Acceder

España tercera por la cola en TIC's

1 respuesta
España tercera por la cola en TIC's
España tercera por la cola en TIC's
#1

España tercera por la cola en TIC's

Así lo recoge el estudio 'Las tecnologías de la información en España', elaborado por Aetic (Asociación de Empresas de Electrónica, Tecnologías de la Información y Telecomunicaciones en España) y el Ministerio de Industria. En el informe, correspondiente a 2005, se constata una mejora de la facturación del 8 por ciento en el sector, hasta los 15.500 millones de euros, y la consolidación de tendencias positivas en materia de empleo, I+D y exportaciones.

Covergencia europea
En materia de convergencia europea, sin embargo, España se encuentra lejos de las cifras de Suecia, Reino Unido, Holanda Finlandia, Francia, Dinamarca o Alemania, países por encima de la media, y aún detrás de otros como Hungría, Eslovaquia, Letonia, Polonia o Portugal, en cuanto al porcentaje del PIB que representan las nuevas tecnologías.

En cuanto al gasto per cápita, las cifras mejoran levemente, pero España se mantiene por detrás de Irlanda (623 euros por persona) o Italia (430 euros). Dinamarca, primero de la lista, destina 1.230 euros por persona para las TI.

El estudio constata los "desequilibrios" entre países del norte y los del sur continentales, en ambos apartados, y destaca que los mayores retrasos entre las grandes economías de Europa son España e Italia, a las que se unen Grecia, Polonia y Lituania.

En la interpretación de los datos el vicepresidente de AETIC, José María Vilà, destacó que las cifras en España mejoran cuando se incorporan al análisis las comunicaciones, motor del supersector de las nuevas tecnologías en España. "Si añadimos la parte de comunicaciones y valoramos en global las TIC, el gasto por español llega hasta los 1.044 euros frente a la media de 1.376 para Europa", apuntó.

Mejoría respecto a 2002 y 2003
El director general sobre Sociedad de la Información, David Cierco, admitió que los datos "no son los que corresponden a España". "No son todo lo buenos que desearíamos, pero hay que mirar el lado positivo y ser optimistas porque se ha superado el ciclo de caídas de los años 2002 y 2003, y el Gobierno está sensibilizado para trabajar junto a las comunidades autónomas para lograr la convergencia con Europa", señaló.

Los datos "positivos" se corresponden con la evolución durante el pasado ejercicio, en el que el mercado español de Tecnologías de la Información creció un 8 por ciento en 2005, hasta una facturación de 15.500 millones de euros, y la creación de empleo hasta recuperar las cifras de 2001, con 96.934 empleados, un 7 por ciento más que el año anterior.

Servicios telemáticos
La mayor tasa de crecimiento dentro del mercado interno corresponde a los servicios telemáticos que, con un crecimiento de 15,3 por ciento, se han situado en 770 millones. Aunque el máximo responsable del crecimiento global ha sido el sector de servicios informáticos, que representa más del 40 por ciento del mercado interior neto (4.502 millones) y que en el ejercicio analizado creció un 9 por ciento.

El segmento del 'hardware' alcanzó la cifra de 3.340 millones de euros, con un incremento del 4,5 por ciento respecto al año anterior. Pese a este crecimiento, que supone una importante aceleración respecto a 2004, cuando sólo creció un 0,6 por ciento, tan solo dos de las categorías del hardware han aportado resultados positivos (unidades centrales y repuestos y componentes).

El 'software', por su parte, experimentó un alza del 8,9 por ciento para situarse en 1.481 millones. Los crecimientos más destacados se han dado en las áreas de 'software' multimedia (38,4%) y aplicaciones verticales (19,5 por ciento). Por su peso en este segmento de mercado hay que destacar también el avance del software de comunicaciones (11,7 por ciento).

Producción y balanza comercial
La producción en 2005 alcanzó los 12.759 millones de euros, un 8 por ciento más que el año anterior, resultado que sitúa a este indicador del comportamiento del sector a los mismos niveles que el conj

#2

Re: España tercera por la cola en TIC's

&Quot;Que inventen ellos". Sigue vigente esta frase.
Por experiencia propia, los programas de I+D europeos y españoles son un cachondeo; dicen los burócratas que tratan de enfocarlos a las pymes, pero se les exige tal cantidad de papeles, que la mayoría desiste. Y como todas las subvenciones, son la miel para los caza-subvenciones.
En España,se agrava por el enorme fraude fiscal: muchas empresas prefieren no pedir ninguna subvención para no pasar auditorías ni recibir una atención especial de la Agencia Tributaria.