Acceder
Blog Tinta en llamas
Blog Tinta en llamas
Blog Tinta en llamas

La independencia de los bancos centrales

Una noticia en El País ha despertado de nuevo el interés por un tema que ya me había llamado la atención hace tiempo, y no es otra que la sobrenaturalidad de los bancos centrales, al encontrarse fuera de los controles de los políticos.

La gente que no sabe de economía suele decir que es recomendable que las cosas sean así, que la economía quede fuera del alcance de los políticos. Esto puede ser por todos deseado, pero no nos engañemos, entraña ciertos riesgos.

Encomendar tareas económicas a tecnócratas tiene el problema de que sus decisiones pueden quedar demasiado desconectados de la opinión pública, fuera del alcance de los no-expertos. Los expertos monetarios se ven rodeados de un espectro de superioridad, al poder controlar países enteros manejando sus monedas. La misión de hacer la economía accesible a todo el mundo encuentra en la política monetaria un obstáculo insalvable.

Volviendo al artículo, nos encontramos con que cada vez son más numerosos los grupos de presión que se oponen al excesivo poder de la Reserva Federal Estadounidense (Fed). No hablamos sólo de la oposición al gobierno de Obama, los republicanos, sino que hay detractores en las propias filas demócratas. Sus detractores piensan que la Fed se está alejando de sus objetivos básicos, que son el control de la inflación y el empleo.

Estoy muy a favor de esta nueva corriente porque estas críticas resquebrajan otro dogma más en economía, y es la independencia de los bancos centrales. No todos los economistas están a favor de ella (un ejemplo aquí).

La puesta en cuestión de la independencia de la Fed en EEUU puede ponerse de moda y extenderse a los demás países, como la mayoría de las corrientes económicas. ¿Se cuestionará la independencia del BCE, que tiene en sus manos el futuro económico de 16 países? Probablemente toda la revuelta resulte ser humo, porque cuando las instituciones adquieren poder, difícilmente se les puede ya quitar.
¿Te ha gustado mi artículo?
Si quieres saber más y estar al día de mis reflexiones, suscríbete a mi blog y sé el primero en recibir las nuevas publicaciones en tu correo electrónico
Lecturas relacionadas
El Enemigo a las Puertas
El Enemigo a las Puertas
Bienvenidos a la Decadencia
Bienvenidos a la Decadencia
El cuarto jinete del Apocalipsis deflacionario: el Atesoramiento
El cuarto jinete del Apocalipsis deflacionario: el Atesoramiento
Accede a Rankia
¡Sé el primero en comentar!

Definiciones de interés
Sitios que sigo
Te puede interesar...
  1. Prosperidad sin crecimiento
  2. El Banco Grameen
  3. ¿Qué es lo que pasó en México...?
  4. Yo tengo muy claro mi voto y esta vez no va a ser ...
  5. Crisis financiera asiática
  1. Crisis del petróleo
  2. Fin y retorno del keynesianismo
  3. El Banco Grameen
  4. Prosperidad sin crecimiento
  5. 100 mejores blogs para estudiantes de economía