Acceder
Blog Kaos
Blog Kaos
Blog Kaos

La energía nuclear es como tirar de tarjeta...

Hola a todos,

Parece que el trastorno bipolar del foro (izquierdas/derechas) ha menguado. :P

Aprovecho y retomo el debate, con un video para el fin de semana..

 

Se puede ver en el sitio de la 2 de un tirón (no permiten la inserción del video).

Saludos

 

49
¿Te ha gustado mi artículo?
Si quieres saber más y estar al día de mis reflexiones, suscríbete a mi blog y sé el primero en recibir las nuevas publicaciones en tu correo electrónico
Lecturas relacionadas
Gates Zero (y no es coca cola)
Gates Zero (y no es coca cola)
¿Qué hacemos con los residuos nucleares?
¿Qué hacemos con los residuos nucleares?
Resumen operaciones cartera modelo
Resumen operaciones cartera modelo
  1. #40
    24/04/11 21:02

    mira macho para trabajar con ciertos materiales se necesita un influx tremendo de energia

    cosa que ninguna de las renovables que promocionan los hippies es capaz de conseguir, recuerdo una propuesta de inversion para fabricar un tejido para paneles solares con la misma tecnologia que utilizan para los paneles de los satelites, la densidad de transformacion por cm2 de dicho textil era comparable a 20m2 de panel solar tradicional.

    solamente podiamos construir la planta de fabricacion si la misma estuviese enchufada a una central nuclar ya que el proceso de transformacion del silicio requeria unas temperaturas bestiales, cosa que hizo inviable el proyecto......

    tenemos nucleares, petroleo y gas para mucho tiempo, otra cosa es que se le de un uso mas inteligente y racional

    son todas chorradas de ninos pijos que lo unico que les gusta son los porros y las juergas

    http://www.energyunion.eu/es/node/262

    lo mismo que la chorrada del hidrogeno....

  2. #39
    5.....s
    21/04/11 14:02

    Ya que hablamos de energia y de sus catastroficas consecuencias, os dejo este estudio.

    Si el estudio lo llegan a hacer ahora con los tipos que han producido esta crisis, posiblemente lelgarian a la conclusion que las altas castas si aman mas a sus hijos.

    llevo pensando en nosotros como, homo stultus, claro esta que queda mejor sabio, pero es mentira...

    esta claro que como dijo no se que papa tendríamos que hacer que en vez de reducir el numero de comensales a una mesa, deberíamos de proveer de alimentos suficientes a esta, claro que entonces aquellos que nos llaman " manos sucias" tendria competidores.

    Os imagináis por un instante que esos seis millones de esclavos extranjeros, fuesen de pleno derecho ciudadanos y nuestros hijos?...el empoderamiento seria el menor de los problemas de las castas...Un abrazo.

    ¿Por qué se redujo abruptamente la delincuencia en Estados Unidos de 1970 a 1990? Esta fue la pregunta de investigación de John Donohue, doctor en economía por la Universidad de Yale, quien ha enfocado sus estudios al impacto de las políticas públicas en el empleo, en la violencia y en la delincuencia.

    El también profesor en Stanford y Harvard se vio de pronto muy intrigado al no encontrar una explicación satisfactoria sobre el extendido y persistente decremento del crimen en su país y la casi nula correlación con factores generalmente asociados, tales como los niveles de encarcelamiento, el número de policías, la tasa de empleo, el ingreso per cápita o la tasa de pobreza; y más aún, al observar que ciudades sin estrategias específicas para mejorar el trabajo policiaco, como Los Angeles, registraban también un sustantivo declive de la delincuencia.

    En colaboración con Stephen Levitt, economista del MIT y profesor de la Universidad de Chicago, se dieron a la tarea de profundizar en el análisis de otros factores y fueron sorprendidos al descubrir que la única variable explicativa era el acceso a servicios de aborto legal.

    Efectivamente, El impacto de la legalización del aborto en la delincuencia, estudio publicado en mayo de 2001 por el Quarterly Journal of Economics, ofrece evidencia de que la legalización del aborto contribuye significativamente a la reducción de la delincuencia.

    En los cinco estados donde se inició desde 1969 la liberalización del aborto bajo ciertas circunstancias (Nueva York, Washington, Alaska, Hawai y California) la reducción de la delincuencia comenzó más tempranamente que en el resto. Los estados con tasas más altas de aborto en los años 70 y 80 presentan las mayores reducciones de delitos en los 90; en otros se registra un declive del crimen entre jóvenes que nacieron posteriormente a la legalización nacional del aborto, y que presentaron una alta incidencia de aborto, llevando control estadístico sobre el factor del boom económico.
    Entre las correlaciones importantes hay que señalar que la edad pico para la actividad criminal se ubica entre los 18 y los 24 años, que es el tiempo relativo en que empezó a declinar la delincuencia, y que se presentaron tasas desproporcionadamente altas de aborto entre madres pobres y con baja escolaridad, cuyos hijos califican con probabilidad estadística para convertirse en delincuentes, así que el estudio también enfatiza que el riesgo de criminalidad sigue siendo una de las consecuencias de la inequidad social.
    Los investigadores afirman: “Nosotros solamente encontramos que los niños no deseados son más propensos a cometer delitos que los que fueron deseados”

  3. en respuesta a Nobeljws
    -
    #38
    5.....s
    21/04/11 13:55

    NJ, si tuviera que elegir entre unos u otros, igual hasta me hago mayor, pero ya sabes que para nada estoy de acuerdo en políticas o mensajes restrictivos en cuanto a natalidad, máxime cuando hemos importado mas de seis millones de esclavos en tres lustros, es vergonzante que diria nuestro viejo, las políticas social-populistas esconden detrás de las formas, fondos perversos.

  4. #37
    21/04/11 11:39
  5. en respuesta a germinio
    -
    #36
    21/04/11 02:51

    Eso es otra cosa. Así sí.

    Completamente de acuerdo.

    Un abrazo

  6. #35
    21/04/11 02:50

    Bueno... qué cantidad de información !!!

    Mañana trato de leerla toda y comento.

    Abrazos para todos

  7. en respuesta a germinio
    -
    #34
    5.....s
    20/04/11 21:19

    sabemos que las fósiles son mas enemigo del futuro que las nucleares, germinio, es mas tu te imaginas por un instante que de la noche a la mañana dejásemos de consumir fósiles, pues como indica NJ los del hemisferio sur la comprarían a precio de saldo, olvidarnos de que la energía y su suministro es una forma de influir en cuestiones geopolíticas y geoestrategicas es obviar una realidad, como que no luchar contra esa realidad es asumir que estamos dispuestos a esclavizar a otros, pero como todo en esta vida si estas dispuesto a asumir que puedes esclavizar debes de estar dispuesto a esclavizarte, el efecto boomerang...un abrazo...

  8. en respuesta a 5.....s
    -
    #33
    20/04/11 21:08

    Veo que sigues sin leer Colapso, del gran Diamond.
    Explica muchos de esos colapsos con todo detalle.

  9. en respuesta a 5.....s
    -
    #32
    20/04/11 21:06

    Seguramente tengas razón, 5.....s.
    Yo no soy un convencido de la energía nuclear.
    Soy un furibundo convencido de que tenemos que erradicar los combustibles fósiles. Mucho peor que la nuclear. Lo que no es suficiente para hacerla buena, como bien dice maroci.
    Supongo que las potencias nucleares van a seguir siéndolo, porque les permite una cierta diversificación pero, sobre todo, por dos factores que no dicen:
    - Que esto les permite el acceso a plutonio y combustible para bombas.
    - Y que esto les puede permitir el acceso a la tecnología del futuro (la fusión o las pilas de combustible usado).

    Pero para las no potencias, en realidad, tener un 10-15% de energía de base de origen nuclear no sé si justifica los riesgos....(claro que los riesgos los corremos casi igual con las 60 plantas nucleares francesas....)

    De lo que no tengo ninguna duda es sobre las energías renovables: Son la única solución al cambio climático.

    La duda surge de si nos dará tiempo a convertir tanta chimenea en renovable. Yo creo que no. Ni las potencias van a dejar de quemar mientras tengan carbón, petróleo y gas. Ni van a cerrar sus nucleares.

    Por eso me despedía de esa manera: A pillar, a pillar...

  10. en respuesta a Argentum
    -
    #31
    5.....s
    20/04/11 21:02

    pues parece argentum que esos problemas se pueden solucionar en un futuro, aunque no me albergan dudas que se generaran otros...Un abrazo.

    REPORTAJE
    Como una nuclear sobre el mar
    Las energías renovables ya concretan proyectos con una potencia equiparable a la de plantas atómicas - La eólica marina lidera los planes más ambiciosos

    FERRAN BALSELLS - Ramsgate - 19/04/2011

    Recostado ante la pantalla que traza la ruta donde los buques incrustarán enormes turbinas eólicas en el lecho marino a unos 900 metros del muelle de Ramsgate (Reino Unido), Richard Pigg augura un buen día de construcción para el futuro mayor parque eólico del mundo. "Si prosigue el buen tiempo podremos instalar una turbina cada cuatro horas", pronostica el director de obras de London Array, granja eólica que ya cuenta con una decena de los 175 molinos que aportarán 630 megavatios de electricidad a finales de octubre, lo suficiente para abastecer de forma permanente unos 450.000 hogares. El buen tiempo permite a Pigg centrarse en la segunda fase del proyecto: la ampliación del parque en otros 60 molinos, que arrancará en 2012 para llegar a los 1.000 megavatios de potencia, el equivalente a una central nuclear instalada en alta mar. "Es un hito importante aunque en estos momentos [tras el accidente de Fukushima] no parezca muy inteligente compararnos con una planta atómica", asume Pigg con flema británica.


    Reino Unido monta 235 molinos en agua salada para dar luz a 450.000 hogares

    El mar del Norte ronda 45 metros de profundidad, ideal para fijar turbinas

    El parque costará 2.200 millones de euros aportados por un consorcio que ilustra la madurez que ha alcanzado el sector: el gigante alemán E.ON (30%); la eléctrica danesa DONG, líder en el sector eólico (50%); y Masdar (20%), compañía fundada en 2006 por el Gobierno de los Emiratos Árabes para invertir petrodólares en el desarrollo de grandes proyectos en renovables. Las empresas no se han volcado con el medioambiente pero ya apuestan a lo grande para dominar un sector cada vez más rentable. En el Reino Unido, principal tablero de juego de la energía eólica marina gracias a la escasa profundidad del mar del Norte, los parques marinos generarán 75.000 empleos y supondrán una facturación 850 millones de euros anuales en 2020, calcula el Gobierno británico que el año pasado ya estrenó el mayor parque eólico actual: Thanet Wind Farm, instalado unos 20 kilómetros al sur de London Array y cuyo centenar de turbinas generan unos 300 megavatios.

    Otras fuentes renovables comparten esta misma ambición: Bright Source, un consorcio estadounidense e israelí, invertirá 175 millones de euros para construir un complejo solar en California que en 2013 aportará 390 megavatios; la empresa española Abengoa está construyendo la mayor planta termosolar del planeta en el desierto de Arizona (EE UU), que aportará 280 megavatios; mientras, la misma empresa construye en Abu Dhabi la primera planta de este tipo en Oriente Medio mediante un consorcio con Masdar (60%) y la francesa Total (20%, igual porcentaje que la empresa española). La central estará operativa en dos años y aportará 100 megavatios. "La energía termosolar es la única que puede almacenar energía. Aporta estabilidad a la red, por lo que suple las renovables fluyentes como la eólica. Estamos trazando un horizonte en que parece factible generar energía solo con renovables", advierte Luis Crespo, presidente de Termosolar, patronal del sector en España.

    La encrucijada de la industria nuclear por la crisis radiactiva de Japón coincide con el auge de las renovables. Ya no se trata de ambiciosos planes solo plasmados en un boceto: las renovables empiezan a romper los techos que lastraban al sector hace una década. "Su capacidad productiva será cada vez mayor. No es una cuestión medioambiental, sino estratégica. Ya podemos contar con parques renovables que aportan una potencia energética importante. Las empresas quieren hacer negocio y los Gobiernos aspiran a atraerlas para captar grandes inversiones que generen empleos", precisa Peter Symmons, director comercial de Locate in Kent, agencia de promoción de inversiones que colabora con el gobierno británico.

    La primera parte de esta batalla se libra entre los países con acceso al mar del Norte. Gobiernos y empresas tratan de acaparar el mayor trozo de pastel: la profundidad no supera los 45 metros en la mayoría de tramos y es posible fijar turbinas eólicas en el suelo marino incrustándolas con una especie de martillo hidráulico. Aislados y alejados de la costa, estos parques pueden contar con cientos de molinos de grandes dimensiones para aprovechar la mayor fuerza del viento que sopla en las zonas marinas. Los grupos ecologistas, inquietos por la repercusión de estas plantas sobre la fauna marina, asumen por ahora los grandes parques como un mal menor. Reino Unido, Dinamarca, Francia y Alemania prevén llenar esas aguas de ambiciosos parques eólicos capaces de proporcionar 115.000 megavatios de energía en 2020, el equivalente a más de un centenar de plantas nucleares.

    España, por el momento, deberá esperar: el mayor productor de energía eólica de Europa -en 2010 superó a Alemania a pesar de que el país germano tiene más potencia eólica instalada- prevé construir grandes parques en toda la costa gallega y el resto del Cantábrico pero todavía no en el Mediterráneo. La mayor profundidad de las aguas dificulta la instalación, mientras las eléctricas ya ensayan sistemas de sujeción en el lecho marino mediante una especie de islas flotantes. "Muchos expertos creen que España no producirá un solo kilovatio marino antes de 2017 o 2018. De los 10.851 megavatios previstos en Europa hasta 2013, ni uno estará en España", señala un portavoz de la Asociación Empresarial Eólica (AEE), que atribuye parte de la culpa a la lentitud del Gobierno para tramitar este tipo de parques.

    Las compañías españolas, por su parte, se mueven con mayor presteza que el Ejecutivo español y pugnan con relativo éxito por obtener grandes proyectos alrededor del mundo. Abengoa, líder en termosolar, está planificando plantas en tres continentes. Iberdrola Renovables, a través de su filial ScottishPower y a medias con la sueca Vattenfall, se adjudicó un contrato para instalar parques marinos frente a las costas de Reino Unido a partir de 2015 con una inversión prevista de 20.000 millones de euros y la posibilidad de aportar hasta 7.200 megavatios. Gamesa, empresa vasca líder en aerogeneradores, también intuye donde está el negocio: en enero anunció que prevé trasladar el centro mundial de su negocio eólico marino a Reino Unido. Para este Gobierno supondrá ganar una inversión de 150 millones y unos 150 puestos de empleo, los mismos que pierde España.

    La eólica marina está tomando rumbo de crucero pese a que conserva varios puntos débiles: las compañías todavía trabajan en un método que permita acumular este tipo de energía -en la actualidad, la que no se consume en el momento de ser producida, se pierde-. Los parques marinos también distan de alcanzar una disponibilidad similar a la de las nucleares, casi operativas entre el 80% y el 90% del tiempo. "Calculamos que empezaremos a operar con una disponibilidad de alrededor del 40%", señala Pigg con relación a London Array. El mantenimiento que requieren estos parques, la necesidad del viento para operar y los problemas de los técnicos para acceder a las turbinas en situaciones meteorológicas adversas explican el dato aparentemente bajo. "No dudo de que iremos mejorando esta cifra: a mayor disponibilidad, mejor negocio harán las eléctricas", señala el responsable de obras del parque mientras la pantalla empieza a parpadear. "Sin problemas", precisa una voz a través del ordenador. Otra de las bases que sujetará las turbinas eólicas ha sido clavada en el lecho marino con éxito. "Bien", responde Pigg, "ya solo nos quedan unas 170".
    El futuro energético, en las olas

    Con la energía eólica ya en plena madurez y la eólica marina en fase de expansión, los expertos en renovables vuelven su mirada hacia las olas: la energía undimotriz, que transforma el movimiento del oleaje en energía, se divisa a medio plazo como una fuente capaz de revolucionar el actual esquema energético.

    "Las olas generan un movimiento constante y relativamente fácil de aprovechar cuando se desarrolle la tecnología necesaria. La explotación comercial de esta energía puede cambiar muchas cosas", resume Torsen Tomas, experto alemán que calcula que esta energía lleva unos 10 años de retraso respecto a la eólica. La UE, por su parte, calcula que las olas poseen potencial para suministrar electricidad a 11 millones de casas.

    Un centenar de empresas alrededor del mundo se hallan realizando ensayos pero la mayor red de generadores marinos se concentra en Cornualles, frente a la costa británica. Varias compañías han instalado unas 175 boyas con hélices que se impulsan mediante las olas y trabajan en tres proyectos para construir plantas experimentales capaces de generar unos 50 megavatios. "Y esto es solo el principio", señala Tomas.

    Más renovables

    - El objetivo de la UE de que el 15% de la energía que consuman los países miembros proceda de fuentes renovables en 2020 ha dìsparado el sector en los países del continente.

    - En España las renovables representaron el 32% de la producción eléctrica en 2010 frente al 25% de 2009; y el 13,2% de la energía final consumida, respecto al 12,3% del año anterior.

    - Alemania. El 16% fueron de la energía consumida en 2009, último año del que hay datos, respecto al 13% del año anterior.

    - Reino Unido. El 6,7% de electricidad consumida en 2009 (último año del que hay datos), respecto al 5,6% registrado en 2008.

    - Francia. El 11% de la energía consumida en 2009 respecto al 10,2% del año anterior.

  11. en respuesta a Nobeljws
    -
    #30
    5.....s
    20/04/11 17:59

    NJ...cuanto ha aumentado la población en Europa en los últimos 30 años? Cuanto ha aumentado el consumo energético en ese mismo tiempo?...con estas simples preguntas y sus respuestas tendríamos suficiente para reconocernos que la droga que nos inyectan es poderosa y que terminara aniquilándonos como seres humanos, como hombres, nos hace autoesclavos, mas que nadie tu deberías de saber de lo que hablo...Un abrazo...

  12. en respuesta a germinio
    -
    #29
    5.....s
    20/04/11 17:42

    Empoderamiento
    De Wikipedia, la enciclopedia libre
    Saltar a navegación, búsqueda

    Empoderamiento o apoderamiento, se refiere al aumento de la fortaleza espiritual, política, social o económica de los individuos y las comunidades. Generalmente involucra el desarrollo en el beneficiario de una confianza en sus propias capacidades.
    Contenido
    [ocultar]

    * 1 Definiciones
    * 2 Marginalización y empoderamiento
    * 3 El proceso de empoderamiento
    * 4 Referencias

    [editar] Definiciones

    El término empoderamiento humano abarca una extensa gama de significados, interpretaciones, definiciones, disciplinas que van desde la psicología y la filosofía hasta la muy comercializada industria de automotivación y las ciencias de la motivación.

    El diccionario panhispánico de dudas define empoderar como conceder poder a un colectivo desfavorecido socioeconómicamente para que, mediante su autogestión, mejore sus condiciones de vida. Este añade: El verbo empoderar ya existía en español como variante desusada de apoderar. Su resucitación con este nuevo sentido tiene la ventaja, sobre apoderar, de usarse hoy únicamente con este significado específico.
    [editar] Marginalización y empoderamiento

    La marginalización se considera como un concepto opuesto al empoderamiento y se refiere a la tendencia oculta o abierta que hay dentro de las sociedades donde se consideran como indeseables y a excluir a aquellos que adolecen ciertas habilidades o que se desvían de las normas del grupo.

    Las personas marginalizadas que no tienen autosuficiencia generalmente dependen de la caridad de otros. Estas personas pierden la autoconfianza al no ser capaces de autosostenerse. Las oportunidades que se les niegan los priva de los logros, que aquellos que tienen las oportunidades, pueden desarrollar por ellos mismos. Esto a su vez los lleva a desarrollar problemas de orden psicológico, sociales y mentales.

    Por el contrario, el empoderamiento es el proceso de lograr que las oportunidades básicas puedan ser obtenidas por aquellos que están marginados, ya sea mediante la ayuda directa o a través de personas no marginalizadas que comparten su propio acceso a estas oportunidades. El empoderamiento también involucra atacar cualquier intento de negar a las personas esas oportunidades. El empoderamiento también implica fomentar, y desarrollar habilidades para la autosuficiencia, con un énfasis en la eliminación de la necesidad de caridad. Este es un proceso difícil de implementar efectivamente.

    Una estrategia de empoderamiento es la de asistir a la gente marginalizada para que creen sus propias organizaciones sin ánimo de lucro usando el racional de que sólo las personas marginalizadas saben lo que su gente necesita y sabiendo que el control de la organización por personas fuera del grupo puede acentuar la marginalización. Las organizaciones de caridad dirigidas por personas fuera del grupo de marginalizados puede acentuar el efecto de marginalización de la comunidad al crear dependencia de ésta.
    [editar] El proceso de empoderamiento

    El proceso que habilita a alguien a ganar poder, autoridad e influencia sobre otros, las instituciones o la sociedad. El empoderamiento probablemente se constituye por la totalidad de las siguientes capacidades:

    * Tener poder de decisión propio.
    * Tener acceso a la información y los recursos para tomar una decisión apropiada.
    * Tener una gama de opciones de donde escoger.
    * Habilidad para ejercer asertividad en toma de decisiones colectivas.
    * Tener un pensamiento positivo y la habilidad para hacer cambios.
    * Habilidad para aprender y para mejorar su propio poder personal o de grupo.
    * Habilidad para cambiar las percepciones por medios democráticos.
    * Mejorar la auto imagen y superar la estigmatización.
    * Involucrarse en un proceso autoiniciado de crecimiento y cambios continuo sin parar.

  13. en respuesta a germinio
    -
    #28
    5.....s
    20/04/11 17:37

    Colapso societal
    De Wikipedia, la enciclopedia libre
    Saltar a navegación, búsqueda
    Restos de los Colosos de Memnón, Tebas (Egipto)

    El colapso social, colapso societal o catástrofe social es una quiebra a gran escala o una declinación a largo plazo de la cultura, las instituciones civiles o de otras características principales de una sociedad o civilización, de forma temporal o permanente.

    La quiebra de las instituciones sociales y culturales es quizás la manifestación más común del colapso. Mientras que el colapso societal ha sido anteriormente considerado como el punto final de una civilización, el fenómeno es solo una descripción del proceso de cambio de dicha civilización. El colapso societal ciertamente no es un proceso social benigno, pero las sociedades pueden no acabar ni perecer cuando colapsan. Por el contrario, pueden adaptarse y renacer nuevamente. El colapso puede desembocar en un empoderamiento de las secciones más marginadas de la toma de decisiones de la sociedad en colapso.
    Contenido
    [ocultar]

    * 1 Factores del colapso social
    * 2 Dinámica social
    * 3 Manifestaciones del colapso social
    * 4 Modos de respuesta social
    o 4.1 Un ejemplo del modelo de Tainter
    * 5 La Teoría de Toynbee de la decadencia
    * 6 Ejemplos de civilizaciones y sociedades que han colapsado
    * 7 Notas
    * 8 Referencias (en inglés)
    * 9 Véase también

    [editar] Factores del colapso social

    Los factores más comunes que contribuyen al colapso de la sociedad son: medioambientales, sociales y culturales.

    Los colapsos societales normalmente provienen de la convergencia de los tres factores, pero en muchas ocasiones un factor puede ser la causa dominante. En muchos casos un desastre natural (p.ej. un tsunami, un terremoto, incendios masivos) pueden causar tales estragos en una cultura que esta no pueda sostenerse a si misma más en los procesos sociales del pasado y sobreviene entonces un cambio masivo.

    En otras ocasiones la significativa desigualdad en la estructura social puede desembocar en un ascenso de las clases inferiores y en la toma del poder a la élite minoritaria acomodada. El colapso societal puede ocurrir a lo largo de un periodo relativamente corto de tiempo, o como resultado de un evento o de una serie de ellos que puede llevar a una despoblación significativa (p.ej. un desastre natural, una guerra, un genocidio, una hambruna, una pandemia). Los grupos que conforman una sociedad pueden también tomar una decisión voluntaria o deliberada de dispersarse o relocalizarse lo que equivale al "colapso" de esa sociedad, o así se presenta ante la arqueología e investigaciones futuras.

    El colapso societal ha sido recurrente a lo largo y ancho de la historia y es un aspecto de la condición humana que puede aguardar a cada sociedad humana. El interés moderno por el supervivencialismo está relacionado en parte con la anticipación de un posible colapso de la sociedad contemporánea.
    [editar] Dinámica social

    El colapso societal está ligado a menudo a un abandono del sedentarismo. Las organizaciones sociales sedentarias ocasionalmente alcanzan el agotamiento de importantes recursos no renovables o de lenta renovación (en la mayoría de los casos). El sedentarismo también permite una abultada expansión de la población de la sociedad y de sus instituciones sociales. El comercio a largas distancias, la domesticación de la flora y la fauna, el incremento de la especialización de las tareas así como la estratificación de la sociedad son los atributos más prominentes de una sociedad sedentaria. Las sociedades sedentarias, por el contrario de las nómadas cazadoras-recolectoras, no se encuentran autolimitadas y a menudo desembocan en la sobreutilización y la dominación del territorio en el cual están asentadas. A medida que la población crece, el rendimiento decreciente de varios suministros alimentarios comienza a amenazar la complejidad social, lo que puede desembocar en un colapso Malthusiano.

    Thomas Homer-Dixon[1] ha sugerido recientemente que el colapso societal ocurre como resultado de una reducción de la tasa de retorno energético (TRE). Ésta es la medida de la cantidad de energía necesaria para asegurar una fuente de energía. El colapso societal aparece siempre y cuando la TRE alcanza el 1:1. Si cae por debajo del 1:1, quienes intentan explotar las fuentes de enegía pueden no tener suficiente energía como para mantenerse a sí mismos, con lo que aparecen las hambrunas. Son necesarios valores de la TRE mayores que 1 para suministrar suficiente energía para las tareas socialmente importantes tales como la construcción de edificaciones, el mantenimiento de infraestructuras, y el mantenimiento de la élite social de la cual depende la sociedad. La figura de la TRE también determina el factor entre en número de personas involucradas en la extracción de energía comparada con la población total. Por ejemplo en el mundo premoderno, a menudo ocurría que el 80% de la población estaba empleada en la agricultura para alimentar a una población del 100%. En tiempos modernos, el uso de combustibles fósiles con una TRE excedentariamente alto ha posibilitado a un 100% de la población estar empleada con solo un 4% de la población empleada en agricultura. Los retornos decrecientes de una TRE insostenible, llevan a un colapso societal, según propone Homer Dixon.
    [editar] Manifestaciones del colapso social

    El colapso societal ocurre de una de estas dos maneras:

    1- Primer método: Su capacidad adaptativa se reduce por un incremento pronunciado de la población o de la complejidad social, tendente a una desestabilización de las instituciones sociales y a ocasionales desplazamientos masivos de la población y de las dinámicas sociales. En casi todos los casos las civilizaciones se vuelven menos complejas, menos centralizadas y con formas más simples de tecnología y sociopolítica, características de las eras oscuras. Algunos ejemplos de este tipo de colapso societal son: el Imperio Hitita, la civilización Micénica, el Imperio romano de Occidente, los estados de Imperio Maurya y Gupta de la India, los Mayas, los Angkor en Camboya, y la dinastía Han y dinastía Tang en China.
    Egipto en 1868: Tebas y al fondo los Colosos de Memnón. Fotografía de Francis Frith, (1822-1898)

    2- Segundo método: Pueden ser gradualmente incorporados en una estructura social inter-regional más compleja y dinámica. Esto ocurrió en el antiguo Egipto y en Mesopotamia, en las culturas levantinas mediterráneas, en el Imperio Romano Oriental, en los Sultanatos de Mughal y Delhi en la India, en la China Song, en las culturas Inca y Azteca mesoamericanas, y en las civilizaciones modernas de China, Japón, e India así como en muchos estados modernos del Oriente Medio y África.

    * El colapso social se manifiesta de varias maneras:
    o Las sociedades complejas estratificadas en base a clases, género, raza o algún otro factor prominente se transforman en mucho más homogéneas y horizontalmente estructuradas. En muchos casos las estratificaciones sociales pasadas lentemente se van haciendo irrelevantes a lo largo del colapso y las sociedades se hacen más igualitarias.
    o Una de las manifestaciones más características de las civilizaciones complejas (y en muchos casos la vara de medida para la medición de la complejidad) es su alto nivel de especialización en el trabajo. Las sociedades más complejas están caracterizadas por artesanos y comerciantes que se especializan intensamente en una tarea concreta. De esta manera, los gobernantes de muchas de estas sociedades pasadas eran sacerdotes o sacerdotisas hiperespecializadas que eran mantenidos completamente por el trabajo de las clases inferiores. Durante el colapso societal las instituciones mantenidas por la especialización fueron eliminadas y la gente tiende a convertirse en más generalistas en sus trabajos y en sus hábitos cotidianos.
    o A medida que el poder se descentraliza la gente tiende a ser más autoregulada y tiene muchas más libertades personales. En muchas ocasiones de colapso se da una relajación de las reglas sociales y de las costumbres. Geográficamente hablando, las comunidades se convierten en más parroquiales o aisladas. Por ejemplo, con posterioridad al colapso de la civilización Maya muchos Maya regresaron a sus aldeas tradicionales, abandonando las grandes ciudades que habían sido los epicentros del imperio.
    o Los epifenómenos, las instituciones, los procesos, y los artefactos se manifiestan todos en el registro arqueológico abundantemente para las grandes civilizaciones. Después del colapso, a medida que la gente se ve forzada a adoptar modos de vida más autosuficientes, algunos tipos de artefactos son abandonados o se da de forma dramática la evidencia de epifenómenos y de cambios institucionales.
    o El colapso societal se asocia casi siempre a un declive en las densidades de población. En casos extremos, el colapso en población es tan severo que la sociedad desaparece por completo, tal como ocurrió con los Vikingos de Groenlandia, o en algunas de las islas de la Polinesia. En casos menos extremos la población se ve reducida hasta alcanzar un equilibrio demográfico restablecido entre las sociedades humanas y el medio ambiente agotado. Un ejemplo clásico es el caso de la Antigua Roma cuya población que tuvo alrededor de 1,5 millones de habitantes durante el reinado de Trajano, pero que en el siglo IX sólo tenía 15.000 habitantes.

    [editar] Modos de respuesta social

    De acuerdo con Joseph Tainter, que en su libro El colapso de las Sociedades Complejas (1990) describe como las sociedades envueltas en un colapso inevitable se adhieren a uno o a varios de los siguientes tres modelos al encarar el colapso:

    1. Los Dinosaurios: El mejor ejemplo es una sociedad a gran escala cuyos recursos están siendo agotados a un ritmo exponencial y la cual no hace nada para rectificar el problema debido a que la élite vigente no desea o es incapaz de adaptarse a los cambios predichos. En tales ejemplos los gobernantes tienden a oponerse a cualquier solución que diverja de su presente curso de acción. Favorecerán la intensificación y el compromiso de un creciente número de sus recursos para sus planes y proyectos presentes y para sus instituciones sociales.
    Consumismo: Alimentos envasados y presentados en los lineales de un supermercado de Portland, Oregón, Estados Unidos.

    2. Huida hacia adelante: Un ejemplo podrían ser las sociedades que sólo funcionan cuando hay crecimiento. Las sociedades basadas casi exclusivamente en la adquisición, incluyendo el pillaje o la explotación, no pueden sostenerse indefinidamente. Tanto la sociedad de los Asirios como los Mongoles, por ejemplo, quebraron y colapsaron cuando no pudieron realizar más conquistas. Tainter argumenta que el Capitalismo puede ser caracterizado como un ejemplo de modelo de Huida hacia adelante dado que requiere que la economía en conjunto, los sectores individuales y las empresas crezcan constantemente cada trimestre. Los métodos actuales de extracción de recursos y de producción de alimentos pueden ser insostenibles, aún en el caso de que la filosofía del consumismo y de la obsolescencia programada incentivaran la adquisición de un número eternamente creciente de bienes y servicios para sostener la economía.

    3. Castillo de cartas: En este aspecto el modelo de sociedades de Tainter que crecen hasta ser tan grandes e incluir tantas instituciones sociales complejas que se hacen inherentemente inestables y son propensas al colapso.
    [editar] Un ejemplo del modelo de Tainter

    Estos aspectos no actúan necesariamente de forma independiente. Normalmente aparecen interconectados lo cual los refuerza entre ellos. Por ejemplo, los líderes de la Isla de Pascua previeron un rápido declive de los árboles pero rechazaron cambiar (ej. Los Dinosaurios). La madera era usada como rodillos para transportar y erigir grandes estatuas llamadas moái como manifestaciones religiosas de respeto a sus ancestros. Se creyó que la adoración proveería de un futuro más prospero. Ello dío a la gente un mayor ímpetu para intensificar la producción de moai (ej. Huida hacia adelante). La Isla de Pascua tenía también un ecosistema frágil dada su localización aislada (ej. Castillo de cartas). La deforestación llevó a la erosión del suelo y a la insuficiencia de recursos para construir barcos para la pesca o herramientas para la caza. La competencia por los recursos menguantes desembocó en guerras y en multitud de bajas. Todos estos eventos llevaron de forma conjunta al colapso de la civilización.

    Es necesario hacer mención a que las interpretaciones dominantes de la historia de la Isla de Pascua incluyen también la caza de esclavos que secuestró a una gran parte de la población, y las epidemias que mataron a la mayoría de los supervivientes.
    [editar] La Teoría de Toynbee de la decadencia

    El historiador británico Arnold J. Toynbee, en el volumen duodécimo de su magnum opus Un estudio de la Historia, teorizó que todas las civilizaciones pasan por diversas etapas diferenciadas: génesis, expansión, tiempo de problemas, estado universal, y desintegración.

    Toynbee argumenta que la quiebra de las civilizaciones no está causada por la pérdida del control sobre el medioambiente, ni sobre el ambiente humano, ni por ataques exteriores. En vez de ello, proviene del deterioro de la "Minoría Creativa", que ocasionalmente deja de ser creativa y degenera en tan sólo una "Minoría Dominante" (lo que fuerza a la mayoría a obedecerla sin merecer esa obediencia). Argumenta que las minorías creativas se deterioran debido a la veneración de sus méritos anteriores, por la cual se convierten en orgullosos, y fallan en dirigir adecuadamente frente a los próximos retos.

    Argumenta que el último signo de que una civilización ha quebrado es cuando la minoría dominante forma un "Estado Universal", que ahoga la creatividad política. Así establece:
    Primero la Minoría Dominante intenta mantener por la fuerza -en contra de cualquier derecho y razonamiento- una posición de privilegio heredado que ha dejado de merecer; y entonces el Proletariado corresponde a la injusticia con resentimiento, al miedo con odio, y a la violencia con violencia cuando ejecuta sus actos de secesión. Todavía el movimiento total finaliza en actos positivos de creación - y esto en cada parte de los actores de la tragedia de la desintegración. La Minoría Dominante crea un estado universal, el Proletariado Interno una iglesia universal, y el Proletariado Externo un grupo de bandas guerreras bárbaras.

    Argumenta que, a medida que la civilización decae, se forma un "Proletariado Interno" y un "Proletariado Externo". El Proletariado interno es mantenido en subordinación por la minoría dominante dentro de la civilización, y crece amargo; el proletariado externo existe afuera de la civilización en pobreza y caos, y crece envidioso. Argumenta que a medida que la civilización decae, se da un "cisma del cuerpo social", por el cual:

    * el abandono y la autolimitación reemplazan de forma conjunta a la creatividad, y
    * el absentismo y el martirio reemplazan de forma conjunta a la disciplina de la minoría creativa

    Argumenta que en este ambiente, la gente tiende hacia el arcaísmo (idealización del pasado), el futurismo (idealización del futuro), el desapego (sacarse a uno mismo de las realidades de un mundo decadente), y la trascendencia (encontrando los retos de la civilización decadente con una nueva visión interior, como un Profeta). Argumenta que aquellos que Trascienden durante un periodo de decadencia social dan paso a una nueva Iglesia con una nueva y más fuerte mirada interior espiritual, alrededor de la cual una civilización subsiguiente puede comenzar a formarse una vez que la antigua ha perecido.

    El uso de Tonybee de la palabra 'iglesia' se refiere a un vínculo espiritual colectivo de una adoración común, o a la misma unidad encontrada en algunas clases de órdenes sociales
    [editar] Ejemplos de civilizaciones y sociedades que han colapsado

    Del primer método

    * Sumerios
    * Imperio Hitita
    * Micenas
    * El Imperio Neo-Asirio
    * Civilización del Valle del Indo
    * Estados de Maurya y Gupta
    * Civilización de Angkor del Imperio Khmer
    * Han y Dinastía Tang de la China
    * Anasazi
    * Civilización Etrusca
    * Imperio romano de Occidente
    * Izapa
    * Maya
    * Imperio Monomotapa
    * Olmeca

    Del segundo método

    * Antiguo Egipto
    * Antigua Babilonia
    * Antiguo Levante
    * Grecia clásica
    * Imperio Romano Oriental (Grecia medieval) de los Bizantinos
    * Civilizaciones modernas del noreste de Asia, Hindú y Mogol India
    * Chin, Song, Mongol y Manchú China
    * Shogunato Tokugawa de Japón
    * Aztecas e Incas

    Lugares de los que se cree que hubo un "colapso societal"

    * Cahokia
    * Isla de Pascua
    * Colonia Norse en Groenlandia
    * Islas Pitcairn
    * Isla Malden

    [editar]

  14. #27
    5.....s
    20/04/11 17:32

    Esta fuente de energía, construida sobre los cimientos de la mentira y las subvenciones, es justamente lo contrario al desarrollo sostenible. Residuos cuya existencia se prolongará durante millones de años, el riesgo constante que plantean los accidentes y la contaminación, las mentiras y la negación de la democracia... tales son los fundamentos de nuestros programas nucleares.

    La humanidad no podrá evitar el cambio climático optando por la vía nuclear. Sencillamente, esta tecnología no puede desarrollarse a la escala requerida y en el plazo limitado que resta para salvar nuestro clima. Los fondos dedicados a esta forma de energía sólo irán en detrimento de opciones más eficaces y adecuadas a las economías nacionales y a las necesidades de la población.

    Esta fuente de energía, construida sobre los cimientos de la mentira y las subvenciones, es justamente lo contrario al desarrollo sostenible. Residuos cuya existencia se prolongará durante millones de años, el riesgo constante que plantean los accidentes y la contaminación, las mentiras y la negación de la democracia... tales son los fundamentos de nuestros programas nucleares.

    Suelen esgrimirse tres argumentos para defender la industria nuclear ante la crisis que amenaza actualmente nuestro planeta:

    - El agotamiento de nuestros suministros de gas y petróleo;
    - Las necesidades de desarrollo del hemisferio meridional;
    - El cambio climático en sí.

    Tales argumentos no se sostienen frente al análisis. En primer lugar, resulta sencillamente absurdo vincular la reducción de recursos petrolíferos con el desarrollo nuclear, puesto que el petróleo se consume sobre todo en el sector del transporte precisamente un área en la que la energía nuclear se utiliza muy poco. Por otra parte, las reservas de uranio también se agotarán en cierto momento en un futuro próximo y quizá incluso antes del fin de la vida operativa de los reactores previstos actualmente por la industria nuclear. El desarrollo a gran escala de sistemas de reactores capaces de resolver este problema sólo existe todavía sobre el papel, e incluso de conformidad con la propia planificación de dicha industria, estas nuevas instalaciones llegarán demasiado tarde para afectar al ritmo del cambio climático. Asimismo, estos nuevos reactores exigirán enormes cantidades de plutonio para reemplazar parte del uranio. Estamos muy lejos aún de las «tecnologías respetuosas con el medio ambiente» por las que se aboga en el Protocolo de Kyoto.

    En lo que atañe a los llamados “países en desarrollo”, estos no podrán emplear la energía nuclear en ninguna medida significativa, puesto que las tecnologías que requiere son demasiado costosas e inadecuadas para las condiciones locales y, en cualquier caso, su instalación exige un plazo excesivo.

    Por lo que se refiere al cambio climático, la energía nuclear, sencillamente, no constituye «la solución», ni siquiera «parte de la solución».

    En el presente documento hemos elaborado cincuenta razones para convencer al público en general de que la energía nuclear no representa la solución al efecto invernadero. Estos argumentos se han elegido para alimentar el debate en Europa, en la que el papel de esta forma de energía se ha sobreestimado.

    Numerosos periodistas y políticos, así como ecologistas, han considerado con inquietud el modo en que se conduce el debate entre cambio climático y energía nuclear. Con los argumentos que se esgrimen en el presente documento se pretende retomar las razones fundamentales por las que los Verdes y la mayoría de los grupos ecologistas se oponen a la energía nuclear: esta forma de energía no salvará el planeta y, en realidad, constituye una amenaza para la paz y la seguridad y su contribución a los países más desfavorecidos será escasa o nula. Para sostener tales afirmaciones existen argumentos de mayor y menor complejidad, planteados desde una perspectiva europea, y también en nombre de los países del hemisferio meridional… no esperamos convencer a todo el mundo. Sin embargo, sí estamos seguros de que, en nuestros planteamientos, el lector hallará nuevas ideas, alguna perspectiva novedosa que le lleve a cuestionarse la visión predominante.

    El siglo que acaba de comenzar es testigo de un planeta amenazado por graves crisis, entre las que figuran el cambio climático, el agotamiento de nuestros recursos colectivos y la creciente amenaza de la escasez de alimentos. ¿Qué sentido tiene añadir a todos estos factores la inmensa carga que representa la energía nuclear?

    ¿Puede la energía nuclear salvar nuestro clima?

    La energía nuclear no es capaz de resolver el problema del cambio climático. Aún cuando invirtiéramos todos nuestros recursos en ella, el limitado potencial y el elevado coste de la electricidad nuclear seguirían imponiendo restricciones al volumen de emisiones reducido. Otros recursos, las energías renovables y, sobre todo, las medidas de ahorro de energía constituyen en todos los casos inversiones de mucho menor riesgo a escala mundial y, lo que es más importante, proporcionan una respuesta más eficaz a la crisis que encara nuestro planeta.

    1- La electricidad no es sinónimo de energía. La producción de electricidad constituye únicamente una pequeña proporción de la producción total de energía. En Europa, la electricidad sólo representa en torno al 6 % del consumo final de energía. El resto se utiliza en el transporte, la calefacción y para atender fines industriales, áreas que constituyen destinos esenciales del consumo de combustible. La energía nuclear sólo atiende una porción reducida de la demanda total de energía. El debate nuclear se limita a una única área concreta, la producción de electricidad, que constituye sólo el 6 % del problema energético.

    2- La producción de electricidad basada en la energía nuclear sigue siendo limitada si se la compara con la capacidad de generación alimentada por carbón o por gas. Incluso la energía hidroeléctrica produce más electricidad en todo el mundo que el combustible nuclear. La energía de base nuclear representa en torno al 17 % del total de la producción mundial de electricidad. Si se pretende reducir las emisiones derivadas de otros combustibles de manera significativa con las tasas de crecimiento actuales, la industria nuclear tendría que construir más de un millar de nuevos reactores (funcionan 440 actualmente) antes de 2050, lo que, en realidad, sólo mantendría la producción en los niveles presentes.

    3 – La producción nuclear se reduce. Las nuevas centrales nucleares propuestas no serán suficientes para sustituir a los reactores actuales cuyo cierre ha sido programado para un futuro próximo. Las centrales nucleares actualmente en funcionamiento son ya bastante «maduras» (llevan operando más de 22 años). Incluso en el caso de que China construya treinta centrales nucleares en los próximos veinte años, esta medida sólo dará lugar a la sustitución del 10 % de los reactores que deben retirarse de servicio en todo el mundo durante dicho plazo. Así se ha establecido en las proyecciones de la Agencia Internacional de la Energía (AIE), que en todos los casos apuntan a una disminución absoluta o relativa de la producción nuclear. El reducido número de ventas de centrales previstas a China, los Estados Unidos y Europa afectarán en escasa medida a la escala del problema: si se pretende que las 440 centrales nucleares actualmente operativas en todo el mundo se mantengan a largo plazo, tendrían que registrarse diez ventas internacionales al año. Esa cifra se aparta en gran medida de las previsiones actuales.

    4 – Las reservas de combustible nuclear son limitadas y no durarán siempre, puesto que el uranio radioactivo es un mineral fósil que sólo está disponible en cantidades limitadas. De hecho, los reactores comerciales funcionan con uranio enriquecido y generan un nivel de producción bajo. De acuerdo con los datos facilitados por la propia Comisión de la Energía Atómica (CEA), las reservas de uranio sólo podrán satisfacer la demanda mundial durante un plazo limitado, sobre todo si la tasa de consumo se incrementa. Las reservas mundiales actuales (basadas en el ratio de 80 dólares/Kg.) se estiman en 2 528 millones de toneladas. Por tanto, las reservas de uranio constituyen menos de la mitad de las reservas comprobadas de petróleo, e incluso también de gas. Esto representa «60 años de combustible en ausencia de un ulterior desarrollo de la capacidad nuclear», de acuerdo con el gigante francés de la energía EDF, e indudablemente menos si la construcción nuclear vuelve a recuperarse. Esta disponibilidad limitada de recursos de uranio es plenamente admitida por la industria, que la utiliza como argumento para desarrollar sistemas de reactores reproductores rápidos y otros tipos de nuevos reactores de 4ª generación.

    5 – El plazo límite es demasiado ajustado para la energía nuclear «del futuro». Los reactores de nueva generación pendientes aún de desarrollar se presentan como más fiables y eficientes en lo que atañe al consumo de uranio. No obstante, en el Acuerdo de Río se insta a las naciones a evitar «la interferencia peligrosa con el sistema climático» y más en concreto, a estabilizar las concentraciones de gases causantes del efecto invernadero «en un plazo suficiente». En lo sucesivo, para limitar el riesgo implícito, será necesario reducir la subida de la temperatura a un máximo de 2ºC en comparación con el período preindustrial. En su tercer informe, el IPCC pone de relieve que, para atenuar el aumento de la temperatura media mundial a dicho nivel, será necesario lograr un recorte generalizado de las emisiones de gases de efecto invernadero en los próximos decenios, de modo que se reduzcan las emisiones de los países en desarrollo a una cuarta parte de volumen actual. Es interesante señalar que este reducido plazo excluye toda contribución de los reactores nucleares de 4ª generación, así como de las centrales de fusión nuclear: incluso de acuerdo con lo declarado por sus promotores, estas instalaciones no entrarán en funcionamiento hasta después de 2050. Con un plazo de entrega de treinta años incluso en el supuesto más favorable, la tecnología nuclear del futuro, que absorbe más de dos tercios del gasto público en energía en Europa, se encontrará «excluido» como posible situación a la crisis climática.

    6- Sin consenso real a escala internacional. La energía nuclear sólo podrá desarrollarse plenamente si existe un consenso mundial respecto a la misma. Queda aún un largo camino por recorrer, puesto que, incluso en Europa, numerosos países rechazan por completo la electricidad generada por la energía nuclear o han emprendido la supresión progresiva del sector, en especial nuestros vecinos belgas, españoles y alemanes. Otras naciones, casi sin excepción, han declarado una moratoria de hecho o en la legislación respecto a los nuevos proyectos de construcción. Esta falta de consenso entre los distintos países queda ilustrada por el Protocolo de Kyoto, en el que se mencionan de manera específica las acciones de ahorro de energía y las energías renovables como las políticas y las medidas que deben fomentarse, mientras que no se alude en absoluto a la energía nuclear.

    7- El gasto de inversión en energía nuclear sigue siendo muy superior al requerido para otras soluciones. En especial con vistas al período crucial de los próximos veinte años, las acciones encaminadas al ahorro de energía resultan de cinco a diez veces menos caras que la producción de electricidad centralizada basada en la energía nuclear u otras fuentes. Además, el riesgo financiero asociado a la energía nuclear aumentará considerablemente el coste de los préstamos para esta forma de energía en los mercados del sector privado.

    8- La humanidad puede elegir. Una lista de las opciones globales para resolver el problema del clima, como la elaborada por el Instituto Oeko de Darmstadt (Alemania), pone de relieve que el potencial último de la energía nuclear, mediante la triplicación de su producción a escala mundial, dará lugar a niveles de emisión de, al menos, 5 gigatoneladas de CO2, lo que equivale a un décimo de la capacidad disponible (véase la tabla en las notas al pie). Cuando se consideran las reducciones que serán necesarias para alcanzar el objetivo de limitar el cambio climático a menos de 2ºC respecto a los niveles preindustriales, en concreto, de 25 a 40 GT entre la fecha actual y 2050, puede observarse que la energía nuclear no será necesaria, ni siquiera, en los supuestos más ambiciosos. Por tanto, a la hora de resolver el problema a escala mundial, la energía nuclear constituye una mera opción, no una obligación.

    9- No podemos asumir «todas las opciones». Algunas de las opciones no son compatibles entre sí, en especial, la descentralización de la producción y las medidas de ahorro energético moderadas, por un lado, y la energía nuclear, por el otro. De hecho, la energía nuclear es mucho más cara que el desarrollo optimizado de la tecnología de cogeneración y los recursos descentralizados, e incompatible con éstos. Por otra parte, la experiencia pasada ha demostrado que el desarrollo de la energía nuclear siempre se acompaña de una disminución en las prácticas de ahorro de energía. De acuerdo con el físico nuclear Amory Lovins, autor del famoso «Factor cuatro», el lema carece de fundamento analítico y es falso; de hecho, no podemos permitirnos todas las opciones. En la práctica real, permitir la supervivencia de la energía nuclear conlleva el alejamiento de la inversión pública y privada de opciones más baratas, y el encaminamiento de la misma a alternativas destinadas a fracasar en el mercado que, además, presentan el mayor número de inconvenientes.

    10- La sensibilidad nuclear respecto al cambio climático plantea problemas vinculados a la modificación de las tasas de flujo de los cursos de agua y las inundaciones. Durante la ola de calor de 2003 en Francia, la normativa que rige la descarga de agua caliente a los ríos procedente de centrales nucleares tuvo que pasarse por alto con carácter de urgencia. Hubo que establecer incluso un sistema de rociado de agua improvisado con el fin de atenuar el sobrecalentamiento del techo de un reactor nuclear. Es probable que tales incidentes devengan cada vez más comunes en el futuro. Tal argumento, que se plantea aquí respecto a la energía nuclear, podría aplicarse igualmente a otras fuentes de energía centralizadas. Las estrategias basadas en políticas de ahorro energético contribuirán, por su parte, a la creación de un futuro mejor adaptado al proceso de cambio climático.

    11- Las emisiones de las centrales nucleares no son insignificantes. Así ocurre especialmente cuando se considera el proceso completo, desde la construcción hasta la fase nuclear propiamente dicha. Durante su ciclo vital, una central nuclear emite en torno al 20 % de las emisiones producidas por instalaciones alimentadas por gas de última generación, lo que es relativamente poco. No obstante, cabe subrayar asimismo que el suministro de las centrales nucleares, cuyo régimen operativo es especialmente rígido, a la red eléctrica ha de ser respaldado por centrales térmicas durante los períodos de carga máxima, lo que conlleva la utilización de centrales eléctricas con alimentación de carbón que emiten cantidades considerables de gases de efecto invernadero.

    12. Las energías renovables dejan atrás a la energía nuclear. De hecho, el crecimiento en este sector es muy superior al del petróleo o la energía nuclear. En el transcurso de los diez últimos años, la tasa de crecimiento de las energías basadas en fuentes renovables en todo el mundo ha superado con mucho el incremento en el uso de la energía nuclear.

    Tasas de crecimiento comparativas a escala mundial de distintas formas de energía (tasa media anual)

    Tasas de crecimiento comparativas a escala mundial de distintas formas de energía (tasa media anual)

    Crecimiento de la capacidad de generación eólica, 2000-2004

    +28 %

    Crecimiento de la energía fotovoltaica

    +32 %

    Crecimiento de los biocombustibles

    +18 %

    Crecimiento de la producción de petróleo

    +1,6 %

    Crecimiento de la capacidad nuclear, 1990-2004

    0 %

    La producción nuclear mundial se ha estancado en unos 2 500 TWh desde 1999. La tasa media de crecimiento registrada en los períodos precedentes cayó drásticamente de en torno al 20 % a principios del decenio de 1980, a menos del 7 % a finales del mismo y posteriormente se registraron niveles de crecimiento del 3 y el 1,6 % respectivamente en 1990-1995 y 1995-2000.

    13- Incluso las formas renovables y descentralizadas de energía aventajan a la producción nuclear. De acuerdo con Amory Lovins, la electricidad generada con recursos descentralizados y renovables (aparte de los grandes proyectos hidroeléctricos), superó a la producción nuclear en 2003 en cuanto a expansión energética y, en 2005, a producción total. Por tanto, la capacidad nuclear está destinada al declive, incluso cuando se la compara con las alternativas «novedosas que sean ecológicamente racionales». En el caso concreto de China, a la que se cita frecuentemente como probable elemento central de la expansión nuclear, incluso la energía solar comienza a alcanzar a la energía nuclear. En China, sólo los calentadores de agua alimentados con energía solar sustituyen ya al equivalente a la mitad de la capacidad de generación de energía nuclear del país y en 2020 esta tecnología generará la misma producción que los 30 reactores actualmente propuestos por la industria nuclear china.

    14- Hay muchas más oportunidades de empleo a crear en los sectores dedicados al ahorro de energía y las energías renovables que en la industria nuclear. El cambio climático nos obliga ya a reconsiderar nuestros hábitos de consumo y nuestro planteamiento respecto al ahorro energético, lo que significa que hemos de adoptar medidas que inflijan el menor daño posible y creen tantos nuevos puestos de trabajo como resulte viable. En Francia, por ejemplo, de acuerdo con el Sindicato de Energías Renovables, la cifra total de puestos de trabajo que genera este sector podría pasar de 38 900 en 2004, a 115 000 en 2010, que es el doble del número total de empleados de la industria nuclear francesa. Este potencial para la creación de empleo, que resulta indudablemente elevado para una cantidad de energía determinada, puede explicarse fundamentalmente por la naturaleza intensiva en el uso de mano de obra de algunas de las medidas emprendidas en este sector, como la instalación de aislamiento en viviendas, pero también por el hecho de que los desembolsos de instalaciones de producción centralizadas (refinerías, centrales nucleares) se concentran mucho más en los rendimientos del capital invertido que en los sueldos a los empleados.

    Energía nuclear frente a desarrollo

    La energía nuclear plantea enormes problemas en los países del hemisferio sur, incluso en aquellos que se consideran naciones en desarrollo: la proliferación nuclear, los peligros específicos que generan las dictaduras, determinados costes financieros, etc.

    15- La energía nuclear no conduce al desarrollo. Los fondos asignados a los proyectos nucleares en los países del hemisferio sur contribuyen de manera muy escasa al desarrollo nacional. Este hecho se debe fundamentalmente a la naturaleza del sector de la energía nuclear en sí, vinculado al tratamiento de cuestiones militares-industriales. Las tecnologías utilizadas en este sector tienden a no extenderse al resto de la economía. Además, a diferencia de sus competidores (las energías renovables y las medidas de ahorro energético), la energía nuclear carece de alcance adicional en cuanto a progreso técnico. Este aspecto es esencial para la creación de valor en las nuevas industrias, según afirma el científico brasileño y antiguo ministro del gobierno José Goldenberg, que señala que los períodos de prácticas en el sector nuclear han dejado de existir, dado que los costes que conllevan siguen aumentando progresivamente.

    16- La energía nuclear lleva a la corrupción en los países del hemisferio sur. Tal es el resultado sobre todo de la naturaleza exclusivamente bilateral del comercio nuclear. Las instituciones financieras de escala mundial como el Banco Mundial y otros organismos internacionales suelen descartar la intervención directa en el sector nuclear. Por tanto, las exportaciones dependen de la ayuda de los países proveedores. Tales ventas se ven entorpecidas en gran medida por la corrupción y por el peligro de las infracciones de seguridad. Entre los ejemplos figura el régimen de Marcos en Filipinas, la era peronista en Argentina y el período de dictadura en Brasil, que dieron lugar a adquisiciones inadecuadas y peligrosas de reactores que, en muchos casos, nunca llegaron a funcionar. La misma pregunta se plantea actualmente a cerca de los mercados en China e India.

    17- Los «elefantes blancos» del hemisferio sur. Las centrales nucleares construidas en el hemisferio meridional constituyen una parte significativa de la deuda nacional de los países en desarrollo. En Filipinas, la central de Bataan, que aún no ha comenzado a operar, ha constituido durante los últimos veinte años la mayor partida de deuda externa en un país que ya desembolsó 906 millones de dólares en facturas entre 1996 y 1998. En Argentina se encuentra el reactor Atucha II, aún pendiente de ser completado veinticinco años después de que se iniciaran los trabajos en su emplazamiento (1 000 millones de dólares en pérdidas). Del mismo modo, la central Angra III en Brasil nunca se culminó, mientras que, en México, pronto comenzarán los trabajos de desmantelamiento de la instalación de Laguna Verde, cuya puesta en marcha se demoró treinta años desde la realización del pedido inicial.

    18- Energía nuclear y nacionalismo. Abundan los ejemplos de países que desarrollan la energía nuclear únicamente por razones nacionalistas, sobre todo con vistas a la construcción de bombas atómicas. Muchos de los acuerdos de transferencia de tecnología del pasado no podrían haber tenido lugar sin cierto grado de conformidad de la Administración, como el caso de la venta de reactores nucleares al Iraq de Saddam Hussein. Aún cuando no tuviera que ver con armas nucleares, este deseo de poder es plenamente contradictorio con el tipo de desarrollo sostenible que revierte en beneficio de todos.

    19- La naturaleza ambigua de los tratados. Con las normas internacionales que rigen la industria nuclear civil, en especial las aplicables a los Estados que son partes del Tratado de No Proliferación Nuclear (TNPN), se pretende tanto rechazar los programas nucleares militares como promover «el derecho a la energía nuclear civil» y se aboga firmemente por la transferencia de tecnología en este campo. En este sentido, la comunidad internacional anima a los estados firmantes a establecer o utilizar administraciones y a promover estudios en el ámbito de la energía nuclear, sobre todo en las naciones más desfavorecidas que nunca tendrían acceso a esta forma de energía, ni interés en la misma. El Canciller alemán Willy Brandt denunció esta situación hace muchos años, ya que minaba el comercio de tecnologías nucleares y daba lugar a la supresión de recursos humanos en forma de personal investigador, que podría haber sido utilizado de manera mucho más adecuada en otros campos.

    20- La energía nuclear, a merced de la geopolítica. El comercio en el ámbito de la energía atómica deriva fundamentalmente de la decisión de los Estados y las empresas públicas de electricidad. Contrariamente a lo que afirman los defensores de la energía nuclear, los países en desarrollo asumen un riesgo político cuando invierten en la misma. Se aplican con frecuencia embargos (India ha sido objeto de uno desde 1971). Los conflictos entre bloques políticos actuales o pretéritos ejercen una influencia considerable en esta forma de comercio y generan una situación de aplicación de doble rasero: asistimos al hecho de que Georges W. Bush liberaliza actualmente el comercio nuclear con India y, al mismo tiempo, permite que este país haga un uso pleno de sus reactores de plutonio, concebidos para utilización militar. Simultáneamente, se ha procedido al aislamiento de Irán, que corre el riesgo de un embargo internacional inminente. Por tanto, en lo que se refiere a los operadores del hemisferio sur, la energía nuclear plantea muchas más incertidumbres que otras fuentes energéticas.

    21- La energía nuclear, fuera del Protocolo de Kyoto. El uso de energía nuclear se ha excluido del Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL). El rechazo por parte de los países del hemisferio sur viene motivado fundamentalmente por el hecho de que las naciones menos desarrolladas o más vulnerables derivan unos beneficios escasos o nulos en términos de desarrollo del uso de la energía nuclear. La inclusión en los mecanismos de proyectos nucleares de gran escala habría perjudicado gravemente la participación de los países menos desarrollados en los acuerdos de Kyoto. Los beneficios medioambientales de la energía nuclear resultarían especialmente difíciles de probar en el caso de los países en desarrollo. A pesar de los deseos de la industria nuclear, este rechazo de la energía nuclear en el Protocolo de Kyoto se ha incluido en los Acuerdos de Marrakesh y ha sido confirmado por los Estados que ratificaron la reunión sobre dicho Protocolo en Montreal, en diciembre de 2005.

    22- Demoras en la construcción de reactores, que exceden actualmente de doce años en la mayoría de los casos, e incluso llegan a los veinte o treinta en otros, generan un considerable coste de oportunidad para los países en desarrollo, cuyas necesidades de crecimiento y financiación suelen caracterizarse por el corto plazo. La mayor parte del coste de la energía nuclear corresponde en realidad a los intereses que han de abonarse durante la fase de construcción y los tipos son superiores en el caso de los países menos desarrollados. Tal es la razón también por la que la construcción por parte del sector privado (financiación de proyectos) nunca se ha aplicado a la industria nuclear.

    23- Ausencia de una red eléctrica apropiada. Los países del hemisferio sur carecen de la red de alto voltaje requerida para transmitir la corriente generada por las centrales nucleares de gran capacidad. Tales redes de transmisión escapan a su alcance financiero y no resultarían adecuadas a las pautas de consumo nacional. Los reactores sólo podrían suministrarse a los países de gran densidad de población que comienzan a emerger económicamente; no obstante, en tales casos, los períodos de construcción prolongados requeridos colocarían a la energía nuclear en desventaja en comparación con otras formas de energía.

    24- El enorme tamaño de las centrales nucleares constituye un obstáculo para la mayoría de los países. Las redes eléctricas necesarias para absorber la producción generada por las centrales nucleares quedan fuera del alcance de los países escasamente poblados del hemisferio sur y, a menudo, les rendiría una escasa utilidad. De hecho, las redes de transmisión de electricidad deben desarrollarse al mismo ritmo que la economía nacional. Este efecto es aplicable porque los reactores nucleares no son adecuados para dar respuesta a la demanda: crean un exceso de capacidad temporal cuando se ponen en servicio por primera vez, dado que el programa de construcción sólo puede ajustarse a la demanda de electricidad mediante la adopción de «pasos» a gran escala. La escala de los reactores (más de 1 000 MW) fomenta incluso el despilfarro. Este efecto se ve agravado por la incertidumbre respecto a la duración de la fase de construcción, un rasgo característico de los proyectos nucleares en el hemisferio sur que impide que esta forma de energía se mantenga al ritmo del desarrollo económico.

    25- No se dispone de reactores de pequeña escala. Sin embargo, a pesar de todo lo referido, los promotores de la energía nuclear han anunciado que comenzarán a construir reactores nucleares de pequeña escala. No obstante, esta medida hipotética únicamente conseguirá dotar de mayor probabilidad al riesgo de accidente, no sólo a causa del aumento en el número de centros operativos y unidades de transporte, sino también por la ausencia de la experiencia de funcionamiento necesaria para introducir nuevos sistemas de reactores. De este modo, el concepto de reactor «pebble bed» (lecho de guijarros) sudafricano, al que en ocasiones se presenta como solución para el hemisferio sur, se ha convertido en realidad en más prolífero y peligroso que otros modelos. Esta tecnología en concreto ha fracasado ya en los Estados Unidos y en Alemania. Otro ejemplo de la actitud irresponsable que subyace al desarrollo de «minirreactores» es el deseo manifestado inicialmente por los soviéticos y, más recientemente, por los rusos de ampliar el número de reactores instalados en barcazas y diseñados para suministrar energía a las regiones más remotas.

    26- La energía nuclear no contribuye a resolver los problemas de la pobreza y la desigualdad. Sólo las naciones ricas y las clases privilegiadas en países de desarrollo avanzado son capaces de utilizar la energía atómica. Las sumas colosales que absorben los proyectos nucleares en todo el mundo, incluida la investigación sobre reactores de generación futura y la fusión nuclear, nunca redundarán en beneficio de la mitad más desfavorecida de la humanidad. En cualquier caso, el mensaje de Río es que la pobreza debe combatirse. Esta situación se torna tanto más injusta por el hecho de que los países más pobres serán los primeros en sufrir las consecuencias del cambio climático, cuando son las naciones desarrolladas las principales responsables de su acaecimiento. Al continuar asignando la mayoría de sus recursos a proyectos nucleares, los países desarrollados contravienen el espíritu del Convenio de Río, en el que se alude a «la financiación, los seguros y la transferencia de tecnología» que se requiere «para atender las necesidades e inquietudes de los países en desarrollo». En el acuerdo se alude específicamente a los países insulares pequeños, los países con zonas costeras bajas y los países con zonas áridas propensos a las catástrofes naturales y la desertificación… Precisamente son éstos los países que nunca utilizarán la energía nuclear.

    27- La ausencia de democracia y la falta de una oposición efectiva sólo aumenta el riesgo. El argumento clásico utilizado por los defensores de la energía nuclear cuando se debate el incidente de Chernóbil es que esta tragedia se debió al sistema soviético y a la acción de persona de miras estrechas y mentirosas a los que les preocupaban poco los principios de seguridad promovidos por el partido. El mismo argumento de la irresponsabilidad burocrática, la ausencia de sindicatos y la falta de libertad de prensa es aplicable a la situación actual en China. La dictadura combinada con la ausencia del Estado de Derecho agravan los riesgos asociados a la energía nuclear en los únicos países que adquieren actualmente proyectos nucleares.

    Argumentos generales contra la energía nuclear

    Se trata de argumentos mucho más convencionales: por ejemplo, peligros inherentes, riesgos asociados a la eliminación de residuos y al desmantelamiento de centrales, la proliferación nuclear y el terrorismo.

    28- El riesgo de accidente nuclear sigue constituyendo un peligro permanente, ya se refiera al funcionamiento de los reactores, el manejo de residuos o al resto de operaciones del ciclo. Los accidentes de esta índole no son una fantasía y sus consecuencias pueden ser verdaderamente amplias en cuanto a escala, como ilustra la situación actual en Belarús y Ucrania unos veinte años después del incidente de Chernóbil. La misma amenaza se cierne igualmente sobre Europa occidental.

    29- La cuestión de los residuos nucleares, que serán heredados por las generaciones futuras. Los residuos de larga duración y alta actividad (varios centenares de miles de años) plantean problemas científicos y éticos concretos que, hasta la fecha, siguen sin resolver. En muchos países, este problema por sí solo es suficiente para justificar el rechazo de la energía nuclear.

    30- El mito del reciclaje de residuos. «Reciclaje» es un término bastante inapropiado para aludir a la separación de productos contenidos en el combustible usado procedente de las centrales nucleares, puesto que el reproceso de este material genera óxidos combinados (MOx) de plutonio y uranio. Al final del proceso, hay más residuos incluso que al principio. En realidad, estos combustibles, que se presentan como «reciclados», no son reciclables.

    31- La cuestión del desmantelamiento y el final del ciclo vital de las instalaciones nucleares. Esta cuestión se encuentra al mismo tiempo vinculada al problema de los residuos nucleares (los derivados de las operaciones de desmantelamiento constituyen una cantidad considerable) y a las cuestiones que rodean a los costes financieros en que se incurre (este factor de coste se difiere hasta el final de la vida útil de la central y a continuación se extiende a lo largo de las décadas venideras. Por tanto, se corre un grave riesgo en ambos casos: el riesgo para la salud de la población y los trabajadores y el riesgo de no poder financiar la operación de desmontaje, que en Francia se somete fundamentalmente al control del Tribunal de Cuentas. En el Reino Unido, el coste de desmantelamiento excede actualmente de 100 000 millones de euros, y eso sólo para veinte instalaciones. Las empresas generadoras, con un mandato orientado hacia la rentabilidad, se sienten tentadas de posponer el cierre y desmontaje del reactor tanto como sea posible, un hecho que sólo eleva el riesgo asociado a las instalaciones de mayor antigüedad.

    32- La proliferación nuclear. La amenaza de las bombas producidas con combustible nuclear constituye un elemento permanente en el debate sobre el uso de la energía nuclear en el hemisferio sur. En la última reunión ministerial del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), celebrada en Dubai en febrero de 2006, por ejemplo, la energía fue uno de los temas en el orden del día de los diversos ministros y delegados asistentes. La cuestión de la energía nuclear se sondeó en la mesa, pero el debate se vio interrumpido súbitamente tras un extravagante alegato de Irán a favor de la energía nuclear… civil, por supuesto. El temor a la proliferación es tanto más real ahora que la industria nuclear se ha consolidado en numerosos países con deficientes condiciones de infraestructura, en los que la aplicación de esta tecnología corresponde a las empresas privadas. Incluso Georges Charpak, físico y gran defensor de la energía nuclear, considera con temor la situación presente y ha realizado un llamamiento para que se apliquen controles internacionales sobre los residuos nucleares con el fin de impedir las apropiaciones…

    33- Vulnerabilidad respecto al terrorismo y la guerra. Desde el 11 de septiembre de 2001, este factor constituye una amenaza obvia. El hecho de que los reactores nucleares sean vulnerables a los daños infligidos por un avión de pasajeros que caiga del cielo ha pasado a ser de común conocimiento, aunque en Francia, los informes sobre este tema se clasifican como alto secreto. De nuevo un factor más específico de nuestro país es que la central de La Haya y su enorme stock de material físil representan un objetivo de preferencia para los terroristas. De acuerdo con un estudio llevado a cabo por WISE-Paris en 2001, cada uno de los depósitos de desactivación en uso en COGEMA-La Haya contiene 67 veces más cesio que el liberado en el accidente de Chernóbil.

    34- La Unión Europea se encuentra atascada en el lodo nuclear. El Tratado Euratom es contemporáneo de la creación del Mercado Común. El texto del Tratado sigue en vigor, a pesar de sus obvias deficiencias, como el solapamiento de misiones respecto a la promoción de la energía nuclear y a la investigación y la seguridad nucleares. Euratom ha permitido que la industria nuclear y los países que la apoyan doten a la energía nuclear de un olor de santidad. Lo que es más importante, los fondos de investigación de Euratom y los créditos otorgados con este fin no son competencia del Parlamento Europeo, que es una institución constituida en virtud de tratados posteriores. La representación democrática en Europa no puede expresar una opinión sobre la energía nuclear, un hecho que genera confrontación con el Parlamento Europeo, desde el primer bloqueo del presupuesto en 1993 y, más recientemente, con una votación en una comisión en la que se convino una reducción del 10 % de los fondos asignados a Euratom en el Séptimo Programa Marco. Esta situación resulta paradójica, ya que, al mismo tiempo, la Unión carece de competencia sobre los asuntos energéticos, por ejemplo, en lo que atañe a la ejecución de las políticas de ahorro de energía que resultarían viables y coherentes a escala europea. Las directivas de la UE y los intentos de adoptar políticas sobre energía, incluso del tipo más progresista, siempre se enfrentan a la misma maniobra de bloqueo. Por lo que se refiere al período 2003-2010, en la Directiva sobre energías renovables sólo se mencionan «objetivos nacionales indicativos» respecto al consumo total de electricidad renovable y se citan las medidas que deben adoptarse para alcanzar tales objetivos.

    35- La energía nuclear equivale a un incremento de las subvenciones y un mayor agravio comparativo. Además de una financiación de la investigación altamente sesgada en Europa y en Francia, la energía nuclear se beneficia de numerosos subsidios y expedientes que afectan a una proporción significativa de los contratos en el sector, pero que en ocasiones se ocultan entre las abundantes partidas presupuestarias o se constituyen sobre la base de opacas transferencias de gastos para la cuenta nacional. Los mecanismos de promoción de la electrificación rural, por ejemplo, motivados inicialmente por el llamamiento a favor de una mayor equidad entre los ciudadanos, sirven ahora, sencillamente, para subvencionar la calefacción eléctrica en detrimento de los recursos renovables obtenidos en el ámbito local. Las subvenciones nucleares ejercen un efecto aún mayor sobre la competencia entre fuentes de energía. Por ejemplo, de acuerdo con Amory Lovins, el programa para la recuperación de la industria nuclear propuesto por George W. Bush, eleva la cuantía total de los subsidios ofrecidos al sector al importe equivalente de seis reactores nucleares de gran tamaño. El mismo autor señala asimismo que el nivel de subvención otorgado a la energía nuclear en los Estados Unidos es 24 veces superior al asignado a las fuentes renovables.

    36- La energía nuclear está vinculada a un nacionalismo estrecho de miras. Algunos de los problemas relacionados con la industria nuclear (eliminación de residuos, seguridad, etc.) sólo pueden resolverse en el marco de un sistema supranacional de perfecto funcionamiento. Tal necesidad es plenamente contradictoria con la evolución presente y anterior de los programas nucleares, que se han asociado siempre a una determinada forma de nacionalismo y de relaciones entre los estados. La Historia ha puesto de relieve que no se puede dar por sentada la permanencia de las naciones, como ha quedado demostrado con toda claridad con el fin del imperio soviético.

    37- El mito del hidrógeno y la «ventanilla única nuclear». La idea es producir hidrógeno utilizando la energía obtenida de los reactores nucleares del futuro; este gas sustituirá entonces al petróleo como combustible de transporte y, de este modo, contribuirá a reducir el ritmo de avance del cambio climático. Sin embargo, en esta evolución se supone que hemos resuelto la mayoría de los problemas técnicos y económicos asociados . Por otra parte, el ritmo de cambio en el ámbito del transporte es demasiado lento para permitir el desarrollo de una sociedad del hidrógeno basada, como la actual, en la propiedad de un vehículo privado. Incluso en las circunstancias más favorables, el cambio a un combustible diferente ejercería un escaso impacto durante varios decenios. Tal escenario se basa asimismo en la noción de que el suministro de energía eléctrica será abundante y disponible de forma casi gratuita, gracias a los hipotéticos reactores de 4ª generación. En realidad, existen pocas esperanzas de establecer el equilibrio económico requerido para contar con un sector de la energía nuclear próspero en 2050, dado el resto de recursos de los que disponemos, renovables o no (hidrocarburos derivados del carbón, biocombustibles, gas y petróleo), incluso en el caso de que las condiciones financieras sean favorables.

    Posiciones a favor y en contra de la energía nuclear

    Por último, abordamos las cuestiones que atañen a las opiniones de los ciudadanos europeos, así como las posturas adoptadas por los grupos ecologistas respecto al asunto de la energía nuclear y por aquellos científicos que defienden esta industria. No constituyen argumentos irrefutables en sí mismos, pero pueden ayudar a las partes interesadas a formarse una opinión.

    38- Rechazo público. Las encuestas de opinión realizadas a lo largo de los treinta últimos años en Europa han puesto de manifiesto de manera constante que existe una oposición general a la construcción de nuevos reactores y un alto nivel de desconfianza respecto a la industria nuclear. Por otro lado, se observa un apoyo abrumador a la energía solar, mientras que la energía nuclear sólo se acepta, en el mejor de los casos, como solución provisional. Por tanto, resulta difícil afirmar que la recuperación de la industria nuclear podría lograrse con el favor de la población, cuya gran mayoría (más del 80 %) desea que se le consulte cualquier proyecto nuclear futuro.

    39- Las ONG defensoras del medio ambiente se oponen unánimemente a la industria nuclear. Se trata de un sector que se limita a transmitir sus costes (de desmantelamiento y eliminación de residuos) a las generaciones futuras y atribuye a las autoridades públicas y otros organismos la responsabilidad vinculada a sus propios riesgos. Los organismos antes mencionados, junto con la mayoría de los países, no consideran que la energía nuclear sea una de las «tecnologías ecológicamente racionales» a cuyo desarrollo se insta en el Protocolo de Kyoto.

    40- Los defensores de la energía nuclear son raros. En cualquier caso, no pasaremos por alto el último punto de nuestra lista, dirigido fundamentalmente a los que simpatizan con la causa medioambiental. En este apartado concreto se alude a la conducta peculiar de los más fervorosos defensores de la energía nuclear. Varios grupos marginales apoyan la recuperación a gran escala de la energía nuclear, basando sus argumentos en los copiados directamente de los ecologistas. Los nombres consignados en la relación de partidarios elaborada por tales grupos hablan por sí mismos, puesto que incluyen diversos profesores y científicos sobradamente conocidos por su postura favorable a los OMG y despectiva respecto a los riesgos que generan los productos químicos para nuestro medio ambiente. Lo que resulta aún más raro es que, en la Conferencia de Partes en Montreal (COP11), la muy respetable European Nuclear Society y la American Nuclear Society invitaran a un ponente de lo más peculiar que habló en defensa de la energía nuclear… y repudió la ciencia del cambio climático.

    La producción de electricidad basada en el petróleo representa actualmente una parte muy reducida de esta forma de energía, en su mayoría destinada a centrales eléctricas de carga máxima o insulares que no pueden sustituirse por centrales nucleares.

    Massachusetts Institute of Technology, The Future of Nuclear Power; agosto de 2003; http://web.mit.edu/nuclearpower/

    Rosenkranz G. 2006 «Nuclear Power – myth and reality», Nuclear issues paper N°1, Heinrich Böll Foundation p.21.

    Schneider M. & Froggatt A. ‘The World Nuclear Industry Status Report 2004’, Bruselas, diciembre de 2004.

    AIE/IEA World Energy Outlook 2005 (Perspectivas de la energía en el mundo 2005).

    Se supone aquí que una central nuclear se mantiene operativa durante 40 años, y no los 30 para los que se planifican la mayoría de las instalaciones.

    Una reserva es una cantidad comprobada para un determinado precio de extracción. Datos de la CEA.

    Las reservas de petróleo se estiman en unos 140 000 millones de toneladas (Energy Observatory 2004, «energía», de acuerdo con DIREM/Ministerio de Industria), mientras que las reservas de gas se sitúan en unos 155,7 billones de m3, lo que constituye una cantidad equivalente (misma fuente, de acuerdo con el Consejo Mundial de la Energía (WEC)).

    Fuente EDF (respuestas al debate CPDP-EPR de 12/12/2005). http://www.debatpublic-epr.org/participer/questions_reponses.html?id=3

    Existen varios tipos diferentes de reactores de «4ª generación» sobre el papel. Por el momento, Francia parece favorecer un sistema bastante similar al utilizado por el funesto reactor Superphenix en Creys-Malville.

    Los gases causantes del efecto invernadero consignados en el Convenio de Río y posteriormente en el Protocolo de Kyoto son: el dióxido de carbono (CO2, el metano (CH4), el óxido nitroso (N2O) y los gases fluoruros. Estos gases se producen por combustión de combustibles fósiles y por deforestación. En el Protocolo se trata asimismo el óxido de nitrógeno (N2O) producido por la agricultura y las industrias químicas, así como los gases fluoruros (HFC, PFC, SF6) utilizados en el aire acondicionado y la refrigeración, además de por la industria eléctrica y electrónica.

    El objetivo último de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático se expone en el artículo 2. Con el convenio se pretende lograr «la estabilización de las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera a un nivel que impida interferencias antropógenas peligrosas en el sistema climático. Ese nivel debería lograrse en un plazo suficiente para permitir que los ecosistemas se adapten naturalmente al cambio climático, asegurar que la producción de alimentos no se vea amenazada y permitir que el desarrollo económico prosiga de manera sostenible».

    International Panel on Climate Change (IPCC, Grupo Internacional de Expertos sobre Cambio Climático).

    Véase por ejemplo «Can we avoid a 2°C rise in temperature», de Malte Meinthausen, en el sitio sobre debate científico realclimate (http://www.realclimate.org/index.php?p=246).

    Respuestas de EDF a las preguntas planteadas por el público durante el debate CPDP-EPR: «El marketing de los nuevos reactores reproductores rápidos, denominados de 4ª generación, más allá de 2040 (29/12/05) o «hacia un entorno del siglo XXI» (EDF, misma fuente, 4/11/05) o «para el año 2050» (misma fuente, 4/11/05). Por lo que respecta a la fusión, se prevén «centrales piloto» para mediados de siglo.

    A las energías renovables se alude en particular en el artículo 2 a) i) y iii) del PK

    Artículo 2. Aplicará y/o seguirá elaborando políticas y medidas de conformidad con sus circunstancias nacionales, por ejemplo las siguientes:
    (2.a.i.) fomento de la eficiencia energética en los sectores pertinentes de la economía nacional;
    (2.a.iii.) investigación, promoción, desarrollo y aumento del uso de formas nuevas y renovables de energía, de tecnologías de secuestro del dióxido de carbono y de tecnologías avanzadas y novedosas que sean ecológicamente racionales...

    De acuerdo con el economista Steve Thomas, el 40 % de las centrales eléctricas (en su mayoría, instalaciones nucleares) que operan en el mercado eléctrico del Reino Unido, son propiedad de empresas que se enfrentan a dificultades financieras graves, o a situaciones de quiebra, un hecho que justifica tipos de interés en torno al 15 % para este sector. En Thomas S. 2005 «The economics of nuclear power», Nuclear issues paper N°5, Heinrich Böll Foundation.

    F. Mathes/Oeko Institute «Nuclear Energy and Climate Change», p.36, N°6 December 2005, Heinrich Böll Foundation.

    El «menú» global de soluciones al problema del cambio climático

    Producción potencial hasta 2050, en gigatoneladas de CO

    Triplicación de la producción nuclear mundial

    5

    Eficiencia energética en los edificios

    4

    Eficiencia energética en la industria

    5

    Eficiencia energética en el sector de los transportes

    7

    Mejoras en los diversos sectores energéticos

    2

    Cambio de combustibles (de carbón a gas)

    3,6

    Desarrollo de energías renovables (electricidad y calefacción)

    15

    Obtención y almacenamiento de carbono

    4 a 10

    Total 45 a 51,6

    Fuente: Felix Mathes, Oeko Institute 2005 / IPCC

    La cogeneración comprende la producción simultánea de calor y electricidad, lo que significa que la producción global es marcadamente superior a la mera producción de electricidad.

    Greenpeace France 2003 «The EPR, a technology from the past for an outdated vision» en http://www.greenpeace.org/raw/content/france/press/.

    E. U. von Weizsäcker, Amory B. Lovins, L. Hunter Lovins, Factor Four, doubling wealth, halving resource use. Versión francesa: Mens, Terre Vivante, noviembre de 1997.

    En algunos estudios se estima que las emisiones equivalen a un tercio de las producidas por centrales alimentadas con gas, en especial en el realizado por S. van Leeuwen 2001 (www.oprit.rug.nl/deenen/Introduction,_suppary_of_costs_rev3.pdf).

    Fuente: Worldwatch Institute Renewables 2005: Global Status Report (eólica); Paul Maycock/PV Energy Systems (solar); Agencia Internacional de la Energía (biocombustibles); BP Statistical Review of World Energy 2005 (petróleo); Energy Information Administration (petróleo y fuentes renovables).

    Energy Observatory, de acuerdo con AIE/OCDE.

    A.B. Lovins, «Nuclear power: economics and climate-protection potential», septiembre de 2005, www.rmi.org

    Expresión utilizada en el artículo 2 del Protocolo de Kyoto (políticas y medidas nacionales).

    De acuerdo con un estudio a cargo de la agencia pública neerlandesa NOVEM, publicado en Renewable Energy World, enero-febrero de 2005, las unidades solares en China ocuparán más de 230 millones de m2 en 2015, y proporcionan ya unos 200 000 puestos de trabajo.

    Plantilla de AREVA, 33 500; CEA, 15 000; operaciones nucleares de EDF, 15 000; lo que equivale a un total de 63 500 empleados, incluidos los que se dedican a la investigación y a la eliminación de residuos.

    Quirion P., «Getting out of nuclear: there’s work in it», Revue ECOREV, octubre de 2002.

    Este físico nuclear es considerado uno de los «padres fundadores» del programa de bioetanol de Brasil. Goldenberg J y Lucon O. «Is Nuclear Energy Sustainable?» Agencia Medioambiental del Estado de Sao Paulo. Presentado en la Conferencia sobre el Clima de Montreal (diciembre de 2005).

    Las razones son la falta de consenso entre Estados, pero también un riesgo financiero excesivamente elevado y los plazos límites imposibles de predecir, según señala Steve Thomas (citado anteriormente).

    Por ejemplo, la puesta en marcha de la central eléctrica construida en Filipinas por Westinghouse sobre una falla sísmica ha quedado suspendida desde el final del régimen de Marcos y la restauración de la democracia, a pesar de que la construcción ha culminado y el combustible se encuentra disponible ya en el emplazamiento. Se detectaron más de 4 000 deficiencias en el diseño de la central, y los juicios prosiguen unos veinte años después

    El término «elefante blanco» alude a los proyectos faraónicos emprendidos en países del hemisferio sur que han beneficiado exclusivamente a los proveedores del hemisferio norte y a las redes de soborno y corrupción.

    Al igual que otros elefantes blancos, esta central se cita como uno de los veinte reactores que se encuentran actualmente «en construcción» en todo el mundo. Fuente: RISAL http://risal.collectifs.net/article.php3?id_article=1437.

    Véase especialmente Goldschmidt B., 1981, «The nuclear complex», CEA Editions.

    El Tratado de No Proliferación Nuclear (TNPN) data de 1968. Su aplicación está garantizada por la Agencia Internacional de la Energía Atómica (AIEA), con sede en Viena.

    El «Informe Brandt Norte-Sur» de 1980 constituye tanto un llamamiento a favor del desarrollo, como un manifiesto contra la energía nuclear y a favor de la energía solar.

    Tal mecanismo se establece en el artículo 12 del Protocolo de Kyoto, en el que se describen las políticas cuyos beneficios son compartidos por los países de los hemisferios septentrional y meridional. El propósito es ayudar a los países del hemisferio sur «a lograr un desarrollo sostenible y contribuir al objetivo último de la Convención» (artículo 12.2.). Estas actividades deben deparar «unos beneficios reales, mensurables y a largo plazo» (artículo 12.5.b).

    El rechazo de la energía nuclear en el MDL se expresa de manera concreta mediante el compromiso de todos los países del hemisferio norte a no recurrir a dicho mecanismo respecto a proyectos basados en el uso de energía nuclear. En vista del sistema de toma de decisiones aplicable, a través del Consejo del MDL, esto significa esencialmente que la energía nuclear no se considerará, al menos, durante la próxima década.

    Bonduelle A., 2000, «Twelve reasons to reject nuclear energy in the CDM», INESTENE.

    Por ejemplo, dos miembros destacados del OIEA propusieron que «los dos mecanismos de flexibilidad (MDL y JI) de los que se encuentran actualmente excluidos los proyectos de energía nuclear, en caso de que se anularan las exclusiones, podrían contribuir decisivamente a la transferencia de tecnología nuclear y a la protección del medio ambiente», y manifestaron su confianza en que tal exclusión pueda suprimirse un día del texto aprobado en Montreal. Su esperanza resultó vana. H-H Rogner y A. McDonald, «Nuclear Power Revival: Short-term anomaly or long-term trend?», OIEA, Viena, 2005.

    En economía, el coste de oportunidad es la diferencia entre el gasto en que se incurre (en este caso, la inversión de capital que no se amortizará durante décadas) y la ausencia del rendimiento que podría haberse obtenido mediante el aprovechamiento de otras opciones.

    Esta crítica es aplicable igualmente a los grandes sistemas hidroeléctricos, que crean un exceso de capacidad temporal y fomentan el despilfarro en el consumo de energía desde el momento en que entran en servicio.

    De acuerdo con Steve Thomas, el reactor de demostración diseñado por equipos de ABB y Siemens ha fracasado. El prototipo sudafricano, previsto inicialmente para 2003, se ha pospuesto por un plazo de diez años. (Proyecto ya mencionado en la pág. 14).

    Conforme a los principios consagrados en el Convenio de Río (artículo 3.2) «deberían tenerse plenamente en cuenta las necesidades específicas y circunstancias especiales de las Partes que son países en desarrollo, especialmente aquellas que son particularmente vulnerables a los efectos adversos del cambio climático... » En el preámbulo al Convenio se recuerda asimismo que: «tanto históricamente como en la actualidad, la mayor parte de las emisiones de gases de efecto invernadero del mundo han tenido su origen en los países desarrollados... »

    Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, artículo 4.8 (a) a (f).

    Véase, por ejemplo, C. Charpak, R. Garwin, V. Journé, 2005, «From Chernobyl to Chernobyls», Odile Jacob, Sciences P. 215.

    A. Froggatt, «Nuclear Reactor Hazards», diciembre de 2005, Nuclear Issues N°2, Heinrich Böll Foundation.

    J. Kreusch, W. Neumann, D. Appel, P. Diehl, «Nuclear Fuel Cycle», 2006, Nuclear Issues N°3, Heinrich Böll Foundation.

    Resumen del informe consignado en www.ccomptes.fr/actualite/dossiers_presse/nucleaire.pdf. 30/3/2006 – AFP. El jueves, el Reino Unido anunció que encargaría el desmantelamiento de veinte de sus instalaciones nucleares a empresas privadas, con un coste total de 70 000 millones de libras esterlinas (101 000 millones de euros).

    Charpak G. Journé V. Garwin R. «From Chernobyl to Chernobyls», Odile Jacob Sciences 2005, p. 191. Escalofríos produce la lectura de esta obra y su contenido sobre el riesgo que corre la humanidad con la energía nuclear.

    «Nuclear energy: when the public debate comes up against defence secrets», Le Monde, 15/09/2005.

    En Schneider M., « The threat of nuclear terrorism », Assemblée Nationale, 10 de diciembre de 2001 en http://www.wise-paris.org/francais/rapports/011210TerrorismeNucleaire3.pdf

    Tras una sólida intervención a cargo del ministro alemán (Partido Verde) Joshka Fischer, el texto del Tratado Euratom no se incorporó al Título III del proyecto de Tratado Constitucional europeo. Sólo se incluyó en el texto sometido a referéndum el anuncio de una futura modificación del Tratado por parte de los países que se oponen a la energía nuclear (Alemania e Irlanda).

    Este solapamiento de funciones es aún más pronunciado en este caso que en el OIEA, puesto que los altos cargos de la Comisión Europea (que, en teoría, son garantes del interés general) son igualmente responsables de aplicar las disposiciones del Tratado Euratom en aquéllas áreas que engloban la promoción de la energía nuclear.

    Esta «prueba de fuerza» respecto al presupuesto para el período 1994-1999 fue liderada por Rolf Linkohr, físico nuclear alemán del SPD, y su objetivo era la obtención de la paridad presupuestaria entre la energía nuclear y las energías renovables. El compromiso asumido por la Comisión Europea entonces fue posteriormente desatendido.

    Votación en la Comisión de Medio Ambiente de 23 de febrero de 2006. Esta votación no recibió el respaldo de la Cámara, pero sí contribuyó a generar un incremento significativo de las asignaciones presupuestarias a las energías renovables.

    Directiva de 27 de septiembre de 2001 relativa a la promoción de la electricidad generada a partir de fuentes renovables en el mercado interior de la electricidad.

    «Support and subsidies for nuclear energy in France», INESTENE – Diciembre de 1998 – Informe para Greenpeace Francia.

    Colombier M., «Tariff distortions brought about by cross-subsidisation», 1998, ICE (International Consulting on Energy), Annales des réalités industrielles, agosto de 1997.

    A. Lovins (citado anteriormente), pág. 17.

    Por ejemplo, los sistemas de entrega de combustible garantizados, con devolución de residuos, del tipo propuesto por Georges W. Bush (sin financiación), sólo podrían llevarse a cabo en el contexto de la hegemonía continuada de los Estados Unidos. Esto exigiría que se garantizara tal estado de hegemonía a largo plazo, lo que resulta obviamente imposible.

    Dessus B. 2005: «The hydrogen civilisation – myth or reality», Cahiers de Global Chance N°20, the technological utopias, disponible para consulta en www.agora21.org.

    Véase especialmente «Cars and the greenhouse effect: cut down on car travel to reduce the greenhouse effect», CLIP, marzo de 2001, http://www.iddri.org/iddri/html/publi/cahiers-du-clip.htm.

    Por ejemplo, la encuesta del Eurobarómetro de enero de 2007 reveló que sólo el 20 % de los ciudadanos europeos se declaran a favor de la energía nuclear, mientras que el 80 % sí lo están de la energía solar.

    Véase por ejemplo los sitios web gestionados por grupos como «SOS Climat» y «ecologists for nuclear energy» (ecologistas por la energía nuclear) (¡sic!), o la publicación científica «fusión», tres foros abiertamente antiecologistas en sus contenidos.

    ECO, n°8 COP-MOP1, «Oscar for the best comic side-event». Montreal, diciembre de 2005. Boletín de la Oficina Verde Europea de David Hammerstein www.ecoportal.net
    Nuevos Cursos en el Campus Virtual de EcoPortal.net

  15. en respuesta a germinio
    -
    #26
    5.....s
    20/04/11 17:26

    “Si pensamos que la historia progresa o que debemos progresar, cometemos entonces el mismo error que quienes creen que la historia tiene un significado que sólo resta descubrir y que no es necesario darle, pues progresar es avanzar hacia un fin determinado. La «historia» no puede hacer eso, sólo nosotros, individuos humanos, podemos hacerlo. Y podemos hacerlo defendiendo y fortaleciendo aquellas instituciones democráticas de las que depende la libertad y, con ella, conscientes del hecho de que el progreso reside en nosotros, en nuestro desvelo, en nuestros esfuerzos, en la claridad con que concibamos nuestros fines y en el realismo con que los hayamos elegido.

    POPPER

  16. en respuesta a 5.....s
    -
    #25
    20/04/11 17:19

    5....s,
    El 25% de la energía del mundo (y de los demás recursos minerales, alimenticios, papeleros,....) se consume en USA, 4% de la población. Crees que van a reducir su consumo individual durante la próxima generación? Yo no lo creo. Más bien al contrario. Porque, si bien van a mejorar la eficiencia de muchas cosas, las clases medias van a querer ir a la playa y a esquiar, como los ricos. Y eso supone más aire acondicionado, más energía.
    El 30-35% se consume en Europa, Japón, Australia, Canadá,... con un 8% de la población mundial. Misma argumentación.
    Aquí, Occidente, diría que la tendencia demográfica es a la estabilidad, como suma de factores de reducción de natalidad entre los nativos compensada por una mayor inmigración, más prolífica....
    O sea, en Occidente, las previsiones más realistas son de estabilidad demográfica, mejora de la intensidad energética, pero insuficiente para compensar un incremento importante del consumo per cápita. Resultado: Más energía, más alimentos, más agua, más pescado,....

    El 30% del consumo se da en las potencias emergentes. Solo China consume el 25% de la energía del mundo, pero con bajísima eficiencia (la puede mejorar). El razonamiento demográfico aquí, en China, India, Brasil, Rusia, es de crecimiento moderado. El problema es de transformación: una fracción de esos 3.000 millones de habitantes, digamos unos 1.000 millones, se van a convertir en occidentales en términos de consumo, triplicando su consumo per cápita. Y otros 1.000 millones va a salir de la extrema pobreza para engrosar las clases medias. En su conjunto, estos países van a más que duplicar su consumo.

    Y queda un 15-20%, hoy consumido por los 3.000 millones restantes (media Asia, toda Africa, casi toda Latinoamérica...). No todos van a crecer igual. Pero allí es donde más va a crecer la población y donde menos va a crecer el consumo...

    Lo queramos o no, el análisis de las necesidades energéticas (y de alimentos, que es lo mismo) solo puede hacerse analizando la previsible evolución de la población, de sus necesidades, de su intensidad energética.

    Como yo creo que estamos muy cerca de la saturación, de la capacidad de la Tierra de soportarnos,... me temo que esas tendencias naturales se van a chocar contra la dura realidad de carestía de agua, tierra cultivable, pescado, energías limpias, capacidad de la atmósfera, de los ríos, del mar, del suelo, de absorber contaminantes.... En fín, el monotema.

    Por lo tanto, a pillar a pillar, que esto no lo vamos a arreglar.

    Que seáis felices, comáis perdices y echéis todos los polvos que podáis.

  17. #24
    20/04/11 08:35

    estos te lo resumen mejor

    http://www.youtube.com/watch?v=EewGMBOB4Gg

  18. en respuesta a 5.....s
    -
    #23
    20/04/11 07:53

    la energía unido a población , un debate con poca consistencia???

    y entonces porque las 10 ciudades con mayores economias del planeta todas se encuentra por encima del paralelo 42.......
    http://maps.google.com/maps?q=http%3A%2F%2Ftoolserver.org%2F~para%2Fcgi-bin%2Fkmlexport%3Farticle%3D42nd_parallel_north%26usecache%3D1

    sin dependencia energetica no hay inversion, sin inversion no hay desarrollo, sin desarrollo no hay incremento poblacional.....

    http://www.youtube.com/watch?v=jqCKH0s-orI&feature=feedu
    monitoriza la prensa europea de hoy y veras que poco se habla de revueltas antinucleares

    deberias leer a Jiddu Krishnamurti....

  19. #22
    5.....s
    20/04/11 03:27

    creo que a veces perdemos el norte, esto de la energía unido a población me parece un debate con poca consistencia, como sino se explica que justo donde se produce mas energía las tasas de crecimiento de la población sean las mas bajas... le daré vueltas a esto a ver lo que se me ocurre...pero creo que sencillamente todo es sobreconsumo, una verdadera enfermedad...regada por la codicia, cuyo instrumento es el veneno de las serpientes ...el dinero sin valor...Abrazos...

  20. en respuesta a germinio
    -
    #21
    20/04/11 02:55

    Hola, germinio

    Qué manía con lo de querer "tapar" una cosa mala diciendo que hay una u otras peores. Por eso la primera deja de ser mala? Es exactamente igual que en política lo del "y tú más".

    Ahí te dejo ese enlace (que casi me lo sé de memoria) de cuando yo era mucho más ecologista que ahora.

    http://www.istas.ccoo.es/descargas/escorial/aporta/aporta10.pdf

    S2 y Bona nit

Te puede interesar...
  1. La avaricia
  2. Kaos
  3. El jersey
  4. La muerte no es nada
  5. Zarra y el ATC
  1. La muerte no es nada
  2. Zarra y el ATC
  3. Feliz Navidad 2.0
  4. ¿Qué hacemos con los residuos nucleares?
  5. Kaos