La crisis en Eurobank deja al descubierto enormes carencias en el control bancario
La crisis de Eurobank, con cerca de 70.000 afectados en un primer momento, ha puesto al descubierto la falta de control y la reacción del Banco de España para evitar el perjuicio a los clientes. El gobernador, Jaime Caruana, reconoció que Eurobank operó con unos fondos propios por debajo del límite previsto por la legislación. Existen todavía unos 2.000 afectados que esperan obtener sus pequeñas inversiones.
José Angel González, natural de Bilbo, es profesor y uno de los 70.000 afectados por la grave crisis de Eurobank del Mediterráneo. De ellos, todavía existen 13.000 clientes que todavía son titulares en esa entidad, aunque el 85% recuperará toda la deuda por la intervención del Fondo de Garantía de Depósitos de Ahorro. La actividad del banco, dirigido por Eduardo Pascual, se centra en Catalunya, Madrid, Valencia o Málaga, pero hay pequeños inversores vascos estafados.
La crisis que ha generado el banco ha puesto al descubierto una grave carencia en el control de estas actividades que un día ofrecen todo el oro del mundo y al día siguiente se quedan en suspensión de pagos. En medio, existe una responsabilidad directa de quien debe velar porque la actividad inversora se realice con seguridad, es decir, el control del Banco de España.
El bilbaino explicó a GARA que con el pequeño capital que obtuvo de la venta de un piso decidió invertirlo en un producto de inversión creciente, que Eurobank anunció hasta junio. Fue, además, recomendado por la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU). El producto requería de un inversión entre 3.000 y 100.000 euros al 6% de interés a tres meses.
El afectado explica que invirtió 85.000 euros, pero antes de hacerlo se informó en el Banco de España si era una opción segura y si se mantenía en los parámetros estipulados por las normas. No le mostraron ningún impedimento, ni le aconsejaron en un sentido negativo, pero sí le dijeron que Eurobank ejercía la labor bancaria en base a la legalidad.
«El gobernador del Banco de España, Jaime Caruana, reconoció ante el Congreso de los diputados el 17 de setiembre que el banco no informa de las incidencias de otras entidades», aunque adelantó que en diferentes boletines oficiales del Estado se habían anunciado irregularidades de Eurobank.
José Angel González reconoce que «a mí no me dijeron los problemas que tenía Eurobank, ni mucho menos, ni me dirigieron hacia los BOE para comprobar las infracciones».
A la mala gestión del banco, presidido Eduardo Pascual, se une, a juicio de este afectado, la «negligente» actuación del Banco de España, porque Caruana reconoció que se encontraba por debajo de los límites de solvencia requeridos para ejercer esa actividad, ya que son 18 millones, mientras que Eurobank sólo disponía de unos fondos propios de 12 millones.
El Banco de España le amonestó «en nueve ocasiones y mantuvo diferentes sanciones», por lo que José Angel González considera que existe «una culpabilidad expresa al no haber sido informado o dirigido cuando iba a realizar una inversión en Eurobank que entrañaba un riesgo muy importante, como después resultó», explicó este bilbaino.
El Fondo de Garantía de Depósitos en Establecimientos de Crédito ha pagado ya a los afectados 20.000 euros por depositante, pero en torno a otros 2.000 inversores que tienen fondos por encima de esa cantidad están a la espera la auditoría que el Banco de España está realizando de las cuentas y que termina el 31 de octubre.
Para evitar los trastornos que esta situación está provocado, González se muestra a favor de la salida que la Asociación de Usuarios de Servicios Financieros, Ausbanc, ha propuesto: que el fondo pague a cuenta de Eurobank la totalidad de la deuda, lo que suma algo así como 80 millones de euros. «Se puede hacer. De hecho, con la crisis en Banesto hace años ya se hizo. El fondo cuenta con un montante que supera los 4.000 millones de euros, por lo que si nos