Rankia España Rankia Argentina Rankia Brasil Rankia Chile Rankia Colombia Rankia Czechia Rankia Deutschland Rankia France Rankia Indonesia Rankia Italia Rankia Magyarország Rankia México Rankia Netherlands Rankia Perú Rankia Polska Rankia Portugal Rankia Romania Rankia Türkiye Rankia United Kingdom Rankia USA
Acceder

Limites en el PIB y el IPC. Los valores finales no pueden reflejar la cascada.

 

Ya he hablado en el post de describiendo la economía sobre algunos limites del PIB para intentar explicar la situación de la economía. Y hoy creo que toca uno un poco más duro para tratar de seguir con esta variable.

Por supuesto debemos tener en cuenta que el PIB es la variable por excelencia para medir la evolución de una economía. Las instrucciones de uso del citado valor son simples; Si la economía crece, el pib será positivo y si la economía cae, el pib será negativo. Por tanto es fácil entender que, aplicando la propiedad conmutativa,  si el pib es positivo, la realidad es que crecemos, y si el pib es negativo es que estamos cayendo.

Como podemos ver el libro de instrucciones no es complicado y podemos en un par de frases despachar la variable económica clave. Es cierto que en el manual hay cierta letra pequeña, que nos afecta un poco, pero todos debemos entender que si vamos a solucionar esto de la economía en un par de tardes, no podemos pararnos en matices.

Ahora que como sugerencia, yo le recomendaría a los políticos que dedicasen algo más de un par de tardes y debemos entender algunos matices para entender que es lo que significa esta variable.

El PIB, (Producto interior Bruto) no es más que la suma de los beneficios que se generan en el interior del país, a diferencia del PNB, (Producto nacional bruto), que sería la suma de los beneficios de los ciudadanos españoles.

En este sentido, el PIB al final es lo que gana cada uno de los trabajadores, sumado a lo que gana cada uno de las personas que de alguna forma u otra, desarrolla una actividad empresarial y lo que ganamos colectivamente (que serían los impuestos).

Por tanto el PIB es el valor de lo que es capaz de generar una economía, y eso es algo que debemos tener claro, al igual que los matices.

Si nos damos cuenta, aquí tenemos un pequeño matiz que deberíamos tener claro. He puesto que el PIB es la suma de los beneficios generados, y a su vez es la producción global de la economía. Aunque parezca un error, lo cierto es que no lo es, por que aunque sea obvio, en cada empresa producción no es lo mismo que beneficios, en términos de contabilidad nacional sí coinciden por que nos encontramos con un efecto cascada.

Podemos darnos una vuelta por un polígono empresarial y encontraríamos por ejemplo una fábrica de tornillos y al lado una fabrica de coches, que es la que usa todos los tornillos de la primera.  Es fácil entender que no podemos sumar tornillos y coches para determinar la producción total del país, sino que esta quedará determinada por la producción de bienes finales. También es fácil ver, que al final el valor de cada coche es igual a lo que ha ganado cada una de las personas que ha trabajado en ese coche.

Sí lo queremos ver de otra forma, para saber lo que se ha hecho en España, podemos poner el valor de todos los bienes producidos en España, (menos las piezas importadas), o sumar los beneficios de las actividades en España; lo que viene a ser en un universo de coches y tornillos, mirar el valor de los coches o tener en cuenta que cuando pagamos el coche, pagamos lo que saca el que los monta y lo que saca el que fabrica las piezas, y lo que sacan los trabajadores…

Por tanto, debemos tener en cuenta que el PIB es el valor de la producción en el que no se incluyen los bienes intermedios. Esto nos puede llevar a una situación curiosa.

Imaginemos que la economía es un concesionario que vende coches, una marca de coches y 5 empresas que fabrican para la marca.

Puede ser que se vendan 2 coches a un precio de 10.000, de tal forma que el PIB será de 20.000. Pues de esos 20.000 se reparten los beneficios de todas las demás y podemos imaginar que por cada coche, cada una de las auxiliares gana 1.000, la marca 3.000 y el concesionario 2.000, nos sale el valor de cada coche.

El caso es que en este caso, las concesionarias generarían 2.000 cada una, (10.000), la marca generaría 6.000 y el concesionario generaría 4.000, que nos dan los 20.000 correspondientes a la valoración de los dos vehículos.

Ahora imaginemos que de repente vienen mal dadas las circunstancias, y en resulta que se vende solo un coche. Es evidente que tendríamos una caída del pib del 50%. El valor de la economía pasaría a ser de 10.000.

¿Esto significa que todas las empresas caen un 50%?. Pues este es el primer gran punto que hemos de tener en cuenta. Automáticamente tendemos a pensar que en una caída del PIB supone que las caídas tienen cierto sentido de proporcionalidad, pero si nos damos cuenta, ocurre que el poder de las empresas no es simétrico, y entonces el ajuste se hará en función del poder de cada una.

En este caso, si la empresa de automóviles es quien tiene el poder, puede ser normal que “apriete” a las demás, arañando márgenes por cada coche. De tal forma que pudiera ser que pague 700 por cada coche a las auxiliares y 1.000 por cada coche al concesionario.

Podemos comprobar en consecuencia, que a pesar de que el PIB pase a ser de 10.000, este se reparta de otra forma, de tal forma que el beneficio de la marca sería ahora de 4.500, (tendría una caída de 1.500, o lo que es lo mismo una caída del 25%), mientras generarían ahora 700 cada una, (frente a los 2.000) de antes y el concesionario generaría 1.000, (frente a los 2.000 de antes).

Dicho de otra forma, una caída en el PIB, esta generando una caída mucho mayor en la mayor parte de las empresas de la economía, que se compensa estadísticamente con la amortiguación de la caída de las que mantienen el poder. O si lo queremos ver de otra forma; las PYMES están soportando la caída de la actividad general y además lo que las grandes logren no caer.

Sí cambiamos concesionarias por empleados, podemos obtener exactamente el mismo análisis.  Y lo más triste es que esta realidad queda completamente oculta en las estadísticas que compensan los efectos.

Este efecto redistributivo, simplemente no aparece recogido en ningún sitio, y desde luego tiene una importancia capital. Tan importante es entender la caída global de la economía, como el “como” se produce, de tal forma que yo no puedo entender como encajamos caídas relativamente moderadas de PIB, con una debacle generalizada, que no se podría entender sin entender el efecto de que las PYMES y los empleados están soportando caídas de sus rentas de tal magnitud que compensan la caída de la actividad y permiten que las grandes empresas sufran caídas más moderadas.

Pero es que este efecto no es el único, porque en realidad la situación es más grave si tenemos en cuenta el efecto precios. En nuestro ejemplo, lo que he hecho es asumir que el precio de los coches se ha mantenido estable, de tal forma que existe una coincidencia entre la caída de la producción real, (hemos pasado de 2 coches a 1, lo que significa un 50% de caída), y el valor de la producción, (de 20.000 a 10.000).

Todos entendemos que si el coche en lugar de costar 10.000 pasa a costar 11.000, el valor de la economía en términos nominales caería menos del 50%, (pasaría de 20.000 a 11.000), por lo tanto tenemos que tener claro que cuando los precios varían, tenemos que tener en cuenta que no coincidirán las variaciones en las producciones, con las variaciones en el valor.

Por esta razón tenemos que tener en cuenta que cuando leemos una noticia del PIB en cualquier lado, nos referimos a PIB a precios constantes, que es el usado para analizar si crecemos o no. Tiene desde luego lógica, ya que al final lo que trata de identificar el PIB es lo que varía la producción de tal forma que si pasamos de producir dos coches, es más real el dato de caída del 50%, (pasar de 2 coches a 1), que una caída del 45%, (pasar de 20.000 a 11.000). Es por esto por lo que se deflacta el PIB, (que no es más que anular las subidas de precios).

Entendiendo que por supuesto el PIB a precios constantes, es el apropiado para analizar la evolución de la economía, por supuesto, debemos tener en cuenta que el efecto precios es también importante para entender la situación de las empresas.

¿Por que?, Porque en el ejemplo anterior, si asumimos que la marca ha conseguido pagar  700 por cada coche a las auxiliares y 1.000 por cada coche al concesionario. La realidad es que su margen no pasa a ser los 4.500, que me salían restando, sino que pasaría a ser de 5.500, (menos de un 10% de caída frente a lo adicional).

Por supuesto, debemos tener en cuenta, que si no aparece reflejado en la estadística de producciones, el reparto de los beneficios, debemos acordarnos que tampoco aparecerían las variaciones de precios en el IPC, ya que en el IPC sólo aparecería el precio final del concesionario.

En este caso, comprobamos que de las 7 empresas consideradas, subiría el precio en 2, que son el concesionario que vendería a 11.000, (frente a los 10.000 iniciales), y la marca que vendería a 10.000, (frente a los 8.000 iniciales). Por supuesto, de las dos el concesionario, tendría una perdida importante de margen. Y por otro lado tendríamos 5 empresas con caídas impresionantes de precios.

Si nos damos cuenta, tendremos un incremento del IPC del 10%, (el único valor que se tendría en cuenta sería el precio del coche, porque los demás no son bienes de consumo), que nos oculta que la mayoría de las empresas están bajando precios, y todas salvo una perdiendo márgenes, y de forma que al final estaríamos asistiendo a un IPC positivo, (que se supone que sería Inflación), acompañado de una caída de los precios que cobran la mayoría de las empresas, (Deflación). Y lo queramos o no, la realidad es que este proceso tiene los efectos que he puesto en el post de los efectos de la deflación.

3
¿Te ha gustado mi artículo?
Si quieres saber más y estar al día de mis reflexiones, suscríbete a mi blog y sé el primero en recibir las nuevas publicaciones en tu correo electrónico
  1. #3
    07/03/10 22:57

    2 y 2 son cuatro... ¡¡¡Muy bien!!!

    Un día de estos te lanzas y estudias la relación masa salarial vs beneficios empresariales y terminas de explicar la evolución histórica del PIB en España.

  2. en respuesta a Fernan2
    -
    Top 100
    #2
    04/03/10 20:37

    Gracias...

    sin embargo creo que me ha quedado un poco duro.

    De hecho tenía dos pequeños errores que ya he corregido...

    un 2.000 por un 4.000 y un baile entre precios constantes y corrientes.

  3. Top 25
    #1
    04/03/10 19:55

    Buenísismo!!

Sitios que sigo