedores ha decidido prorrogarlo un mes para que pueda cerrarse la venta de activos que Eurobank ha concertado con tres inversores por unos 20,99 millones y que no se ha completo en tiempo por cuestiones técnicas.

Las ofertas presentadas corresponden "a una parte muy importante de la cartera de créditos y la totalidad de los inmuebles" de Eurobank, aseguraron a Europa Press fuentes del banco.

La comisión accedió a ampliar el plazo tras recibir favorablemente la propuesta de venta de activos formulada por Eurobank al superar en importe a la suma del capital de la deuda pendiente de pago más los intereses del 2,5% establecidos en el convenio de liquidación por la demora en el reintegro de los ahorros a clientes y acreedores.

La propuesta de Eurobank está avalada e, incluso, consignado notarialmente en cuentas bancarias el importe facilitado por los compradores, pero no se ha producido en plazo la transferencia a la cuenta de la comisión para que ésta la reintegre a su vez a los acreedores, como estable el convenio de liquidación.

Tal y como recoge ese convenio, Eurobank traspasó a la comisión de acreedores sus poderes generales sobre activos --derechos de cobro de créditos y escrituras de inmuebles--.

El paso pendiente es que se deposite en la cuenta de los acreedores los 20 millones que aún adeuda y la comisión dé traslado de los poderes a Eurobank para que pueda cerrar la venta a los compradores de sus inmuebles y créditos.
Con la devolución del dinero pendiente se pondría fin a una situación que dura ya casi año y medio.

Los más de 2.000 clientes que vieron atrapados sus ahorros en Eurobank y el Fondo de Garantía de Depósitos (FGD) han recuperado ya casi 119 millones, equivalentes al 88% de los 135,09 millones que adeudó el banco a sus clientes cuando cerró sus puertas por falta de liquidez el 18 de agosto de 2003.

La devolución del dinero se ha efectuado en varios tramos, siendo el último pago ejecutado a finales del pasado mes de diciembre por un importe equivalente al 5% de la deuda, tras constituirse la comisión de acreedores con dos miembros del FGD y uno de la Asociación de Afectados de Eurobank del Mediterráneo (ADAEM).

Eurobank, que fue intervenida en julio de 2003 por el Banco de España a petición de la propia entidad, había presentado anteriormente dos proyectos de venta sobre sus activos que fueron rechazados por la titular del juzgado de Primera Instancia número 73 de Madrid que tramita su proceso de suspensión de pagos.

#2

Eurobank no cerró por falta de liquidez sino para no liquidarse.

Eurobank insiste una y otra vez en afirmar que "cerró las puertas por falta de liquidez" siendo que esto se ha demostrado que es falso.

Lo que sucedió no fue que careciera de "liquidez", sino que cerró sus puertas amparándose en una suspensión de pagos improcedente para demorar así su proceso de liquidación y optar a un posible reflotamiento mientras secuestraba el dinero de sus clientes.

El término "secuestro del dinero" es completamente adecuado puesto que gracias a esa suspensión de pagos, Eurobank retuvo casi 100 millones de euros durante 8 meses, lo cual le hubiera resultado imposible hacer si en vez de la suspensión de pagos opta por seguir con la liquidación que había anunciado junto a su cese de actividad el 25 de julio de 2003. En el momento preciso de suspender pagos, la liquidez era de 60 millones de euros, que a finales de 2003 alcanzó ya una cifra cercana a los 100 millones de euros.

La noticia por tanto es inexacta: donde dice "Eurobank cerró sus puertas por falta de liquidez" debería decir "Eurobank cerró sus puertas por evitar la liquidación que había anunciado".

Luego es completamente falso que Eurobank tuviera problemas de "insolvencia", sino que empleó como pantalla jurídica para intentar "reflotarse" una suspensión de pagos improcedente y falsa, negádose a cumplir con la liquidación anunciada, que le hubiera llevado a desembolsar ya en diciembre de 2003 los 100 millones que desembolsó en agosto de 2004, los cuales retuvo ocho meses cobrándose intereses y a la espera de un reflotamiento ya imposible cuando el Gobierno le retiró la ficha bancaria el 30 de abril de 2004, forzando la liquidación a la que se había negado.

#3

De acuerdo pero estamos donde esamos...

Y cuando me digan que es preciso pedir 7 millones de euros de indemnización para cerrar la crisis le diré que primero me paguen lo que me deben y por lo que he apostado en la vía del Convenio:

100% del principal + 2,5% intereses.

Luego veremos que caminos seguimos (sigo), eso si, nunca con Asubanc. Nunca.

#4

Completamante de acuerdo con Edecast...en todo.

Primero, recuperación de resto del principal + 2,5% de intereses.
Y, después, ya veremos las posibilidades y esfuerzos necesarios. Aunque yo me inclino más por buscar "cosquillas" penales que por la de las inemnizaciones: habrá que calcular qué se puede conseguir para ver si vale la pena.
Eso sí, siempre sin AUSBANC...y espero que nadie se moleste, pues es una opción de un consumidor libre elegir el asesoramiento que le parezca el adecuado, aunque ellos también ya han manifestado que no me asistirían nunca: pues todos contentos!!!

#5

Queremos explicarle de nuevo el motivo, sr. Justicia.

Queremos explicarle de nuevo el motivo por el cual decidimos en su día que Vd. no era un interlocutor válido sobre el caso Eurobank para una asociación de consumidores como Ausbanc Consumo.

Fue Vd. atendido personalmente por el responsable del caso Eurobank en Ausbanc Consumo a principios de la crisis asistiendo por deferencia a los asociados que nos rogaron su asistencia, la cual les había solicitado Vd. de forma insistente, a una reunión informativa en la que únicamente Vd. carecía de la condición de asociado.

Planteó Vd. en aquélla reunión numerosas cuestiones que le fueron explicadas, entre ellas la conveniencia de que Eurobank levantara la suspensión de pagos para proceder a un proceso de liquidación y pago a los afectados.

Se le informó expresamente de la información conocida por AUSBANC CONSUMO sobre la existencia de activos y liquidez de 60 millones en Eurobank, informándole detalladamente que la suspensión de pagos era un ardid para evitar la liquidación a la que se había comprometido.

Tras asistir a esa reunión y recibir la información pertinente, inmediatamente se significó Vd. por la defensa de posiciones contradictorias con las conclusiones que se le habían facilitado, difundiendo de forma persistente una FALSEDAD CENTRAL DEL CASO EUROBANK, que era que el levantamiento de la suspensión de pagos conducía a una posible quiebra y a la pérdida de garantías, cuando la realidad financiera y jurídica indicaba INAPELABLEMENTE QUE dicho levantamiento conducía a la liquidación ordenada con las mismas garantías, pero con el consiguiente pago anticipado a los afectados.

Vd. puede reconocer o no que estaba equivocado al haber difundido entre los afectados la idea FALSA de que el levantamiento de la suspensión de pagos conducía a una posible quiebra y a la pérdida de garantías, en vez de a una liquidación ordenada con las mismas garantías pero con un proceso anticipado de cobro de la liquidez disponible.

Los hechos han demostrado que únicamente tras la liquidación que forzosamente tuvo que aprobar Eurobank cuando el Gobierno le quitó la ficha bancaria el 30 de abril de 2004, los afectados han empezado a cobrar.

Debido a que se le proporcionaron personalmente y atendiendo a su propia solicitud, todos los elementos de juicio para formarse una idea correcta del abuso cometido por Eurobank con la suspensión de pagos y Vd. no sólo no los tuvo en cuenta sino que se puso a discutirlos difundiendo de contrario la falacia de la eventual quiebra y pérdida de garantías que produciría el levantamiento de dicha suspensión de pagos, decidimos en su momento que no era Vd. un interlocutor adecuado en el proceso de defensa de los consumidores afectados. Certeza en la cual, dada su encendida defensa de la suspensión de pagos de Eurobank y en contra de Ausbanc Consumo, no hemos podido más que ratificarnos completamente desde entonces.

Por cierto, queremos aprovechar este mensaje en el que le explicamos los motivos por los cuales legítimamemte preferimos no contar con Vd. como interlocutor en el caso Eurobank, para reiterar una vez más que tenemos conocimiento cierto de que el señor Edecast no tiene relación alguna EN ABSOLUTO ni personal, ni comercial ni laboral ni de ningún otro tipo directo o indirecto, con entidades, personas o despachos de abogados vinculados a Eurobank y su grupo de sociedades.

#6

Iban bien, salvo un sibilino matiz...y alguna diferente opinión.

Sus palabras en el mensaje dirigido a mí: "Por cierto, queremos aprovechar este mensaje en el que le explicamos los motivos por los cuales legítimamemte preferimos no contar con Vd. como interlocutor en el caso Eurobank, para reiterar una vez más que tenemos conocimiento cierto de que el señor Edecast no tiene relación alguna EN ABSOLUTO ni personal, ni comercial ni laboral ni de ningún otro tipo directo o indirecto, con entidades, personas o despachos de abogados vinculados a Eurobank y su grupo de sociedades".
Mis comentarios al respecto: Si lo que quieren decir es que de mí no tienen esa constancia, tacho de sibilino su comentario por arrojar dudas sobre la existencia o no de relaciones de cualquier tipo, que no sean las de un mero afectado, entre mi persona y el entorno de Eurobank. Dicho comentario lo realizo únicamente para destacar ese tipo de herramienta insidiosa tan manoseada por ustedes, pues, a efectos de su repercusión real sobre mi credibilidad, me traen absolutamente sin cuidado por dos motivos:
-De la misma manera que puede usted dudar de mis intenciones sencillamente por sus "impresiones", o porque carezcan de cualquier prueba en ninguno de los sentidos, igualmente puedo dudar de las intenciones de Ausbanc sencillamente porque sí, pues no me ha demostrado, en mi opinión (como en la suya basa su "duda"), ningún tipo de credibilidad en esta crisis. Por otro lado, no es a ustedes a quien he de demostrar mi posición real (su relevancia en la crisis es mínima), sino a los afectados que han trabajado, y mucho, codo a codo todos juntos.
-No pretendo ser interlocutor de nadie frente a nadie, y menos frente a Ausbanc. En su día pude haber asistido a una reunión con Ausbanc porque un grupo importante de afectados se la solicitábamos y fui yo, como podía haber ido, y de hecho fueron, otros afectados.
Y, en relación a este último punto, y ya centrándonos en sus perpectivas manifestadas en su mensaje, efectivamente expusieron y aclararon en aquel encuentro su posición. Fue precisamente por haberla aclarado por la que me reafirmé en mi opinión al respecto, decidiendo ir por otro camino. El hecho de haber asistido a ella, no significaba que, a priori, estuviera de acuerdo con sus planteamientos; lo que ocurre, es que tengo la fea costumbre (no compartida evidentemente por ustedes) de sentarme a escuchar cualquier postura a efectos de generar la mayor cantidad y calidad de información posible para tomar determinaciones.
Y, precisamente su gran conclusión de que el levantamiento de la suspensión de pagos no mermaría en absoluto las garantías de cobro porque en ningún caso se podría alcanzar la quiebra, se contrapone con la opinión de otros muchos de que sí existía esa posibilidad si los acreedores hubiesen optado por una ejecución inmediata de sus derechos. Son opiniones diferentes: ustedes se basan siempre en la negación de que el FGD actuaría al mismo nivel que cualquier acreedor, y otros, al no no sólo no tener esa certeza, sino incluso indicios de que sí lo haría, aconsejaban ser más prudentes en el proceso y, sencillamente, intentar controlarlo y llevarlo a buen fin aunque supusiera algo más de tiempo. Se cambió tiempo por certeza. Y ese fue el camino elegido; el no haber seguido el que ustedes planteaban, para nada es reprochable pues es cuestión de perspectivas.

#7

Re: Un mes de prórroga para Eurobank

La noticia es difundida por un gran numero de periodicos y medios de comunicacion entre otros :
La propia agencia EFE
Infobolsa
Fuerteventura Digital(Canarias)
La Razon
Consumer

#8

Si emitimos una opinión es que tenemos información.

No hay ninguna insidia con Vd. en la referencia a la información de que disponemos por la cual hemos alcanzado la certeza de que el Sr. Edecast es completamente ajeno a Eurobank y su grupo de sociedades y despachos vinculados.

Sencillamente, como Vd. había titulado su mensaje"Completamente de acuerdo con Edecast" nos ha parecido oportuno reiterar nuestra opinión.

Telebank nunca ha dado una opinión, que no es lo mismo que hacer una apreciación o un comentario, que no estuviera fundada en hechos. Cuando le acusamos a Vd. Sr. Justicia de falsear los términos del caso, estábamos queriendo decir que difundía una falsedad, cual era que el levantamiento de la suspensión de pagos de Eurobank conducía a una presunta quiebra, en vez de a la liquidación que dijo Ausbanc. Esa presunta quiebra era completamente falsa: cuando una suspensión de pagos no puede aportar un Convenio, lo que se produce es la liquidación inmediata, no la quiebra. La quiebra es el resultado de la falta de activos, NO DE LA FALTA DE CONVENIO, señor Justicia. Se empeña Vd. sin embargo en INSISTIR en lo que es completamente incierto. Léase la Ley de Suspensión de Pagos de 1922 Vd. mismo y la nueva Ley Concursal, verá que cuando no hay Convenio, se produce el sobresiemiento del expediente con la Ley antigua y la liquidación con la nueva. Compruebe que la quiebra no es en ningún caso, producto de que no haya Convenio de Acreedores, sino de la FALTA DE ACTIVOS.

Cuando Vd. vino a esa reunión que pidieron un GRUPO DE ASOCIADOS, se le dio exactamente la misma información que ahora, y dispuso Vd. la misma falacia con la que nos contesta sobre la quiebra.

¿Cuál era el interés de Eurobank al presentar la suspensión de pagos sino la de alcanzar un Convenio de Acreedores que le permitiera demorar el pago, actuando contra la liquidación que suponía el pago inmediato de la LIQUIDEZ DISPONIBLE, mediante un Convenio DE LIQUIDACION, señor Justicia, no de ACREEDORES, sino de LIQUIDACION? Esa una lástima que los despachos en los cuales Vd. se asesoraran no les informaran de la diferencia entre CONVENIO DE ACREEDORES en una suspensión de pagos y CONVENIO DE LIQUIDACION, que podía haber ahorrado a los afectados la firma de una no querida impunidad a favor de Eurobank, además de haber anticipado al menos 8 meses el pago del 75 por cien. Eso como mínimo. CON LAS MISMAS, ABSOLUTAMENTE LAS MISMAS GARANTIAS.

Si como Vd. ha afirmado en este mismo foro, ha usado el dinero de Eurobank para "irse de vacaciones" lo cual nos parece magnífico, resulta sin embargo obvio que afortunadamente no lo necesitaba Vd. para gastos inaplazables como pago de hipotecas, alquileres, gastos de enfermedad y otros... y tal vez pudiera permitirse el optar por una mayor "certeza" aunque fuera una suposición infundada, frente al "tiempo" que ha sido desgraciadamente un hecho cierto, pero debe comprender que otros afectados no tuvieran su misma suerte y por tanto, están deseosos de saber cómo se le pueden exigir responsabilidades a Eurobank por los daños ocasionados.

Que Vd. haya querido cambiar una supuesta aunque infundada certeza - ya que la liquidación aportaba exactamente el mismo grado de certeza - por un tiempo más que cierto durante el cual Eurobank ha retenido unos 100 millones de euros sin entregarlos a sus dueños, es una decisión personal estrictamente suya en la cual no se puede fundar una conclusión del caso.

Lo cierto es que el Convenio de Acreedores ha sido más perjudicial para el conjunto de los afectados que si se hubiera adoptado el Convenio de Liquidación que defendía AUSBANC CONSUMO, el cual con el mismo grado de garantía fundado en el balance de Eurobank, hubiera permitido anticipar a los depositantes la liquidez retenida, digamos un 50 % de forma inmediata en octubre y el 25 % en diciembre del 2003. Estando en el mismo punto en el que estamos ahora pero ¡ UN AÑO ANTES !.

Esta es nuestra opinión sobre el Convenio de Acreedores, ¡ UN AÑO DE DEMORA A F

Te puede interesar...

- No hay entradas a destacar -

- No hay entradas a destacar -