Rankia España Rankia Argentina Rankia Brasil Rankia Chile Rankia Colombia Rankia Czechia Rankia Deutschland Rankia France Rankia Indonesia Rankia Italia Rankia Magyarország Rankia México Rankia Netherlands Rankia Perú Rankia Polska Rankia Portugal Rankia Romania Rankia Türkiye Rankia United Kingdom Rankia USA
Acceder

El otro día coloqué un post en el que explicaba que cuando establecemos una relación inversores-oferentes no estamos ante el mismo caso que cuando establecemos una relación oferentes- demandantes.  En esta historia tenemos un error mental que se repite en multitud de análisis y que sería inconcebible en el mundo real. Voy a poner un ejemplo un tanto extremo. Estaremos de acuerdo que una bicicleta y una motocicleta son algo completamente distinto; y el hecho de que en ambos casos se trate de un artilugio con una forma similar, con dos ruedas y con muchos elementos comunes en lo que se refiere a la transmisión, frenos, dirección y demás supongo que no liará a nadie.

Puede parecer absurdo, pero para entender si una cosa es diferente a otra, lo que hacemos es considerar las diferencias en lugar de las similitudes.

Esta precisión va para tratar de aclarar una similitud; tanto los consumidores como los inversores tomarán la decisión de compra cuando consideren que “sea barato”. En el caso de los inversores, está claro; la máxima es comprar barato y vender caro. Pero es obvio que aunque exista una perogrullada de tal calibre, la realidad es que estaremos en el problema de siempre; ¿Qué significa barato? Y ¿Qué significa caro?. De hecho esta es la gran discusión que nos encontramos siempre.

Y aquí empiezan los problemas. Imaginemos que estamos hablando del pasado o que hablamos del pasado, (con el único objetivo de quitar de la ecuación otra similitud que es la incertidumbre o el riesgo sobre los precios). Las definiciones de barato o caro responden y funcionan de forma distinta. Las motivaciones, (si se quiere ver las propulsiones en nuestra moto y en nuestra bicicleta) son claramente diferentes y además marcan la diferencia.

Cualquier compra que hayamos realizado en el pasado fue barata si su precio fue menor que el valor obtenido con su consumo. Este valor es subjetivo, variable y en numerosos casos indeterminados, (pagar 10 euros por un litro de agua en el medio del desierto fue muy barato, y en un supermercado es muy caro). Sin embargo para un inversor la compra fue barata si el precio posterior fue mayor. Es así de simple. Las motivaciones de la decisión son manifiestamente directas, tanto que en ningún caso se puede decir que sean lo mismo.

Cuando una persona enciende un electrodoméstico está realizando un cálculo económico, en numerosos casos inconsciente y desde luego no se plantea la posibilidad de una reforma eléctrica en el futuro o la previsible evolución del tipo de cambio ni hace un análisis de los precios pasados de la electricidad. Es cierto que llegará a la conclusión de que la electricidad está cara porque en el pasado tuvo un precio menor o porque cada vez toma decisiones más frecuentes destinadas a comprar menos electricidad.

Pensemos, si un consumidor piensa que la electricidad va a subir, ¿se mostrará más o menos dispuesto a invertir en equipamientos que reduzcan el consumo y por tanto a reducir la demanda?. Cuando ha subido, ¿se agruparán las lavadoras?. Ante una subida de precio, la demanda baja, (poco debido a que es un bien inelástico), porque resulta que la ecuación valor-precio varía.

Hagamos estas preguntas respecto a un inversor. La electricidad es cara porque en el pasado ha sido más barata, pero si tuviésemos la certeza de que va a subir un 50%, ¿de verdad lo calificaríamos como cara?. Ante la creencia de una subida en el futuro del precio, ¿demandarán menos electricidad o se comprará más?.

Es sencillo ver y debería ser fácil entender las diferencias entre un inversor y un consumidor; Y si las diferencias son evidentes y afectan a las motivaciones, es más que evidente que los intereses son diametrales. Al consumidor siempre le interesa que el precio baje, y a los inversores les interesa que los precios tiendan a subir siempre. ¿Por qué?. Pues sencillo; cuando el precio baja se incrementa la demanda, y cuando el precio sube la demanda se reduce en una ley que es básica para explicar el funcionamiento de los mercados y que directamente hace inviable la existencia de burbujas. ¿Cómo va a existir una burbuja si la subida de precios hace bajar la demanda?.

Pero esta ley no se cumple cuando hablamos de mercados financieros. De hecho es exactamente lo contrario. ¿Hace falta explicar en un portal eminentemente dedicado a inversores financieros que el hecho de que muchas personas estén interesadas en un producto financiero hace subir el precio y que el hecho de que se espera subida de precio incremente espectacularmente la demanda?.

Una y otra vez se repiten los mismos errores y se justifican los precios en función de la demanda y la demanda en función de aspectos ajenos, mientras se usan cada vez más técnicas de análisis técnico sin más, (que vienen a ser analizar los precios), y análisis “value” que no tienen absolutamente nada que ver con el análisis valor que harían o que hace cualquier persona cuando actúa como consumidor. Luego nos sorprendemos y decimos que no lo podíamos preveer; pero seguimos diciendo que es el mercado el que debe valorarlo todo, sin tener en cuenta ni las circunstancias, ni las diferencias ni que difícilmente se podrá aplicar toda una teoría del mercado en una situación en la que la ley de la demanda se incumple constantemente, (eso sí con justificaciones muy peregrinas que se creen los inversores porque necesitan creerlas en otra de las diferencias claras de comportamiento).

Esa necesidad de creerlo por los acérrimos defensores de los mercados financieros, (aunque olviden poner el apellido financieros y lo confundan con los mercados), unido a los prejuicios de los detractores de los mercados es muy grave; tanto que considero que merece un post lleno de perogrulladas y que además creo que sorprenderá.

6
¿Te ha gustado mi artículo?
Si quieres saber más y estar al día de mis reflexiones, suscríbete a mi blog y sé el primero en recibir las nuevas publicaciones en tu correo electrónico
  • Economía
  • crisis financiera
  • mercados financieros
  1. #6
    06/04/14 21:37

    Estimado Tomas:

    Hay personas que confunden la realidad cuando acuden a la Bolsa y eso le ocurre a la mayoria de las personas. Cosas que no harian en la vida real la hacen cuando acuden a los mercados financieros y otras veces confundimos la realidad de los mercados financieros con la economia real. Pero en ambas hay que saber distingir las similitudes para no contradecir las supuestas leyes del mercado.

    A donde quiero llegar es que no siempre se cumplen las leyes de mercado como tu las describes, prueba de ello es que en estos momentos nuestro pais sufre la mayor burbuja de la historia y es una burbuja basada en la economia real como es la burbuja inmobiliaria y promovida por la financiera.

    Creo que confundimos que un inversor es un consumidor, un inversor a la postre es un intermediario pues no come ni gasta nada, solo cambia papeles por dinero y dinero por papeles. A no ser que no le importen los precios sino solo el dividendo, pero eso es una parte del mercado financiero junto con los bonos.
    Igual que un intermediario que cambia dinero por patatas y patatas por dinero. Es caro o barato no es la pregunta la pregunta es lo podre vender a este precio o a uno mayor si o no.

    A partir de ahi los paralelismo no pueden existir y no existe axioma entre la variacion de precios y los fundamentos economicos. Pues se trata de un mercado paralelo donde influye la psicologia social y no los fundamentos economicos, esto no quiere decir que la variacion de precios no se jusitifique parcialmente sino que es atraves de un fenomeno de masas lo que provoca las burbujas y no los fundamentos economicos.

    Un saludo

  2. en respuesta a Sauron
    -
    Top 100
    #5
    03/04/14 11:46

    Exacto, no es tan fácil generar inflación, pero en USA han hecho un QE y en Japón empezaron hace relativamente poco con un QE, en Europa todavía no ha habido, según dicen, por temor a inflación...

    La Política monetaria de Japón ha sido de tipos bajos pero no han expandido balance de forma tan brutal como ahora (que van a duplicarlo), veremos eso si genera o no inflación a medio plazo.
    En Europa han apostado por tipos bajos y facilidad de crédito, pero no han hecho una expansión del balance fuerte, al menos todavía.

    También veremos qué dice hoy Dragui...
    Un saludo y gracias por el comentario!

  3. en respuesta a Ismael Vargas
    -
    #4
    03/04/14 11:14

    No te equivoques, llevan intentando crear inflación desde el principio de la crisis.

    QEs, LTROs, bajadas de tipos...todo está orientado a aumentar la liquidez en el sistema (lo han hecho de forma brutal) para ayudar al sistema financiero, compensar la caída en la velocidad de circulación del dienro, etc, etc...Y GENERAR INFLACIÓN.

    Lo que ocurre es que, en contra de la teoría clásica, no es tan fácil generar inflación. En Japón llevan lustros y no lo logran. Y eso que han pasado también por años de deficit público superior al 10%, años de tipos de interés al 0% (y tipos de mercado negativo), etc, etc

    ¿Por qué ya no sirve la teoría clásica a este respecto? Porque se elaboró en otro marco monetario (patrones oro de un ipo u otro) en el que el dinero era una representación de ese respaldo metálico dinero. Por lo tanto, si el respaldo era fijo, imprimir más dinero generaba un "chute" de inflación.

    Ya no es así con las monedas fiat

  4. en respuesta a Sauron
    -
    Top 100
    #3
    03/04/14 08:47

    Gran explicación. Respecto al tema de la deuda real, efectivamente un período de deflación sería explosivo para las empresas sobre endeudadas, de hecho algunos economistas hablan de "crear inflación" para reducir la deuda real... Veremos qué dice hoy el BCE.

  5. en respuesta a Ismael Vargas
    -
    #2
    02/04/14 14:43

    Recordemos que PIB= C (consumo) + I (inversión) + G (compras del Estado)+ (x-m) (saldo exterior)

    La deflación es mala porque en la multitud de casos con demanda elástica o de bienes duraderos, tienes la expectativa de que bajarán precios, así que postergas la compra y eso baja el consumo en general.

    Esa reducción del consumo hace innecesarias nuevas inversiones, por lo que baja la inversión.

    Por tanto, el crecimiento del PIB pasa a descansar en el Estado y el saldo exterior.

    Pero si el Estado está muy endeduado y no puede afrontar elevados deficits, sólo queda el saldo exterior. Para ello, lo adecuado sería una depreciación de la moneda.

    Claro, este mecanismo era automático en la época del patrón oro y esas cosas. Pero...¿y con las monedas fiat?

    Pues todos asustados porque la depreciación depende de mercados financieros, del BCE (fuera del poder de cada país) y de que el resto de países-divisa te dejen (si ellos también se ponen a "imprimir" dinero, no hay depreciación).

    Y especialmente asustados los que se verían obligados a adoptar "reformas estructurales", dejar caer empresas y sectores de coleguitas e intervenidos para así reducir la capacidad productiva (con el drama de empleo que conlleva tanto para coleguitas como para el ciudadano común).

    Además del efecto en el PIB aumenta la deuda en términos reales, cosa que a los sobre-endeudados no les termina de gustar, en especial a los que gobiernan porque lo hacen en función de los votos y/o satisfacción de esos sobreendeudados y porque les gusta más "robar" mediante la inflación, que les da más recursos impositivos y les reduce la deuda en términos rreales sin que se note.

  6. Top 100
    #1
    02/04/14 11:02

    Quizá sea interesante conocer cómo se producen las situaciones de hiperinflación en el mercado de bienes, como la de Alemania... Uno de los componentes principales fueron las expectativas de que los precios siguieran subiendo, lo que hacía que las compras se anticiparan lo máximo posible. (los alimentos son perecederos) por tanto la reacción no es directamente comparable con el mercado de activos.

    Además ¿Por qué es peligrosa una deflación? eliminando el consumo básico, hay gran cantidad de productos no básicos que se quedarían en los stocks esperando a que el precio baje... Un período de deflación es peligroso por el hecho, precisamente, que la gente deja de consumir algunos bienes no necesarios esperando a que caigan los precios (coches, vivienda...)

    Habría que diferenciar los elementos de demanda inelástica (bienes básicos, comida necesaria - petróleo)... La relación no es tan clara.

    Las motivaciones de comprar activos o comprar pan generalmente no suelen ser las mismas, de hecho son contrapuestas, en el primer caso trasladamos la renta al futuro (para poder comprar el mismo o más pan el año que viene) y en el segundo nos preocupa comer...

    Hay mucho escrito sobre esto.

    Un tema interesante, saludos.

Definiciones de interés
Sitios que sigo