Nuevo panfleto (lo de siempre con otras palabras)
Buenos días,
en el medio-foro de al lado nos deleitan con un nuevo (manido) argumentario titulado EL ABC DE LA CRISIS FILATÉLICA.
http://afinsa.forogratis.es/foro/viewtopic.php?t=13367
Lamentablemente es otro panfleto más con los mismos argumentos de siempre, en el que para hacer parecer verdad ciertas afirmaciones, se hacen comparaciones con empresas (bancos) cuyos modelos de negocio están basados en mercados reales y no inventados. No se puede comparar la intervención de un banco, en el que se ha depositado dinero, y ese dinero el banco lo invierte en mercados más o menos solventes, con la de estas empresas en las que parece demostrado, por las aseveraciones que podemos leer en los autos del juez, que trabajaban con unos bienes que tenían un valor ínfimo y mediante recompras entre sus propias filiales, inflaban ese valor para luego adjudicar los bienes a sus clientes por un precio increíblemente hinchado. Al no haber mercado exterior, los bienes se vendían a nuevos clientes, y al ser precios hinchados artificialmente, para pagar rentabilidades no quedaba otro remedio que usar parte de ese dinero cuando los contratos vencían. Todo esto, según las pruebas que van saliendo a la luz, impide que cualquier comparación con una empresa que funciona bajo la legalidad sea válida.
Respecto al tratamiento que se nos ha dado a los afectados, todo lo que indica el texto es cierto, pero tenemos que partir de la base de que si Afinsa no hubiera sido una empresa fraudulenta, el día siguiente a la intervención habrían aparecido cuentas claras y documentos que probaran su inocencia. Pero nada de eso ha salido a la luz en casi tres años, y lógicamente no existen esas cuentas claras porque el dinero no aparece, y nada habría sido más efectivo para restaurar el honor y actividad de la compañía, así como para exculpar a los imputados. La intervención se habría detenido y ahora mismo Afinsa estaría sola y líder en el sector de los bienes tangibles.
Parece mentira que todavía haya quien no se dé cuenta de que si Juan Antonio Cano y Albertino de Figueiredo hubieran tenido pruebas para demostrar que el negocio no se basaba en un engaño, las habrían proporcionado de inmediato. ¿O acaso alguien en su sano juicio ocultaría las pruebas que le exculpan y que además salvarían de la ruina a 190.000 afectados?.
Estas personas que escriben en el foro donde se ha puesto este texto, son las mismas que en referencia al convenio, y ante las dudas de otras personas sobre:
- La renuncia expresa al 50%, que podría dinamitar cualquier posibilidad de éxito en la reclamación de la RPE
- La empresa avalista, creada pocos días antes de la presentación del convenio y en lugar de hacerlo en España, creada en Inglaterra, que curiosamente tiene una legislación más flexible en la creación y cierres de empresa que en España.
- Los dueños de la empresa avalista y administradores de las mismas, que al parecer tienen algunos un currículum algo dudoso por las informaciones que se han ido filtrando en internet.
- El plan de viabilidad, que hace referencia a la venta de producto en los que Afinsa no ha tenido experiencia en su venta en mercados ajenos a ella misma.
- La empresa comercializadora, sobre la que al parecer hay cierta sospecha de que miembros activos de la mesa pro-convenio y el bufete de abogados que lo ha presentado, son partícipes de la misma.
se niegan a dar explicación alguna sobre ellas, por lo que están creando un clima de desconfianza sobre el mismo que no hace sino confirmar el ocultismo que se ha llevado sobre este asunto desde el principio. Ocultismo que resulta sospechoso, puesto que si todo fuera claro, la mesa pro-convenio tendría el apoyo de prácticamente el 100% de los afectados, cosa a todas luces más interesante que tener unos apoyos mínimos que salvos por el movimiento “in extremis” con algún bufete de abogados, no habrían bastado ni siquiera para la presentación de dicho convenio.
Esto es simple lógica con los datos que he podido leer en internet, y no digo que no pueda estar equivocado. Nada me gustaría más que todas las dudas se resolvieran por parte de quienes tienen la información, puesto que además cuando intentaban captar afectados para que se adhirieran al convenio y se les preguntaba por el contenido del mismo decían que una vez presentado se podría leer su contenido. Ahora, cuando tras la lectura, y al conocer las personas y empresas implicadas en el mismo, se hacen preguntas, todo son evasivas. Cuando menos, preocupa.
Saludos.
Stamped