Acceder

España va bien y hay que desmontar el estado del bienestar

5 respuestas
España va bien y hay que desmontar el estado del bienestar
España va bien y hay que desmontar el estado del bienestar
#1

España va bien y hay que desmontar el estado del bienestar

Dedicado a todos los manipuladores neoliberales y españaibabienenses. Va por ustedes:
"El salario mínimo en la Unión Europea a 25 varía entre los 121 de euros que perciben los trabajadores letones y los 1.403 euros que ganan los asalariados luxemburgueses, según datos referidos a enero de 2004 y publicados en un estudio de la oficina de estadísticas de la Comisión Europea, Eurostat.
España, con sus 537 euros, se situó entre los países con salario mínimo más bajo de los Quince, sólo superado por Portugal, donde esta cifra descendía hasta los 498 euros. Cantidades cercanas presentó Grecia, donde sus empleados ganaban como mínimo 605 euros. Entre los países nuevos mejor situados, figuraron Malta (542 euros) y Eslovenia (471)."

El salario mínimo en Francia en 2003 es: 1 215,11 JURJUR
La tasa de paro (ese gran aliado de la mentira comparativa ladrillil) en España 2003 es: 11,2% y en Francia es: 9,7%

Y como creo que alguno no ha debido leer porque no comenta, los precios de las Grandes ciudades (2003) son:
Paris 3747
Burdeos: 1262
Lyon: 1563
Toulouse: 1292
Marsella: 1444
Niza: 1959
Estraburgo: 1371
nantes: 1447

Madrid: 3057
Barcelona: 2820
Valencia: 1243
Sevilla: 1563
Zaragoza: 1805
Málaga: 1594

Yupi, viva España! Si es que no hay nada como decir que vivimos en el estado del bienestar y creérselo. Si es que en España se vive mú bié.

#2

Me habias preocupado...

pense que era un post que no hablaba de pisos. Ufffff....menos mal...

Solo una pregunta, por qué el salario minimo obliga a los empresarios pero no a la Administracion en sus prestaciones? Vaya doble moral....

Oye respecto de lo de Francia ya lo has comentado mas de una vez.

#3

No si ya sé que estás preocupado

No tienes nada más que decir? Otra vez con tus grandes argumentos, verdad?
Que no obliga a la adminstración? En qué no le obliga?
Por cierto, sigo viendo que no haces ninguna mención a los precios en las ciudades más grandes de francia y en los de las más grandes de españa. Ah, que no toca.

PD: el sistema ladrillil se va a la mierda, porque como se ve la situación es artificial, amorfa, desproporcionada y burbujil como ninguna. Cae por su propio peso.

#4

Que te falla la memoria----

El Gobierno ha desligado el tema de prestaciones y subsidios y demas zarandajas que paga del SMI. Se ha sacado otro indicador que sera la referencia para todo el tema de subsidios, prestaciones y demás regalias de la Administración(el IPREM, que por supuesto se mantiene en los 460 euros) . Eso si, la referencia para los empresarios es el SMI. Que curiosos, verdad?

Quizás no te has enterado por que creo que no lo van a a palicar al rpecio del ladrillo.

En cuanto a la comporativa Francia-España te recuerdo que ya hablamos de ella en su momento. Entiendo que te gusta repetirte, pero a mi me aburre. Ya dije en su momento sobre el tema lo que tenía que decir.

Au revoir!!!!!!!!!

#5

Re: ¿En qué país de la UE se firmaron más contratos temporales?

España dobló la media europea en porcentaje de contratos temporales, la mayor precariedad laboral de la UE durante el 2003.

España fue el país de la UE con mayor porcentaje de contratos temporales en 2003
MADRID, 11 Sep. (EUROPA PRESS) - http://www.europapress.es/europa2003/noticia.aspx?tabID=1&ch=94&cod=20040911001340

España fue el país de la Unión Europea (UE) donde más contratos temporales se firmaron en 2003 ya que representaron el 30,6 por ciento de todas las contrataciones realizadas, muy por encima de la media comunitaria situada en el 12,9 por ciento, según datos publicados ayer por la oficina de estadística europea, Eurostat. Las mujeres aceptaron un mayor número de contratos temporales que los varones europeos que se decantaron por los fijos.
No solo España registra un elevado porcentaje de empleo temporal, por encima de la media se sitúan Portugal (20,6 por ciento), Polonia (19,4 por ciento) y Finlandia (16,3 por ciento). En el otro extremo se situó Estonia, donde sólo el 2,5 por ciento de los contratos tenía una duración determinada; seguido de Luxemburgo (con un porcentaje del 3,2 por ciento), y Malta con un 3,6 por ciento.
Las principales economías europeas no tuvieron índices superiores a la medida europea del 12,9 por ciento. Así Francia registró un nivel de contratación temporal en 2003 del 12,7 por ciento, seguido de Alemania (12,4 por ciento), Italia (9,9 por ciento) y Reino Unido (6,1 por ciento).

MUJERES MAS TEMPORALES
En el conjunto de la UE, las mujeres aceptaron más empleos temporales que los varones europeos, ya que los porcentajes varían del 13,7 por ciento para ellas, al 12,2 por ciento para ellos. En España las diferencias fueron algo mayores ya que alcanzaron un 33,5 por ciento y 28,6 por ciento, respectivamente.
El informe presentado también permitió conocer las diversidades entre los países miembros en cuanto a los empleos a tiempo parcial.
Las tasas más elevadas se registraron en Holanda (32,8 por ciento), Reino Unido (17,4 por ciento) y Suecia (16 por ciento). Por el contrario, tres países de la Europa ampliada junto a Grecia presentaron las cifras más bajas entre los Veinticinco: Eslovaquia (1,3 por ciento); Hungría (2,1 por ciento), Grecia (2,3 por ciento) y República Checa (2,9 por ciento). La media europea se situó en el 10,3 por ciento, cifra superior a la de España, que registró un 4,7 por ciento.
En lo que se refiere a la tasa de empleo entre las personas de 15 a 64 años, España registró un 59,7 por ciento, un índice inferior al de la media de los Veinticinco, que alcanzó el 63 por ciento, según Eurostat. Las cifras españolas se situaron, por tanto, lejos de las observadas en Dinamarca, un 75,1 por ciento; Holanda (73,5 por ciento) o Suecia (72,9 por ciento). En cambio, las tasas de empleo más bajas en este segmento de edad se observaron en Polonia (51,2 por ciento), Malta (54,2 por ciento) e Italia (56,1 por ciento).
Por géneros, España se sitúo entre los países con mayores diferencias. Así, en 2003 la tasa de empleo masculina alcanzó el 73,2 por ciento, mientras que la femenina se estancó en el 46 por ciento.
En el conjunto de la UE, estas cifras fueron del 70 y 55 por ciento, respectivamente. Grecia y Portugal presentaron desigualdades similares al caso español. En el otro lado de la tabla, Suecia y Dinamarca obtuvieron los mejores resultados de empleo femenino: 71,5 y 70 por ciento, cada uno.
En la otra cara de la moneda se situaron los 19,1 millones de parados que había en 2003 en la UE, (el 4,1 por ciento de la población en edad de trabajar) y los 6,8 millones de personas que se encontraban buscando un trabajo (el 19,6 por ciento de la población activa). En España, la tasa de paro de larga duración se situó en el 3,9 por ciento.

#6

Que vivaaa Españaaaa

La gente canta con amor... Que vivaaa Españaaaa
La gente canta con amor... Que viva suu Hipotecoooón

Salu2 Feliz
PD: mayor burbuja planetaria, mayor inestabilidad en el empleo, de los salarios mínimos más mínimos... España vá bié. Y el autor mientras emigrando a los EEUU, tierra de armas de asalto y republicanos...
PD2: ondeandará la medallita del señó profesó de jiorchtaun? Insisto, ¿quedará algún crédito para que el lobby-to pelee por los intereses de España? Nos merece la pena? Cómo se exporta un ladrillo, entero, en forma de cemento por fax?