Acceder
¡Bienvenido a Rankia España! Volver a Rankia Chile

¿La filatelia de Afinsa estaba sobre – valorada? (y … otra más sobre sellos)

131 respuestas
¿La filatelia de Afinsa estaba sobre – valorada? (y … otra más sobre sellos)
¿La filatelia de Afinsa estaba sobre – valorada? (y … otra más sobre sellos)
Página
1 / 17
#1

¿La filatelia de Afinsa estaba sobre – valorada? (y … otra más sobre sellos)

http://canalafinsa.blogspot.com.es/2013/03/caso-afinsa-es-rotundamente-falso-que.html

Siete años después de que tuviera lugar la ilícita intervención de Afinsa, y el expolio de sus miles de clientes, todo lo que le queda a quienes continúan aferrándose como lapas a la teoría de la estafa es repetir, una y otra vez, el mantra de que "la filatelia estaba sobre-valorada"..., "que la compra venta de filatelia era una mera excusa para encubrir una actividad financiera porque, en realidad, la filatelia no valía nada y el negocio, como tal, era inviable"..., que "los sellos se vendían con una sobre-valoración de hasta 17 veces su valor real"...etc., etc.

Quienes hemos atacado desde el minuto uno de la intervención semejantes falsedades nos hemos basado para ello en:

a) el hecho incuestionable de que el Administrador Judicial nombrado por el Juez Pedraz valoró el total de la filatelia propiedad de Afinsa y de sus clientes, en más de 2.800 millones de euros.

b) el hecho incuestionable de que, a raíz de esa valoración, el referido administrador judicial dio marcha atrás y retiró el informe que ya había sido presentado y pasado por registro en la Audiencia Nacional (según fuentes digitales, la "retirada" fue por orden del prevaricador juez Garzón).

c) el hecho incuestionable de que, de haber sido aceptado el resultado de una valoración de la filatelia (150 millones de unidades filatélicas), en más de 2800 millones de euros, ese valor no solo daría al traste con la "insolvencia patrimonial" de la que se acusaba a la compañía, sino que situaría el superávit de la misma en más de 400 millones de euros y por lo tanto no existiría justificación alguna para llevar la empresa a concurso de acreedores y, por ende, a su saqueo y liquidación.

¿Cuál ha sido, en términos prácticos el resultado de nuestro empeño? Completamente vano. La embestida de los medios de comunicación, de las Asociaciones de Consumidores pesebreras, de abogados rábulas, vendidos al PSOE y a sus propios intereses espurios, y de algunos representantes de Plataformas y Asociaciones que le han "bailado el agua" a los leguleyos que les representan, han hecho que todas nuestras objeciones y rechazo a la teoría de la estafa no hayan servido absolutamente para nada ni hayan trascendido en modo alguno a la opinión pública que sigue viendo en nosotros un colectivo de imbéciles, a los que les han "colado" el timo de la estampita que bien merecido tienen por avariciosos.

Pues bien: como no se puede engañar a todo el mundo todo el tiempo, como el que la sigue la consigue, y como mi marido y yo decidimos hace ya siete años luchar hasta el final porque la verdad de esta acción terrorista saliera a la luz, por la recuperación de nuestras inversiones -y por añadidura, de las vuestras-, aquí os dejo un documento impresionante que demuestra claramente la brutalidad de lo que han hecho con Afinsa y con nosotros. Es uno de los contratos suscritos por mi esposo con Afinsa, en el 2005, con un listado de los lotes filatélicos comprados, que refleja claramente:

a) lo que la referida filatelia valía a precio de catálogo en 2006.

b) lo que esa misma filatelia vale a precio de catálogo en 2013.

Acompaña dicho listado varias fotocopias de las correspondientes hojas del catálogo internacional con el que se ha trabajado (Yvert et Tellier), en el que pueden distinguirse marcas en rojo en algunos de los sellos cuyos precios quedan reflejados en el listado del contrato.

Haciendo una sencilla operación aritmética (multiplicación del valor por las unidades de cada lote referenciado y posterior suma total de las mismas), el resultado que arroja es el siguiente: en 2006, el valor de estos sellos a precio de catálogo era de 21.850 euros. En 2013, esos mismos sellos valen 26.415 euros. Es decir: en las peores condiciones de mercado, con la empresa intervenida, el negocio paralizado, y sin que en modo alguno Afinsa haya podido manipular los precios de un catálogo internacional, esta filatelia se ha revalorizado un 20%.

Visto lo anterior, y si bien no está valorada la filatelia correspondiente a otros catálogos internacionales (Sassonne, Michell y Brookman) que igualmente aparece recogida en el contrato, podemos asegurar sin temor a equivocarnos que la inversión por compra de filatelia realizada por Rafa en el año 2005, por un importe de 30.000 euros, habría experimentado una importante re-valorización a día de hoy.

Si el negocio de Afinsa hubiese continuado en lugar de haber sido paralizado por los asesinos que fueron derechito a cargarse a la empresa y a castigarnos a nosotros de manera inmisericorde por haber cometido la osadía de salirnos del circuito financiero, podríamos estar hablando fácilmente de que, a día de hoy, esa re-valorización habría alcanzado con seguridad el 50%.

Ante esta valoración, quienes maquinan y sueñan con la "venta al peso" de nuestra filatelia deben estar frotándose las manos y esperando, como agua de mayo, a que ese día llegue cuanto antes.

Con este documento expuesto a la vista de todos, creo que sobran las palabras. Vosotros mismos sois quienes vais a juzgar que todo lo que algunos llevamos denunciando desde hace ya siete años está soportado por una evidencia tal que, digan lo que digan los "peritos judiciales" y sus palmeros, queda demostrado de manera rotunda e indubitada que nunca ha existido "sobre-valoración de filatelia", ni "estafa piramidal", ni "compra-venta de sellos como un mero subyacente para la captación de ahorros", ni ninguna de las miserables falsedades que algunos canallas se han ocupado de improntar en la sociedad española y en muchos de los propios perjudicados.

Este contrato firmado y los hechos irrefutables que aporta son, con seguridad, una llamada a la cordura de quienes todavía se aferran a la teoría de la estafa.

http://es.slideshare.net/faralami/valoracin-sellos-segun-factura1

#2

Re: ¿La filatelia de Afinsa estaba sobre – valorada? (y … otra más sobre sellos)

Tal como ha sido estructurada por las empresas de inversión en bienes tangibles, la bondad de la inversión filatélica, descansa en la salud de esas empresas, no en la rentabilidad del sello. La garantía de realización de las inversiones depende únicamente de la capacidad de compra de esas empresas. El mercado no responde en absoluto de los sellos a los precios que son adjudicados a los inversores.
El análisis de lo que viene a llamarse Filatelia Financiera requiere aclarar algunos conceptos no siempre bien especificados:
1.- Los catálogos no reflejan las cotizaciones del mercado, son meros instrumentos de comercialización. De hecho los catálogos originariamente eran las listas de precio de venta de los comerciantes que los editaban.
En la práctica los catálogos han sido utilizados como un medio de manipulación de los precios de mercado. Suelen reflejar las alzas de precios, pero sólo en rarísimas ocasiones reducen los precios ante una bajada del mercado. Tradicionalmente han fijado precios altos para los sellos que sus editores tienen en stock y cotizaciones más bajas para los que deseaban comprar.
2 .- Es falso que los sellos, se revaloricen siempre (lo mismo que, por otra parte, sucede con cualquier bien). La filatelia históricamente ha experimentado épocas de alza y períodos de baja. Eso es algo que todo el mundo conoce, excepto, los propagandistas de las sociedades de inversión en bienes tangibles.Veamos un ejemplo en la emisión conmemorativa de la Exposición Filatélica Espamer’77. Se trata de un minipliego de 8 sellos de 15 pesetas que en el año 1978 se vendía al coleccionista a 1.000 pesetas, tras un alza especulativa generalizada de las emisiones españolas modernas. 1.000 pesetas equivalentes a 6,01 euros actuales.
En 2004, si fuera verdad que la filatelia se hubiese revalorizado a razón de un 5% anual aproximado, debiera cotizarse por 21,37 euros, y, sin embargo el catálogo Edifil 2004 lo valora sólo en 2€. Y, además, su precio real es inferior, ya que lo podemos adquirir en el comercio filatélico por 1,25 €, que únicamente es el 5,85 % de lo que teóricamente debiera valer.Pero para quien quiera vender, el precio por el que puede hacerlo es mucho menor debido a que el comercio filatélico, en general, tiene amplias existencias de esta emisión. El comerciante no lo compra si no es por debajo de su valor facial (a pesar de haber transcurrido casi treinta años desde que fuera puesto en circulación) y quienes quieren vender acuden a Correos a canjearlos por otros que, con una nominación en euros, sean aptos para su uso en el franqueo de la correspondencia. Podemos, por consiguiente, estimar que su valor real (para franqueo) es el importe facial (0,7212 €) o sea el 3,375% respecto al valor teórico que tendría en un mundo filatélico en el que fuera cierta la revalorización de los sellos en un 5% anual. La diferencia entre teoría y realidad arroja una pérdida, ni más ni menos, que del 96,625% .
Porque no todos los sellos suben. Y, mucho menos, suben siempre.

#3

Re: ¿La filatelia de Afinsa estaba sobre – valorada? (y … otra más sobre sellos)

Muy bien, así me gusta. Es bueno entrar al trapo y responder a cada cosa. Así podemos intentar entendernos mejor, al menos.

Vayamos por partes y empiezo contestando a tu 1ª cuestión:

Evidentemente, la salud de cualquier empresa es, sin ninguna duda, el requisito más importante para su supervivencia e incluso debe ser imprescindible. Ahora bien, una empresa que se dedica a operar en el sector de los bienes tangibles, en concreto, se supone que tendrá su viabilidad condicionada, mayormente, a la rentabilidad que ofrecen esos mercados. Afinsa, en todo caso, era una multinacional con su negocio ampliamente diversificado y operaba, en el mundo del arte, la numismática y finalmente, también, había adquirido los Derechos para comercializar con oro amonedado.

Está claro, por otra parte, que el mercado por sí solo y como un ente dinámico y fluctuante, que es, no siempre va a responder favorablemente a todos los riesgos asumidos por los inversores. De ahí la crucial importancia de que muchos fueran a confiar en una empresa sólida y saneada, como era Afinsa, en lugar de ir a depositar sus ahorros en algunos Bancos.

El concepto de Filatelia Financiera, es a todas luces erróneo, en tanto que ya ha quedado definitivamente descartado este enfoque y asumido el que corresponde a la legislación mercantil. La idoneidad o no, de todo esto, puede dar lugar a muchos debates controvertidos, pero, en la actualidad solo rige aquello sobre lo que se ha pronunciado el legislador.

Los catálogos, como es obvio, no pueden reflejar, matemáticamente, una cotización que en sí misma, es una magnitud dinámica y volátil. No obstante, indican tendencias y revelan una aproximación a la cotización real en cada momento, bastante ajustada y fiable. Por lo tanto, son elementos orientativos, imprescindibles, para conocer y poder comerciar en ese mercado.

Resulta evidente también, que, en cualquier catálogo se refleja (entre otras cosas) una relación de precios. Lo que les confiere utilidad y una máxima credibilidad, es el hecho, precisamente, de que han sido editados por los propios comerciantes que conocen e influyen sobre el mercado en el que operan. Así, Stanley Gibbons, maneja su propio catálogo de sellos y la propia Afinsa, aún después de intervenida, ha tenido que volver a editar el suyo que es una referencia obligada, para que funcione el mercado filatélico en Portugal.

En una economía de libre mercado, solamente los monopolios tienen una capacidad real, relativa, para imponer los precios. En una gran mayoría de sectores, las autoridades no intervienen ni regulan precios y existe una estructura competitiva, más o menos aceptable. Esto sucede, por supuesto, en el mercado filatélico, también. Por tanto, es inexacto el concepto de manipulación de precios y económicamente incorrecto. Con seguridad, sea cierto que los catálogos cuando se actualizan periódicamente, reducen en contadas ocasiones los precios. Esto, sin embargo, solo puede ser debido a, que, así sucede en la dinámica del propio mercado.

De igual modo, solo aquellos editores que tengan suficiente poder de mercado, conseguirán establecer en el mercado sus precios, con lo cual, deberán reflejar en sus catálogos, fielmente, los precios existentes en el mismo, si esperan que sus catálogos adquieran prestigio y sean reconocidos. En la actualidad, solo existen algo más de una treintena de catálogos de prestigio, independientes y ampliamente reconocidos en el mundo entero. Todos los demás, pueden ser susceptibles, de reflejar, inferiores calidades.

Desde la perspectiva de un análisis puramente legal, no queda otro remedio que comprender, a su vez, la importancia que los catálogos, utilizados en casi todos los ámbitos de la economía en general, tienen. A efectos jurídico - legales, son los que tienen en cuenta, los jueces, en los litigios que traten sobre determinación de precios. En los repartos de herencias, por ejemplo, se contemplan como guía o referencia de valor, los catálogos.

Es lógico deducir, que, deberá existir alguna razón por la que esto se haga así y no de otra manera, en todo el mundo. Se establece en la jurisprudencia internacional y aunque no alcancemos a comprender el por qué, hay que aceptarlo de esta manera.

Nadie debería discutir, ni tampoco afirmar, que, la filatelia, como cualquier otro bien, se revalorice en todo momento y siempre. Ese es el típico y conocido problema de cualquier propaganda. Lo que sí es una realidad innegable es, que, históricamente y en un plazo temporal muy amplio, ha existido una tendencia primaria de fondo, innegablemente alcista. Ello, sin perjuicio de pasar por periodos más o menos inestables, con amplias fluctuaciones o volatilidad en los precios.

Así, según la perspectiva temporal que tomemos, puede darse una revalorización concreta u otra determinada. Lo mismo puede suceder con algunas piezas o sellos, que, en contra de una tendencia general, pueden seguir otra vía o evolucionar por otro criterio.

Aquí, siempre conviene hablar, lo mismo que sucede con todo, de una orientación general y con valores promedio. Sirve de poco o de nada, mirar la curva o el desarrollo lineal, de un determinado valor o de un sello en concreto.

#4

Re: ¿La filatelia de Afinsa estaba sobre – valorada? (y … otra más sobre sellos)

... "El juicio penal de Fórum y Afinsa es una farsa para los consumidores; hablar de que esos activos –los sellos– son endebles garantías es un insulto a la inteligencia: con la que ha caído en la Bolsa o, incluso en el sector inmobiliario real, la filatelia, metales preciosos, la numismática o el arte, se consolidan como valores de refugio y de garantía, seguros y, con amplias revalorizaciones" ...

- Los jueces, los de verdad, tienen la palabra -

(Luis Pineda presidente de Ausbanc)

Aquí he rescatado, también, otra aportación interesante publicada a finales del año pasado en Canal Afinsa y que explicaba lo siguiente:

En diversos espacios de internet se ha reabierto últimamente el debate sobre el valor de la filatelia, el precio de venta de la misma, la sobre valoración -o no- de los sellos.

El debate es completamente estéril por cuanto ha quedado perfectamente acreditado que, a la hora de vender filatelia, los comerciantes comme il faut, se rigen por los precios que figuran en los catálogos: nada de inflar precios; nada de sobre-valoraciones.

Otra cosa es lo que los waltrapas de los concursales quieran hacernos creer con la guarri-valoración llevada a cabo por los guarri-pseudo peritos (tienen de peritos lo que yo de monje cisterciense), y los "absolutos logros" conseguidos en las últimas subastas de Alemania - (¡¡Barato, barato!! - ¡¡Y cuanto más barato mejor, que así se justifica ese despreciable 10% de valoración realizada en su día por nuestros esbirros!!).

Como sé que os gustará echarles un vistazo, aquí van algunos certificados emitidos por algunas de las más prestigiosas casas de filatelia y editores de catálogos internacionales, que ratifican lo que ya hemos venido diciendo, y repitiendo, hasta la saciedad: los comerciantes serios -no los mercachifles- utilizan precios referenciados a valor de catálogo. Punto.

Por orden de aparición en el documento son los siguientes:

1.- Andrew Ton. (USA).
United Nations
Facilities and Commercial Services Division
Office of Support Central Services

(Certificado dirigido a Mr. Feldman , relativo a la autenticidad de los archivos de la United Nations Postal Administration (UNPA), sobre los que se ha generado, de manera intencionada, una falsa e interesada controversia, contra Escala y contra Afinsa.

2.- Philately Walter AG. (Alemania).
Certifican que en sus tiendas minoristas utilizan los precios de los catálogos. Más concretamente, el catálogo Stanley Gibbons y que sobre los precios de dichos catálogos no ofrecen descuentos.

3.- IFSDA (Suiza)
International Federation of Stamp Dealers Associations.
Certifica exactamente lo mismo que Philately Walter, aludiendo en este caso a que su catálogo más utilizado es, en un 99% el MICHEL.

4.- Lamas Bolaño
Sigue la misma pauta de declaración que los anteriores. En este caso, refiriéndose a catálogo enciclopédico de sellos FILABO.

5.-Postiljonen (Suecia).
Venta de filatelia y subastas internacionales.
Declara exactamente lo mismo que los anteriores.

6.- Ifsda
(Dirigida esta vez a Adolf Kosei KG) Viena
Exactamente lo mismo que los anteriores.

7.- ASCAT
Association Internationale des Editerus de Catalogues de Timbres-Poste, Dálbus et de Publications Philateliques.
Exactamente igual que los anteriores, refiriéndose en concreto al Catálogo MICHEL

8.- Catálogo MICHEL. (Alemania)
Más de lo mismo.

9.-UNIFICATTO
Exactamente igual que los anteriores.

10.- Paolo de Rosa
Ratifica lo dicho por todos los demás, en concreto, sobre el catálogo BOLAFFI

11.- Philatelie Walter AG
Certificado dirigido a solicitud de Paolo de Rosa: Venta a precio de Catálogo (en este caso, MICHEL)
No ofrecen descuentos sobre dichos precios.

12. IFSDA (Munich)
Certifica que utilizan varios catálogos (MICHEL, Stanley Gibbons) y los descuentos que, en algunos casos, pueden llegar a ofrecer en Alemania.

Para ventas "overseas” (al extranjero), no ofrecen descuentos ni rebajas de ningún tipo.

Ante este desfile impresionante de certificados de los editores y casas de subastas de primera clase, ¿habrá algún necio que todavía siga cuestionando el asunto del valor de compra de la filatelia, referenciado a precio de catálogo?

http://www.slideshare.net/faralami/certificados-empresas-editoras-catlogos-internacionales1

#5

Re: ¿La filatelia de Afinsa estaba sobre – valorada? (y … otra más sobre sellos)

Este señor habla de lapas, pues la verdad es que creo que el agua hirviendo habrá que echársela a ellos que son los que verdaderamente se aferran a tesis verdaderamente inverosímiles para obtener "otras cosas" no simplemente la recuperación de su "INVERSIÓN" y gastos producidos. Están ya muy vistos, pero ellos por si acaso, siguen . . . a pesar de que creo ya empiezan a comprobar que se les empieza a venir abajo todo su circo.

Ellos se aferran a lo que vemos, olvidándose que la empresa en primer lugar y antes incluso sin la tonta discusión de si son galgos o podencos, se olvidan de que REUNEN TODAS LAS CARACTERISTICAS DE UN PROCESO PONZI y después viene todo lo demás.

También no acaban de aclarar y es una de sus armas secretas pero muy claritas como quisieran ellos que valoraran los sellos, pues como saben muy bien es un imposible metafísico pues son solo CIENTO CINCUENTA millones que, como muy bien conocen los filatelicos tienen que ser peritados UNO A UNO dadas las circunstancias que en cada uno puedan concurrir. Alguien me puede decir quien esta dispuesto a pagar esa tasación, porque las hechas hasta ahora, tanto por unos como por otros, pues kk de la vaca, lógicamente hablando de forma globalizada y sin entrar en excepciones también conocidas.

Luis Pineda, con eso de que la tierra es redonda, ya tiene bastante para él. ¡Ah! ¿pero es que quedan jueces de verdad?. Resulta gracioso oírselo además a él.

Yo como no soy políglota, pues hay ciertos comentarios que se me escapan, pero resulta carcajeante cuando menos que todavía haya quien dice que los "comerciantes" a la hora de vender se rigen por los precios que vienen en los catálogos, habría que preguntar en principio por cual, claro. Esperpéntico.

Contesto aquí, porque estos dos individuos junto con otros "ilustres" y hasta "obsesivos" graciosos como el Narizotas aprendiz de Risto Mejide que seguramente superara a su maestro, les tengo en la lista de impresentables y por ello no me dirijo a ellos directamente, aunque ya se que se la refanfinfla.

Saludos

#6

Saavedra ¿Ya habéis devuelto tú y tu hijito el dinero de las comisiones que os pagó Afinsa?

Pretendes ser elegante, pero tus modales y tu estilo son los de un zafio patán. Y dime, dime Saavedra ... ¿Ya habéis devuelto tú y tu hijito el dinero de las comisiones que os pagó Afinsa?

#7

Re: ¿La filatelia de Afinsa estaba sobre – valorada? (y … otra más sobre sellos)

La verdad es que ni he leído vuestros post ( 3 y 4) ya he dicho que el tiempo de debates ya pasó , si he colgado esa información, anterior a la intervención en mi post 2 es sólo para dejar claro cómo se las gastaban los de los bienes tangibles, su manipulación de catálogos, las mentiras de la calidad e importancia nula que daban a los sellos en esas empresas y la gran mentira de esa revalorización de los sellos constante y garantizada.
La convicción de los profesionales del sector, filatélicos por ejemplo que tenian en estas empresas una salida a sus sellos de poco o ningún valor,es que las empresas de inversión filatélica no pueden subsistir a largo plazo, pero que “cuanto más tarde caigan, mejor”. Olvidan que, si eso es cierto, “cuanto más tarde caigan” es sinónimo de “más daños causarán y mayor será el número de los afectados.Repito para que quede claro, es información de varios años antes de la intervención.Lástima que de todo eso no llegase nada a los afectados hasta que la presunta estafa estaba consumada. Ya está bien de manipular y de mentir, un poco de respeto a los afectados, que se lo merecen.

#8

Re: ¿La filatelia de Afinsa estaba sobre – valorada? (y … otra más sobre sellos)

De modo que no has leído nada, pero, quieres insertar aquí, tú también, tu información pertinente. No eres capaz de analizar racionalmente y de contrastar, una información con la otra, pero, pones unas burdas opiniones, sin pruebas, de ignorantes desconocidos y pretendes darles credibilidad o valor, reconocidos. Continúas hablando de mentiras, de manipulaciones o estafas y te aferras a esa imaginaria teoría que por ningún lado se sostiene. Lo mismo que hace el otro iluminado, relatando, estúpidamente, acerca de un esquema Ponzi, cuando está nombrando y comparando, una práctica, cuyo significado se comprueba, que, desconoce profundamente.

Afortunadamente, la realidad es la que es y al final es lo único que se impone. No se pueden sostener, eternamente, premisas falsas, medias verdades o en el mejor de los casos, majaderías, sin que las pruebas objetivas y las evidencias empíricas, las eliminen de un plumazo o, al menos, las descoloquen.

Las auténticas mentiras solo son las que tú narras, porque no indicas nada que esté contrastado, sencillamente. Quien afirme que Afinsa ha manipulado catálogos, que lo demuestre. Que indique el grado de calidad contrastada, que, tenían o que dejaban de tener sus sellos. Que aporte datos reales y estadísticos, de las revalorizaciones o pérdidas, que llegaron a tener los sellos. Que indique quiénes eran esos filatélicos, que, supuestamente vendían a la multinacional Afinsa, sus sellos baratos o sin valor alguno. Todo lo demás, en tanto que solo son conjeturas y palabrería o simples elucubraciones, se termina por reducir, al grado de la calumnia y de las difamaciones.

La guinda final, la pones con esta frase:

"La convicción de los profesionales del sector ... es que las empresas de inversión filatélica no pueden subsistir a largo plazo" ...

Eso lo dicen los mismos profesionales del sector que, en tal caso, debieron equivocarse, seguro, de profesión y dedicarse a la de adivino. Esto es como si alguien dijera: "Botín no cree en su Banco de Santander y dice que los Bancos están condenados a sucumbir, a largo plazo". No obstante, quizás sea cierto, después de todo. ¿Hay algo o alguien que pueda sobrevivir eternamente? Si tal facultad no es privilegio de nadie, ¿por qué no nos lo cargamos también, todo, como hicieron con Afinsa y con Fórum, anticipadamente?

Increíble y curioso, también, el supuesto de que toda esta información ya fuese sobradamente conocida. En tal caso, no puede ser menos sorprendente o llamativa, la casualidad de, que, tan solo a "toro pasado" comenzaron a aparecer y a proliferar, los agoreros. De repente, todos se habían sabido muy listos y por eso permanecieron callados. Los demás, se iluminaron milagrosamente, también y se vieron, de pronto, caídos del guindo. Ahora, todo el mundo dice, como buen experto, saber de, sobre-valoración de filatelia, chiringuitos financieros o estafas piramidales. Después de todo, lo que siempre se impone es estar a la última moda.

Termino, coincidiendo en, que, como víctimas de un expolio, lo máximo que se merecen los afectados es un profundo respeto. Lo malo es que por individuos, como tú, que te avienes a que puedan llamarnos, "pardillos", "listillos que buscaban duros a pesetas" o "bobos avariciosos", ese merecido respeto, queda, mezquinamente empañado y hasta hecho añicos.

Te puede interesar...

- No hay entradas a destacar -

- No hay entradas a destacar -