Acceder
¡Bienvenido a Rankia España! Volver a Rankia USA

Las perlas de Corsario

31 respuestas
Las perlas de Corsario
Las perlas de Corsario
Página
1 / 4
#1

Las perlas de Corsario

Me pareció en su momento, que era una pérdida de tiempo continuada, responder una y otra vez al obtuso estribillo que tanto repite sin cansarse, éste elocuente pirata. No obstante y tras reflexionar, brevemente, no puede uno permanecer impasible ante la facilidad y el peligro que entrañan esas burdas retahilas a las que los demás ya estamos tan habituados. Una amenaza, significativa, para los nuevos visitantes que se asomen a éste foro, tratando de obtener información seria y rigurosa, de buena fé.

La posibilidad de que puedan cerrar página llevándose alguna idea retorcida y sesgada, cuando no completamente falsa, es tan real, que puede merecer la pena, darle a cada ración de "bazofia" su dosis correspondiente de "lavativa", para que se elimine cualquier riesgo contaminante. De éste modo, siempre sabremos, algunos, que los hechos verídicos y objetivos, no van a faltar nunca a la hora de disipar confusiones y errores, en muchos.

Nos vuelve a explicar el pirata, con su habitual simpleza, que el precio final del mercado nunca será coincidente con el valor de los bienes reflejados en catálogo. Como ya decía Unamuno: "sólo un necio confunde valor con precio".

Hay que descubrirse ante la conclusión impecable a la que llega éste personaje de "sainete". Por lo visto, ha debido costarle un considerable esfuerzo. Ese esfuerzo que, sin embargo, nunca se muestra dispuesto a hacer cuando se trata de comprender las razonadas argumentaciones y explicaciones que le ofrecen otros. Como el que nunca ha leido ni se enteró de nada, vuelve con su "burra al trigo" y se repite, torticeramente, en el único, burdo y elemental planteamiento que a él le interesa.

Es un hecho obvio, que en el mercado filatélico, concretamente, los precios a los que se puedan llegar a vender unos sellos, girarán en torno a esa referencia aproximada que constituyen las valoraciones en los catálogos. Lo que no dice el personaje, es que ese precio final podrá fluctuar, tanto por arriba como por debajo de la referencia de catálogo. Normalmente y aún con el preceptivo descuento que se acostumbra aplicar, el precio último suele estar, holgadamente, por encima del valor medio estimado. No es así para él, que arrima, interesadamente, el "ascua a su sardina" y concluye, que, para los sellos que vendió Afinsa, el precio es una "minucia" respecto a lo que pagamos por ellos. Como prueba de ésta lúcida disertación, pone el ejemplo de quienes han ido con sus sellos en mano, por diferentes "tenderetes", intentando venderlos infructuosamente y pidiendo precio por ellos.

No parece haberse leido, en cambio, el informe de liquidación sobre la filatelia de Afinsa, que elaboró, en su momento, la AACC de la empresa y en el que reconocen, entre otras cosas, que únicamente una multinacional, como lo fue Afinsa, con experiencia y conocedora plena de un mercado tan especializado, tendría capacidad para comercializar y poner en venta, exitosamente, el extraordinario stock filatélico que adjudicó en su día a sus clientes.

Tampoco parece reparar, el hombre, que, difícilmente (por no decir imposible), con una empresa a la que le han destruido la totalidad de su fondo de comercio y el prestigio y la confianza que poseía, va a ser posible obtener, tan siquiera, una mínima parte de su precio original, por los productos que vendía. Así, sentencia, sabiamente, que los sellos, al no poderse vender en ningún mercado (según él), no valen nada, realmente.

Quisiera terminar y aún a costa de extender demasiado éste hilo, volviendo a insertar, para que el protagonista se impregne un poquito, al menos, si es posible, el ejemplo ya descrito con anterioridad, por otros compañeros, de una subasta tipo sobre filatelia, que se celebró el pasado verano en la ciudad de Madrid.

También se explican algunas ideas sobre éstos eventos, que les irían muy bien en conocer, a muchos de los que "despotrican" sin fundamento, sobre cuestiones de las que solo muestran su más supina ignorancia.

“Actualicemos nuestro conocimiento con algunas aclaraciones ya publicadas y de lo más interesantes:

A tenor de lo que explica J. A. Cano y con objeto de despejar algunas dudas sobre las valoraciones de la filatelia, valga el siguiente planteamiento:

Estableciendo una proyección razonable y en base a lo que suele darse en las subastas de filatelia, como la que se indica en el ejemplo posterior, se puede estimar, con bastante aproximación, que los sellos de Afinsa, si son adquiridos por Khöler al 10% de su valor de catálogo (con el beneplácito de los AACC), podrían quedar entre el 50% y el 70% de ese valor de referencia, en su precio de salida. Sería ésta una valoración probable aunque conservadora, basada en un cálculo equilibrado, ajustado a la realidad y extremadamente prudente. El precio final de remate, por tanto, sobrepasaría, previsiblemente, con holgura, ese valor orientativo o de referencia que establecen los catálogos.

Todos los importes de los contratos de compra de los más de 190.000 clientes de Afinsa coinciden, escrupulosamente, con los precios referenciados a catálogos españoles e internacionales, algo que puede no ser práctica habitual en el mundo de la compra-venta de sellos y de las subastas filatélicas, sin que por ello sea constitutivo de delito alguno.

Ejemplo:

En la subasta filatélica celebrada el pasado 13 de Julio en el Hotel Wellington, al analizar el valor de salida de los diferentes lotes filatélicos, practicamente en la totalidad de las referencias, se supera el 10% del precio de catálogo (mínimo el 26%) en el precio de salida.

Según los casos más llamativos que se dieron, éstas fueron las relaciones de precios por catálogo:

Lote 201: precio de salida al 41% del catálogo.
Lote 211: precio de salida al 48% del catálogo.
Lote 223: precio de salida al 43% del catálogo y no indica que tenga certificado de autenticidad.
Lote 207: precio de salida al 74% del catálogo y no indica que tenga certificado de autenticidad.
Lote 231: precio de salida al 74% del catálogo.
Precio de salida medio por lote: 56% del precio en catálogo."

#2

Las mismas mentiras de siempre

Realmente hace falta ser necio muy necio para confundir eso del precio y valor.
Y más necio todavía para a estas alturas seguir pensando que queda algún tonto, a parte de los cuatro estocolmos, que sea capaz de seguir creyendose alguna de las trolas que siguen intentando colar con tanto deshonor y tanta fuerza.

Lo que es un hecho es que Guijarro - proveedor de la inmensa mayoria de sellos de Afinsa durante 5 de los 6 años de más actividad, tal como demuestran las cifras y reconocido por los mismos imputados que fueron de mayor negocio que los 20 anteriores sumados - les vendía a ellos aproximadamente a un 10% de lo que ellos luego ponian en los contratos, a veces mucho más recordemos que hay facturas de sellos por 57 mill. que luego se "asignaron" por 700.

Y sabemos que este señor se hizo multimillonario, es decir que él debia comprar los sellitos mucho, muchísimo, más baratos, por tanto aunque los catálogos dijeran una cosa los precios reales del mercado eran muchisimo más bajos.

Ese es un aspecto, pero ademas hay otro, muchos ya hemos acudido a sitios serios con nuestra lista para averiguar la valoración y hemos salido decepcionados, y no de tenderetes.
Y los, teniendo lo sellos en su poder, intentaron venderlos, y me refiero a un caso concreto que todos conocemos en este foro, no fueron tampoco a tenderetes, se dirigieron a comercios serios, no uno sino varios, y descubrieron que sus estampitas no solo no valian lo que decian los catálogos, sino que no tenian interés filatelico para coleccionistas pues eran sellos "lavados", sellos que de ser buenos, por su valor, debian ir acompañados de certificado y no lo tenian.

También conocemos la operaciónm malabarística que hicieron con los sellos de la ONU, tal como figura en el sumario, para aumentarles estratosféricamente el valor de los sellos.

Y vuelve la burra al trigo, (expresión de fuerza pero sin honor) nuevamente a tratar de deslumbrarnos con las subastas, que sí, que sí, que ya sabemos que en las subastas van los coleccionistas interesados y pujan por ejemplares que les interesan y que alcanzan precios elevados, pero, pero, pero esos sellos no son lavados, si son de precio unitario elevado van acompañados de certificado de autenticidad, y sobre todo son SELLOS ESCASOS, que no es el material que colocaba Afinsa.

Hay subastas de cuadros que valen un pastón, Picassos, Goyas, etc., pero hay cuadros que venden los bazares chinos que no valen ni 3 euros, o los que dice Sekai que tenia el inventor de Afinsa en su casa. Todos son cuadros, si, pero unos valen una pasta y los otros no.
Pues lo mismo pasa con los sellos, hay algunos que valen una pasta, PERO SON POCOS, y no es el caso de los que iban referenciados en los contratos de Afinsa.

#3

Re: Las perlas de Corsario

De nada sirve que te esfuerces en explicar hechos concretos reales y convincentes del comercio filatelico con personajes obtusos socioLISTOS.

Una empresa mercantil legal en un verdadero Estado de Derecho solamente la puede quebrar el libre mercado................lo demás es verborrea y palabrería barata, que sirve de consuelo a aquél que se cocina en su propia salsa para autoconvencerse asimismo.

Solamente los necios son capaces de negar la evidencia y cuanto más ignorancia mayor atrevimiento.

Lo cierto, es que la verdad sólo tiene un camino y espero que salga cuanto antes.
Llevamos camino de 6 AÑOS desde la salvajada y todavía estamos esperando las pruebas de culpabilidad.
Acabamos de saber que el juzgado penal ha prohibido enajenar la inmobiliaria de Afinsa para el proceso de liquidación...........no sé porqué,pero da la sensación que hay retranqueo.

La misma Hacienda analizando las operaciones de comercio de Afinsa por los Servicios jerárquicos jurídicos suyos,no veían estafa ni en grado de tentativa............ya que no había denuncia de impago por ningún cliente con anterioridad a la salvajada y de adivinos de futuro nadie ni siquiera Rapel.

#4

Re: Las mismas mentiras de siempre

Ya has hecho tú el análisis de experto sobre los sellos de Afinsa, para saber que no valen ni siquiera lo que reflejan los catálogos. El mismo análisis que hicieron los cuatro "mindundis" que ignoraron esos catálogos, pese a constituir éstos la prueba forense de valoración, legalmente establecida. El mismo análisis que hicieron, también, los que decían, 1º, que no había sellos, luego que eran falsos y por último ya solo les quedó por inventarse que estaban sobrevalorados.

De modo, que algunos colegas tuyos, junto contigo, fuisteis a vender vuestros sellos a algunos "comercios serios" y no se os ocurriría otra cosa que decir, que eran sellos que os vendió la vapuleada Afinsa a la que dejaron con su reputación intacta, después de la salvaje intervención de la que fué objeto.

No se os pudo ocurrir algo mejor, como, por ejemplo, indicarles la referencia de unos sellos (los vuestros) y preguntarles por su valor y en cuánto os los venderían. Verías, entonces, que pronto te sacaban los catálogos debajo de tus narices. Menuda sorpresa te hubieras llevado.

Conque los precios a los que compraba Guijarro los sellos eran muy inferiores a como te los vendieron a tí. Ya te lo indiqué una vez. Pregúntales a los del Carrefour, en cuánto compran sus proveedores intermediarios los limones, a los mayoristas y a qué precio, luego, ellos te los venden a tí.

Realmente, tal y como dice expoliado, no vale la pena malgastar más tiempo con un "pirao" como tú y para más colmo, imitador de piratas, de pacotilla, porque en cuanto empiecen a caer sentencias firmes, con seguridad, que te vas a tener que tragar esa lengua bífida con la que escupirás, a diestro y siniestro, esas torticeras calumnias plagadas de sandeces, a quienes se dignen escucharte, todavía (que cada vez serán menos).

Todo a su tiempo, porque, tal y como dice el refrán: "por la boca muere el pez".

#5

Re: Las mismas mentiras de siempre

Ahora tambien sabe de arte. Dice que los cuadros de AN no valen nada. En otros mensaje dice que ni el ni ningun afectado sabe de sellos aunque ahora se dedica a sentar catedra hablando de sellos .Pequeña contradiccion no?

#6

Re: Las mismas mentiras de siempre

Yo no he hecho ningún análisis de experto porque no lo soy, repito que teneis un serio problema de comprensión lectora, yo precisamente me remito a lo que dicen expertos reconocidos.

No te embales y no te inventes cosas, que decia aquel anuncio...... la potencia sin control no sirve de nada, JaJa..... a saber si la fuerza sin honor sirve para algo.
Cuando se va a preguntar a un filatélico, se lleva una lista, o se llevan lo sellos como hizo el que los tenía en su poder, para nada se dice que sean de Afinsa, tampoco se va diciendo que se tienen para vender, ya se sabe que ese seria un precio más bajo que si sepiden para comprar.
Lo que se va a pedir es una valoración real de mercado para saber a que atenerse, siempre queda la esperanza de que los que le han puesto a uno en el contrato si que sean buenos, te aseguro que si yo tuviera el más mínimo convencimiento de que iba a sacar de ellos aunque solo fuera el 30% de su valor, es dir más que de la liquidación puedes estar seguro que estaría el primero en la lista de peticiones para que me los dieran.

Los únicos que babeais estupideces sois vosotros que seguis pensando que podeis engañarnos otra vez, despertad ya de una vez, entre 450.000 afectados seguro que hay muchos tontos, ignorantes, gente simple y sencilla sin conocimiento, pero seguro que también hay muchos que han demostrado ser lo suficientemente inteligentes para no tropezar de nuevo en la misma piedra, y si de los 450.000 la inmensa mayoría quiere cobrar su deuda y no quiere para nada los sellos será por algo.

Y eso que seguro que la mayoria no sabe ni quién es Corsario ni le han leído, ni les importa para nada, pero averiguar el valor de los sellos es muy fácil.

#7

Re: Las mismas mentiras de siempre

JaJa, mentiroso compulsivo yo no he dicho que los "cuadros" de A&N no valgan nada, lo ha dicho el mercado, por cierto tengo entendido que no son estrictamente lo que se llaman cuadros (que son irrepetibles, aunque imitables), que son LITOGRAFIAS, de las que no solo hay una sino varias copias.

La única contradicción son tus mentiras torticeras e intentos de tergiversación.
Yo como no soy un experto precisamente he de fiarme de expertos contrastados y filatélicos reconocidos.

Fuiste tu el que nos dijo que los "cuadros" de vuestro patriarca fundador eran copias sin valor, hace falta tener mucha confianza con él para saber esas cosas

#8

Re: Las mismas mentiras de siempre

¿Expertos reconocidos? ¿Pero de qué hablas, pirao? ¿De verdad te crees las chorradas que cuentas?

Lo que te sugerí es que pidieras precio para comprar tus sellos, indicando la referencia de los mismos. COMPRAR, ¿entiendes? Entonces te íbas a enterar si los catálogos valen o no valen para eso. Si lo que se te ocurre, en cambio, es ir con tus sellos a pedir que te los valoren y poniendoselos, para colmo, bajo las narices, al "comerciante", lo más lógico es suponer que éste piense que quieres venderlos (tal vez a él mismo).

Averiguar el valor de los sellos es bien fácil, en efecto. Por una vez, no te equivocas ni sueltas una memez de las tuyas. Tan fácil como consultar los catálogos internacionales reconocidos en todo el mundo. Ese es el procedimiento técnico-forense que se aplica, según la legalidad vigente y que en el Concurso de Afinsa no se llegó a realizar, incomprensiblemente (o no tan incomprensiblemente). Ya se encargará la Audiencia Provincial de poner las cosas en su sitio. Esperemos que así sea.

Por último, te digo, que el hecho de que ni tú, ni yo ni nadie podamos nunca vender nuestros sellos tal y como lo hubiese hecho Afinsa, no puede extrañar a nadie que entienda del tema y de algo de Economía. Precisamente, por eso y por haber aniquilado a la empresa, deberán pagar todos esos aprendices de brujo que quisieron jugar a ser los Reyes Magos.