Acceder
¡Bienvenido a Rankia España! Volver a Rankia Argentina

Dictadura financiera

11 respuestas
Dictadura financiera
Dictadura financiera
Página
1 / 2
#1

Dictadura financiera

Espero no ofender a nadie con estas reflexiones.
Aunque he vivido pocos años en España viví los ultimos 9 de la dictadura de Franco (Salí de España el año que murió). En mis posteriores viaje experimenté la transformacion de la sociedad de una completamente controlada a otra mas libre, mas independiente del poder central. En muy pocos años es admirable como podemos decir que es una sociedad democrática madura.

No obstante cuando veo como funciona el mundo de las inversiones en España en mis viajes actuales me veo transportado a unos años de la dictadura. Todo en manos de unos pocos dominando absolutamente al inversor manteniendolo al máximo en la ignorancia.

1) La libertad de las inversiones no existe prácticamente (excepto unos señores de Rankia)

2) El control de los bancos que definen los productos y las opciones de inversión es férreo.

3) La esclavitud a la masa con dinero de la sociedad manteniendola en una ignorancia financiera es enorme. Personas maduras donde los ahorros existen. Los jóvenes no son prácticamente de su interés.

4) Las comisiones bancarias y el robo de los intereses del cliente tienen caracter histórico. En España las comisiones por servicios son las mas altas del mundo.

5) No hay formación financiera alguna en la sociedad en general.

Como toda dictadura, la población (inversores) aceptan las reglas del juego del todo poderoso, la Banca en este caso, y siguen fielmente al dictador financiero.

En esa ignorancia pasan las cosas que pasan. Como los sellos y otras inversiones extrañas donde la mayoria de los inversores no saben lo que tienen ni lo que hay. Una cultura de ignorancia, una falta de asesores independientes, falta de moralidad en este sector. Por eso los afectados son para mi victimas no de su ambición personal sino de una estructura financiera que les mantiene en una ignorancia e incapaces de tomar una decision razonable y de sentido común.

Espero que como la dictadura politica social que hubo también desaparezca esta dictadura financiera, quizas en esta nueva generación de pensadores que nace y agrupa Rankia.

Perdón por los pensamientos filosóficos es domingo y estoy mas tranquilo.

Juan Ma

#2

Re: Dictadura financiera

JuanMa:

Una reflexion a tu hilo:

Decia un afectado:

Es responsable el PP, el Psoe, Hacienda, las CCAA, Los directivos, los comerciales...

Y digo yo, el no tiene ninguna cuota de responsabilidad?

La formación es cierto que falta. Pero esta gente tampoco la busca. Es más cómodo el Tomate(es un programa de la tele)

#3

Es problema de demanda: falta de interés por temas financieros

Juanma, al final acabamos en lo de siempre. Hay algo que no me gusta demasiado en tu analogia: la Dictadura estaba impuesta por la fuerza de las armas. Aquí la oferta de productos financieros o para-financieros (como la inversión en bienes tangibles del tipo Afinsa-Forum) es libre, al igual que la demanda para seleccionarlos. Si el Santander, por ejemplo, puede colocar facilmente miles de millones de euros en un Fondo Garantizado de dudosa rentabilidad pero que se vende solo por poner la palabra "Garantizado" ¿para qué va a complicarse la vida ofreciendo productos mejores para sus clientes?

El problema de la escasa cultura financiera en España creo que es un problema de DEMANDA, de falta de clientes exigentes, que sepan buscar, que sepan comparar, que pidan más a sus entidades financieras con conocimiento de causa. Ni se tiene cultura financiera ni se quiere tener (excepto los que visitan estos foros), hasta que estalla un escandalo y todo el mundo se entera de qué cubre y qué no cubre un Fondo de Garantía de Depósitos, por ejemplo.

Hay una buena entrada de un blog de hace unos meses (creo que ya se comentó en el foro) que resume perfectamente la situación:

Nuestras prioridades no son financieras
Consultor Anónimo

Un activo de inversión es algo importante. No en vano, nos va a suponer invertir cierta cantidad de dinero que, a futuro, nos será devuelta con intereses. Es, por lo tanto, un medio de generar recursos para el futuro. Y sin embargo…

Según un estudio elaborado por Fidelity, dedicamos el triple de tiempo a comprar un coche que a elegir un fondo de inversión. O más tiempo a elegir televisor que cuenta de ahorro. Es decir, ponemos más énfasis en estudiar en qué nos vamos a gastar el dinero (gasto puro, puesto que no genera ningún rendimiento) que en qué lo vamos a invertir. Mucho sentido parece que no tiene…

Esta noticia pone sobre la mesa dos aspectos francamente preocupantes. Uno, la escasa cultura financiera existente en términos generales. Los productos financieros son vistos como algo ajeno, difícil… tanto, que nos dejamos llevar por el primer anuncio de televisión o el consejo del primer cajero de entidad financiera (que, lógicamente, tiene su interés en “colocarte” un producto).

Y no tenemos elementos de juicio para tomar una decisión… En cambio, de televisores o de coches todo el mundo entiende, y somos capaces de recorrernos un buen número de tiendas o concesionarios (a veces, haciendo unos buenos kilómetros) para ahorrarnos unos cuantos euros… en un producto que es, en general, un pozo sin fondo para nuestro dinero.

La segunda visión preocupante sobre el tema es, aparte de la escasa cultura financiera que hay, el mínimo interés al respecto. No sólo no sabemos, sino que nos da igual. El estudio menciona que solo un 35% de los españoles (de 18 a 60 años) han empezado a ahorrar para su jubilación, y que un 22% lo fía todo al sostenimiento de las pensiones públicas…

Francamente, en un asunto tan serio como este, es impactante ver qué poco nos preocupa. Dejando al margen que el estudio haya sido realizado por una firma de asesoramiento financiero (y que, por lo tanto, las conclusiones puedan admitir los matices derivados del interés propio), no deja de ser algo sobre lo que reflexionar. Podemos seguir comprando coches o televisores que, el día que nos jubilemos y veamos cómo nuestros ingresos descienden hasta cotas impensadas, diremos… “¿qué ha pasado aquí?”.

http://www.elblogsalmon.com/archivos/2006/01/30-nuestras-prioridades-no-son-fi.php

En fin, esperemos que este tipo de escándalos financieros haga ponerse las pilas a la gente y aprende a comparar más entre los productos financieros que les ofrecen.

#4

Re: Es problema de demanda: falta de interés por temas financieros

Hayek y Echevarri
Creo que vuestros comentarios son realmente acertados y analizan muy bien la situacion. Me quedo con la falta de interes, demanda y la de formacion de los inversores.
Pienso he usado el termino dictadura inadecuadamente.Pero es que me ha traido al recuerdo una situacion que me duele. Sobretodo cuando hablo con algunas personas y veo lo que los bancos han hecho con ella financieramente.
Un saludo a los dos Juan Ma

#5

Re: Es problema de demanda: falta de interés por temas financieros

Aqui hay un enterado excomunista, execologista y opinador profesional , con publicaciones editadas por los detenidos, que en radio les recomendaba y prestaba su imagen, esto ultimo segun lo publicado en diversos foros estos dias...Estamos hablando de un economista que goza, a luces vista, de un inmerecido prestigio...

Ahora habla de que el marco regulatorio les habia desprotegido, que si bla bla bla..marco regulatorio que el conocia o debia conocer antes de recomendar semejantes inversiones...

#6

Re: Es problema de demanda: falta de interés por temas financier

Es que además, el que invertía en sellos se podía sentir a cuerpo de rey, o patrocinador de sus regatas.

#7

Todos tenemos que colaborar para mejorar la transparencia

Juanma, está bien denunciar la falta de cultura pero creo que tenemos que pasar de las palabras a los hechos y si no ayudamos todos los que tenemos interés por los temas financieros mal futuro tenemos. Doy unos datos para hacerse una idea:

Rankia.com tiene en este momento 7.400 usuarios registrados. Pues bien, de ellos sólo unos 1.000 usuarios (un 13,5%) han participado poniendo al menos un mensaje desde que se creó la web en febrero de 2003. Imagínate que cada uno de los que está registrado hubiera comentado qué tal le va con su banco o caja de ahorros, la cantidad de información y de transparencia que se aportaría al sector.

En cambio, solo hay 243 comentarios de bancos en la sección de "Valoraciones" (y algunos de ellos está claro que lo han puesto, por su claro auto-bombo, gente que trabaja en las propias entidades):
https://www.rankia.com/valoraciones/valoraciones.asp?n=1&orden=comentarios

Si todos queremos un mejor sistema financiero en España, más transparente y orientado a satisfacer a unos clientes exigentes e informados, todos tenemos que poner nuestro granito de arena. De otra forma, sólo nos acordaremos de Santa Rita cuando truena...

#8

Re: Dictadura financiera

Esto es como el dicho: Si das pescado a un hombre hambriento lo nutres durante una jornada. Si le enseñas a pescar, le nutrirás toda la vida.

Si en la enseñanza reglada no se instruye una asignatura que enseñe que es el TAE, que garantías tienes en un depósito, etc. Mal vamos.

Ahora nos encontramos en una situación que el estado va a drenar más recursos a paliar los efectos de una mala inversión, cuando previamente podía haber enseñado a invertir.

Saludos.