Acceder
Blog Humanité
Blog Humanité
Blog Humanité

China frente a la segunda dècada del siglo



Cuando hablamos de historia, 60 años son sólo un suspiro, por eso cuando analizamos los sucesos históricos transcurridos en China en ese corto lapso de tiempo, no nos queda más que quedar con la boca abierta llenos de sorpresa.


Hasta antes de 1949, China era un país eminentemente feudal, que había sufrido invasiones y amagues de los imperios británico y japonés. Sin embargo, en ese año, Mao Tse Tung culmina la Gran Marcha que encabezó, y logra derrumbar al gobierno de Chiang Kai-shek, muy proclive a los Estados Unidos, haciendo que se refugie en la isla de Formosa, donde llegaría a formar la China Nacionalista ó Taiwán.

 Mao funda en China continental la República Popular, inspirada en el marxismo y en sus propias enseñanzas, instalando una férrea dictadura burocrática, que además se aisla del mundo entero, y de paso le disputa a la Unión Soviética el liderazgo ideológico del mundo comunista.

 Este período autártico - y que atrasó al país considerablemente - dura poco más de 20 años, pues luego Nixon y Kissinger vendrán a practicar la diplomacia del “ping pong”, quedando así reestablecidas las relaciones de Estados Unidos con el gigante asiático.

  En la década de los 80’s, la URSS da signos de desmembramiento, que culminan con la estrepitosa caída de la “cortina de hierro”, y de paso con el muro de Berlín, para luego embarcarse en una dolorosa y atropellada transición al capitalismo, capitaneada por el nefasto gobierno de Boris Yeltsin, que a su vez se asesoró de los patéticos economistas y financieros del Fondo Monetario Internacional (FMI) y del Banco Mundial (BM).

 Así, cuando Rusia - una vez finiquitada la antigua URSS, cae en el caos, manifestado por corrupción rampante, cierre generalizado de empresas estatales e industrias anacrónicas, desempleo descomunal y galopante inflación - China pone sus barbas a remojar.

Muerto Mao, la sucesión de nuevos líderes, percibiendo que las economías centralmente planificadas no tienen futuro, se ponen a trabajar bajo la presión del tiempo y actúan con un pragmatismo a toda prueba. Por tanto, a fines de los 80’s, y principios de los 90’s, diseñan y hacen ejecutar las reformas económicas que abren el país al mundo, sirviendo de anfitriones a inyecciones masivas de inversión extranjera, con la misión de modernizar a la economía.

Las reformas permiten que firmas occidentales y asiáticas se instalen gozando de todo tipo de de facilidades, entre ellas, la abundancia y bajo costo de la mano de obra, tarifas subsidiadas en infraestructura y servicios, exenciones fiscales y una muy laxa legislación laboral y ambiental.

La respuesta internacional fue inmediata. Plantas enteras fueron desmanteladas en Estados Unidos, Europa y países desarrollados de Asia para instalarse en China, complementadas con la paulatina formación de nuevas empresas autóctonas, logrando así que el país registrara tasas de crecimiento sostenido por arriba del 9% durante más de una década.

Los productos hechos en China invadieron el planeta, gracias a sus precios ridículamente competitivos. Ello favoreció que las reservas internacionales crecieran a niveles estratosféricos, catapultando al país a disputarle a Japón el lugar número dos en cuanto a tamaño de la economìa, y en camino a alcanzar, en 20 años más, el nivel de ingreso por persona que tienen actualmente los Estados Unidos, siempre y cuando logren sostener el ritmo de crecimiento hasta ahora observado.

Lo interesante del caso es que China no puede definirse como un modelo auténtico de economía de libre mercado, según lo postula el dogma neoliberal, pues el gobierno practica una sólida política intervencionista en materia monetaria, fiscal y laboral, pero de no haberlo hecho así, la nación hubiera sufrido la misma suerte que experimentaron los países del Este europeo, al instrumentar su dolorosa y torpe transición del comunismo al capitalismo salvaje.

Sin embargo, no todo es de color rosa en la República Popular China. Detrás del crecimiento vertiginoso y de la modernización urbana e industrial, que deja atónitos a los visitantes, existen graves contradicciones y serios problemas que ponen en duda la sustentabilidad a mediano plazo del modelo seguido hasta ahora.

Una grave deficiencia es la carencia de libertades políticas y de abierta democracia, que han dado lugar a persecuciones y violaciones flagrantes de los derechos humanos, cuestiones que están bien documentadas. Igualmente, la ocupación militar, y la barbarie desplegada sobre el Tibet y su pacífica población, se prolonga ya por varias décadas.

La ausencia de derechos laborales sobre la mano de obra industrial hace que millones de trabajadores sean abiertamente explotados bajo condiciones que no se tolerarían en ningún país desarrollado de occidente, salvo el caso, claro está, de los trabajadores inmigrantes del tercer mundo.

Otra grave contradicción es que la brecha entre el bienestar de la población urbana y la rural se hace cada vez más amplia y, por ende, más peligrosa. Los beneficios del auge, no han llegado plenamente a la inmensa población campesina.

Y, para hacer las cosas aún peor, el explosivo crecimiento de la economía se ha logrado a expensas de la devastación del delicado equilibrio ecológico: suelos erosionados, acuíferos sobreexplotados y contaminados, ríos y lagos cargados de tóxicos, bosques desforestados, especies marinas en peligro de extinción y aire irrespirable de las ciudades.

Lo anterior obliga a que los gobernantes chinos lleven a cabo rápidos cambios profundos para dar solución al desafiante crucigrama que presenta el país.

El pragmatismo de los líderes chinos se está poniendo a prueba de nueva cuenta. La trascendencia de las transformaciones históricas a lo largo de 60 años habla de la capacidad innovadora de este pueblo, y ahora, para los próximos 20 años tendrán que redoblar esfuerzos y enderezar lo que está torcido, pues la cuestión de sobrevivencia sigue siendo vigente.

El mundo está ahora más atento que nunca sobre lo que suceda en China, con la diferencia de que las naciones ya no serán meros espectadores, sino coparticipes de las transformaciones inevitables, pues en los tiempos actuales las relaciones con esta formidable nación asiática presentan curiosa simbiosis, ya que lo que suceda a miles de kilómetros de distancia tendrá repercusiones inmediatas en los demás continentes, se traten de aspectos económicos, o de cambio climático.

De lo anterior podemos sacar algunas conclusiones importantes y haciendo referencias al otro gigante asiático, la India:

1. El crecimiento econòmico, por sì mismo, no es garantìa de reducciòn a la pobreza, ni en una mejor distribuciòn del ingreso, ni en correcciones importantes en la situaciòn de pobreza existentes, a pesar del espectacular desempeño de la economía China.

2. Lo que realmente importa es la naturaleza, o calidad del crecimiento econòmico que se obtiene, es decir, que èste alance a los segmentos de la poblaciòn màs pobres, que los cambios que se adopten en la polìtica econòmica generen suficientes oportunidades para estimular el empleo, y que el mercado y el Estado se complementen para asegurar la satisfacciòn de necesidades bàsicas y acceso para toda la poblaciòn, sin restricciones, a los servicios sociales indispensables.

3. Por tanto, derivado de lo anterior, la intervenciòn del gobierno es crucial para influir que el crecimiento econòmico mejore las condiciones de la poblaciòn pobre, a pesar de la visiòn contraria que esgrimen los simpatizantes del fundamentalismo de mercado.

4. Los procesos seguidos en estos dos paìses gigantescos han sido diametralmente opuestos, pues mientras que en China prevalece una orientaciòn màs egalitaria y controladora por parte del Estado, en India ha sobresalido la mano del mercado libre, con menor intervenciòn gubernamental. El caso de China, a pesar de sus enormes retos, ha sido màs exitoso, tanto en tèrminos de crecimiento, como en abatimiento de la pobreza.

5. China, en virtud de las limitaciones del mercado exterior, que aùn no se recupera de la crisis financiera del 2008-09, y que deberà de enfrentar conjuntamente con las otras potencias el problema financiero internacional, tendrà que desarrollar màs su mercado interno, so pena de quedar vulnerable a las tendencias cìclicas y volàtiles de otros mercados.

6. La India ha captado mucho la atenciòn por su desarrollo en tecnologìas de la informaciòn (IT) aplicadas a simplificar procesos administrativos, ese hecho, sin embargo, no ha repercutido de manera importante en la generaciòn de empleo y en la reducciòn de la pobreza en ese paìs, cuando se comparan esas estadìsticas con el tamaño de su economìa.

7. Una característica esencial de la globalización es que comercio exterior, mercados financieros, movimientos migratorios y depredaciòn ecològica se entretejen en relaciones mutuas.

China y el mundo, después de 60 años, dependen uno del otro, es decir, velozmente han aprendido la lección de lo que significa dormir con el enemigo.








 

61
¿Te ha gustado mi artículo?
Si quieres saber más y estar al día de mis reflexiones, suscríbete a mi blog y sé el primero en recibir las nuevas publicaciones en tu correo electrónico
  1. en respuesta a Picopaco
    -
    Top 100
    #40
    10/01/11 18:12

    No me digas que del 2009 al 2010 hay menos hambre. Esa leyenda urbana si está buena. Es tan buena como decir que los judíos le deben a Hitler el apoyo mundial para que se aprueben los derechos humanos en el mundo, y llamarlo "promotor de civilización".

    - La ayuda al desarrollo de países del tercer mundo ha crecido de forma vertiginosa en los últimos años. Recuerdo el caso de Nicaragua, donde el 80% del gasto social viene de afuera, y la pobreza alcanza el 53% sin que se redujera un ápice. Resulta más social el empleo de los inmigrantes que se van a Costa Rica que la ación de las ONGs. Cuando vino la ayuda internacional a Nicaragua por el huracán Mitch, las latas, cobijas y leche en polvo se la dejaron los 9 comandantes y metieron eso como mercadería en su supermercado, con una etiqueta de precio. La ayuda internacional ha ayudado a enriquecer políticos y banqueros.
    - El número de ONGs asistenciales, con actividades relacionadas con el desarrollo, la atención y la justicia ha explosionado en los últimos años. Cerca del 90% del dinero que reciben se va en gastos administrativos y una parte de la ayuda se la roban los que manejan esa ayuda, de modo que lo que llega es un valor económico ínfimo.
    - El talento mundial disponible para la raza humana es brutal: en los próximos 20 años el número de nuevos universitarios será superior a la suma de todos los universitarios que se han licenciado en toda la historia. Se van a graduar sólo para encontrar que van a trabajar de taxistas, aeromozas o meseros.

    Decir que el hambre en el mundo como nunca antes es un "altibajo" es como decir que la segunda guerra mundial fue un "desacuerdo diplomático".

  2. en respuesta a Comstar
    -
    #39
    10/01/11 13:20

    Todas los enlaces que incluyes muestran las cifras de 2009, un año terrible por el encarecimiento de algunos alimentos básicos (principalmente debido a la especulación) y a algunos desastres naturales. En 2010 se pasó de 1020 a 925 millones, recobrando la tendencia positiva.

    ¿Que la civilización se ha ido a pique? ¿Que la civilización es una leyenda urbana? ¡Venga ya! Los hechos dicen otra cosa: ¿Cuándo ha estado occidente más de 60 años sin guerras? ¿Cuándo ha habido porcentajes de población con acceso a la educación tan altos como los actuales? ¿Cuándo ha sido tan alta la esperanza de vida?

    La civilización tiene altibajos (ahora estamos en un bajo, no hay que olvidarlo, y eso infunde cierto pesimismo) y muchos desafíos, pero ya están ocurriendo muchas cosas buenas, aunque sean pequeñas y cueste ver sus efectos, y aunque nos queden por ver aún muchas cosas malas. Y para subir los ánimos, aquí van algunas cosas buenas:
    - Hace años, ni una sola empresa se habría preocupado por ser ni parecer socialmente responsable.
    - Hace años, ninguna empresa tenía fundaciones que pudieran dedicarse a apoyar en temas sociales.
    - La ayuda al desarrollo de países del tercer mundo ha crecido de forma vertiginosa en los últimos años.
    - El número de ONGs asistenciales, con actividades relacionadas con el desarrollo, la atención y la justicia ha explosionado en los últimos años.
    - El talento mundial disponible para la raza humana es brutal: en los próximos 20 años el número de nuevos universitarios será superior a la suma de todos los universitarios que se han licenciado en toda la historia.

    Por cierto, que yo soy el primero en asumir que hay que cambiar mucho del sistema (sobre todo a nivel político, que la democracias está muy malita en todo el mundo), y me encanta el título de tu blog, Comstar. Pero de ahí a pensar que todo es una ruina...

  3. en respuesta a Picopaco
    -
    Top 100
    #38
    10/01/11 08:09

    Lee esto:

    Anatomy of a Crisis - George Soros
    http://www.georgesoros.com/interviews-speeches/entry/anatomy_of_a_crisis_-_the_living_history_of_the_last_30_years_economic_theo/

    Explica muy bien los 30 años que tiene esta crisis y la megaburbuja que revienta en 2008.

    España ahora tendrá que o absorber empleos de países Europeos más caros que España, o van a perder empleos que se irán a Latinoamérica, China o países del bloque oriental, como Bulgaria. Gracias a los bancos se latinoamericanizará, igual que los bancos latinoamericanzaron a America Latina, y no hay perspectivas de otra cosa con políticos enfocados en hacer favores a intereses poderosos.

  4. en respuesta a Picopaco
    -
    Top 100
    #37
    10/01/11 07:52

    After decades of progress fighting global hunger, the last few years have seen a precipitous increase in the number of hungry people in the world. Kostas Stamoulis, the Secretary General of the Committee on World Food Security, puts it starkly, "we have more hungry people in the world [today], than we ever had in the history of human kind."
    http://earthtrends.wri.org/updates/node/349

    BBC:Global hunger worsening, warns UN
    http://news.bbc.co.uk/2/hi/europe/8306556.stm

    World Habitat Day - October 4th
    http://millionsofmouths.com/blog/nfblog/
    Sadly, I think it will be a long time before politicians finish spending their time doing favors for special interests instead of actually helping fix the fixable problem of world hunger, the world’s number 1 killer.

    Si me preguntan, diría que vivimos peor que hace dos décadas, y que la "civilización" se ha ido a pique. Las susodichas cifras de hambre no se pueden ver por país, porque empresas de países desarrollados se ubican en países con hambre y no hacen nada para arreglar la situación. Con el coltán sacan dnero de la miseria humana, igual que con los diamantes de sangre. Se ubican en China, pero son empresas de occidente.

    De esta manera occidente lava sus cifras y sus conciencias, y vende la leyenda urbana de civilización, que es más primitiva y salvaje que en el pasado.

  5. en respuesta a Picopaco
    -
    #36
    10/01/11 06:31

    La globalizaciòn moderna la podemos ubicar en los años 70's cuando se impulsan las teorìas neoliberales de Hayek y Friedman, de hecho es Chile el primer experimento, pero se materializa con el modelo ofertista impulsado por Reagan y secundado por la Thatcher.

    El FMI y el Banco Mundial son los artìfices de preparar el terreno de la liberaciòn de mercados al enfrentar el problema de la deuda del tercer mundo, condicionando los apoyos a las recetas neoliberales, circa 70's-80's. De hecho la globalizaciòn se impulsa de lleno con los excedentes petroleros depositados en la banca fuera de los EU (mercado de eurodòlares) que diò a la banca extraordianrios excedentes que habìa que colocar en forma de prèstamos, abriendo asì el camino para la libre movilidad de capitales. De hecho el mayor beneficiario de la globalizaciòn ha sido el sector financiero.

    De esa manera, ratifico que la globalizaciòn tiene ya sus orìgenes 30-40 años atràs y eso nos da un buen panorama de tiempo para juzgar sus resultados.

    En la competencia por buscar mano de obra barata, los salarios lejos de subir, se han visto presionados a la baja, con detrimento de los trabajadores. En Mèxico los trabajadores de las maquilas extranjeras, ganan salarios mìnimos con prestaciones minùsculas. Ademàs, no se da transferencia de tecnologìa, ni se crean cadenas de suministro internas. Los beneficios son exclusivos para las transnacionales, que ademàs opoeran bajo marcos legislativos ambientales sumamente laxos.

    Hay vastìsima literatura con excelentes anàlisis sobre la globalizaciòn y para no ir màs lejos te recomiendo leas a Joseph Stiglitz. Estoy seguro que despuès de leerlo tu opiniòn serà distinta.

  6. en respuesta a Rafael isas
    -
    #35
    10/01/11 06:12

    Le era en que estamos no tiene 40 años. Tiene 10, 15 a lo sumo. No se pueden comparar el antes y el después de la era de las comunicaciones (y aún así me remito a la gráfica del porcentaje de población con hambre en el mundo para que veas que en los últimos 40 años sí han pasado cosas buenas). En cualquier caso, para cambiar todo el mundo 10 o 15 años es muy poco tiempo.

    Y el capital no es paternalista, pero el proceso por el que la globalización "resucita" las zonas más pobres es el siguiente: el capital busca trabajo barato, en tal país lo encuentra (junto con las condiciones adecuadas para poderlo aprovechar, claro), así que lo mueve de un sitio a otro. Mientras en el país destino queda trabajo disponible, lo sigue explotando, como suele hacer, tanto como pueda. Pero cuando ya no queda tanto factor trabajo libre, tiene que competir para tomarlo, por lo que los salarios en esos paises pobres comienzan a subir, lo que empieza a activar la economía interna de esos países. Y el proceso sigue y se realimenta, ayudando al país pobre a salir de sus situación inicial. No es ningún acto de fe. Ya te digo que lo hemos vivido en España.

    Y no tiene nada de raro pensar que un mercado global tenderá a igualarlo todo, porque si las fronteras pierden importancia, no serán capaces de marcar las mismas diferencias.

  7. en respuesta a Picopaco
    -
    #34
    10/01/11 05:33

    No creo que mi visiòn sea cortoplacista cuando se estàn considerando pràcticamente ya aproximadamente 40 años de globalizaciòn econòmica moderna, y digo moderna, porque al final del siglo XIX y principios del XX se viviò una era similar.

    No creo en tal cosa como "capital paternalista" cuando mencionas que el capital cuidarà a los menos favorecidos, pues nunca ha ocurrido, ni ocurrirà, ya que el capital tiene sus propias reglas de acumulaciòn.

    Pensar que ocurrirà, porque deberà de ocurrir, suena màs como un acto de fe que de datos reales observables.

    sal-u2

  8. en respuesta a Rafael isas
    -
    #33
    10/01/11 05:22

    Bueno, yo no soy particularmente neoliberal, como tampoco centralista, así que no digo yo que la solución pase por aplicar políticas neoliberales. De lo que sí estoy seguro es de que la globalización será buena, aunque pueda costarnos algún tiempo encontrar el mejor camino de abordarla.

    De todos modos, estás evaluando la situación desde el corto plazo, y la evaluación de un cambio tan cualitativo como la globalización habrá que hacerla dentro de cierto tiempo. Como con todo cambio brusco, al poco tiempo de ocurrir sólo se ven las cosas que se "rompen", esas ondas que surgen en el agua cuando tiras la piedra, pero hay que esperar que el agua se calme un poco antes de poder decir cómo terminó todo.

    Respecto a cómo podría ser que el surjan beneficios para los más desfavorecidos (los más de los más, y yo no incluiría a México en la lista, aunque tenga zonas muy deprimidas), precisamente tú mismo das la solución: el capital busca beneficios, y actualmente quienes vivimos en países ricos somos pérdidas, y quienes lo hacen en países pobres beneficios. El capital les cuidará más a ellos que a nosotros. No me preguntes exactamente cómo, pero ocurrirá.

  9. en respuesta a Comstar
    -
    #32
    10/01/11 05:05

    No he descrito ninguna maravilla, Comstar. Eres tú quien ha dicho que 1790 es comparable al mundo actual, y lo que yo he descrito es lo durísima que era la vida en 1790 para la gran mayoría, especialmente para un granjero, como para que pensemos que ahora estamos peor que entonces. Muy probablemente, si a cualquiera de nosotros nos soltasen en esa época como granjeros, habría que ver si no andaríamos llorando por las cosas que tenemos hoy.

    No me puedo creer que tenga que seguir comparando. Pero bueno, sigamos:

    En el planeta, y a lo largo de la historia, el porcentaje de seres humanos con hambre normalmente ha sido mucho mayor que uno de cada 6. Hasta en los pueblos más desarrollados se daban hambrunas en las que prácticamente el 99% de la población pasaba hambre, cosa que hoy no ocurre. (Ya que citas los 1.000 millones de personas que pasan hambre, mira en este enlace la evolución en porcentaje de este dato http://www.fao.org/hunger/hunger_graphics/es/ Verás que sólo en los últimos 40 años se ha reducido a la mitad, y eso es un dato esperanzador, aunque aún quede mucho por hacer)
    Lo mismo aplicaba para todo tipo de epidemias y catástrofes naturales -algunas inundaciones o terremotos llegaban a aniquilar poblaciones enteras-, en las que ni siquiera un triste avión de ayuda humanitaria acudía para tratar de paliar el hambre o controlar las epidemias (capaces de diezmar completamente la población mundial)

    Y respecto a EUA ¿Qué autobuses públicos había en 1790? ¿Y cuántas escuelas públicas en las zonas de granjeros y en qué condiciones? ¿cuántos policías? (por no hablar de los sheriffs de poco tiempo después, porque allí las cosas se resolvían a tiros) Y de las casas no vacantes de los granjeros, ¿cuántas estaban diseñadas por arquitectos y tenían servicios básicos y un mínimo de seguridad? ¿o acaso eran casas hechas por el granjero de turno y dos amigos, por supuesto de madera, que ardían a la menor oportunidad -bomberos ni en sueños-, cuyas condiciones de higiene eran bastante mejorables? ¿cuántas personas vivirían en sitios más inseguros e insalubres que un túnel actual? ¿cuánta gente moriría de hambre? (que cuando las cosechas se daban mal, los granjeros pasaban hambre de verdad, sin food stamps ni gaitas). Si dices que el 55% han vivido la amenaza de ver reducidos sus ingresos, será mucho mayor el porcentaje de granjeros que vivía con esa amenaza de forma permanente por las condiciones meteorológicas. Quienes, por cierto, no estarían preocupados por su jornada laboral, que más o menos era de sol a sol, no ocho ni diez horas, ni media jornada... porque trabajar todo el día es lo que le ha tocado a prácticamente toda la población mundial hasta hace bien poco.

    Y todo esto, suponiendo que fueras blanco, porque si eras negro ni siquiera tenías derechos y te tocaba ser esclavo. Aunque bueno, hablar de derechos, seguridad, legalidad, y todas esas cosas, en 1790 era prácticamente una ilusión para la gente ajena a las grandes ciudades.

    No pierdas la perspectiva, Comstar. Saber reconocer los logros de una sociedad y un sistema es fundamental para poder mejorarlo sin destrozarlo todo.

  10. en respuesta a Picopaco
    -
    #31
    10/01/11 04:44

    Sì, en efecto los avances de la ciencia y sus aplicaciones (tecnologìa) son sorprendentes, pero no todo ha sido utilizado para beneficio de la humanidad: se producen semillas mejoradas, pero 40% de la humanidad vive en la miseria y en la desnutriciòn; se producen vehìculos para explorar el cosmos al igual que armas de destrucciòn masiva, pero aùn no se encuentra soluciòn a la malaria o al sida; se construyen edificios inteligentes, pero en los paìses del tercer mundo esas islas conviven con zonas marginales que carecen de los servicios elementales; la productividad alcanza niveles asombrosos, pero legiones de gentes pierden sus empleos; con sòlo un tecleo en ordenadores se movilizan enormes capitales, pero 40% de la poblaciòn mundial vive con menos de 2 dòlares al dìa; se producen cifras rècord de vehìculos particulares, pero la gente en las grandes urbes se inmoviliza y se queman irracionalmente combustibles.

    Ese es el resultado del modelo econòmico que requiere ser reemplazado por otro màs efectivo que traiga beneficios a la civilizaciòn entera, no nada màs a un segmento pequeño de la humanidad. Nuestra mente requiere ampliarse y no solamente pensar en nosotros, los privilegiados del planeta.

    Lamento disentir contigo y tener un punto de vista diferente en cuanto a los prodigios de la globalizaciòn. No me queda claro còmo se va a lograr que los paìses menos favorecidos ahora se veràn beneficiados a la larga, pues el capital lo que busca son beneficios. Pensar que por arte de magia, o de algùn artilugio secreto intrìnseco al proceso de generaciòn de utilidades, vendràn beneficios econòmicos al campesino de Bangladesh, al dueño de una tienda de productos bàsicos, o al empleado de una maquiladora que sòlo recibe un salario mìnimo, para no hablar de las legiones de desempleados, es creer en que sì existe Alicia en el paìs de las maravillas.

    En Mèxico, donde vivo, y que es un alumno aplicado de los cànones del neoliberalismo y de la globalizaciòn, no ha habido tal cosa como sentar las bases educativas para atender a la mano de obra, ni tampoco veo por ningùn lado las motivaciones potentìsimas de los individuos, pues màs bien veo campesinos arruinados por la libre importaciòn de alimentos, ni tampoco comerciantes con esplèndido futuro, ya que la invasiòn de franquicias extranjeras ha barrido con el comercio autòctono, y, finalmente, no veo tampoco que los jovenes que lograron acceso a la educaciòn superior (65% de los aspirantes son rechazados por falta de cupo) se sientan muy entusiasmados por la abundancia de oferta de trabajo, ya que el paìs sòlo crea medio millòn de plazas, cuando se necesitan casi dos millones anuales.

    Brasil, por citar un caso que incluyes en tu comentario, no se ha insertado de lleno en polìticas neoliberales, ni tampoco es un aficionado a los tratados bilaterales, ha sabido cuidar su mercado interno y por ello ha salido mejor librado de los avatares de la crisis. Mèxico, màs globalizado, ha sido un fracaso en ese respecto.

    sal-u2

  11. en respuesta a Picopaco
    -
    Top 100
    #30
    10/01/11 03:55

    Está claro que hay muchísimas cosas que arreglar y mejorar, pero hay que reconocer la increíble mejora que ha experimentado el mundo estos años, donde por primera vez se alcanza la cifra de mil millones de seres humanos con hambre (1 de cada 6 seres humanos sobre el planeta).

    En el tercer mundo americano de hoy, respecto de 1790 podemos hacer un recuento de las grandes mejorías. Lo que ha cambiado es que la mendicidad americana antes era ver a un mendigo pidiendo dinero en la calle y hoy van por food stamps, por lo cual no se ve en la calle.

    El transporte ha mejorado tanto que en el condado de Clayton ya no hay buses públicos. Y en Illinois la educación ha mejorado tanto que ya el gobierno no puede pagar a tiempo a las escuelas. Y como si eso no fuera la última maravilla, ahora ya ni siquiera pueden pagar policías. En Cadmen los únicos negocios que prosperan son las drogas y la prostitución.

    En el condado de Wayne Michigan, hay 27.6% de casas vacantes en el Q2 de 2010. En Cleveland estuvo en 17.3%. 62.2% de los negocios están vacíos. En el país las vacantes de negocios están 50% peor que las casas. En Cleveland estuvo en 35.1%.

    Al menos 1000 personas viven en los túneles debajo de Las Vegas. 42.9 millones de americanos viven de food stamps, son mendigos con comida estatal y se spera que esta cifra se dispare. En 2009 4 millones de americanos engrosaron la pobreza en EUA. Uno de cada 6 americanos está enrolado en algún programa contra la pobreza. 21% de los niños en los EUA vivían bajo la línea de pobreza en EUA. El 20% más rico gana el 47% de los ingresos y ganan 10 veces más que los de bajos ingresos. 55% de los trabajadores en EUA han vivido la amenaza de desempleo, un recorte de salario, reducción de horas o se han vuelto trabajadores de medio tiempo sin desearlo.

    La maravilla que describes no la sostiene nadie que viva en los EUA, donde se escuchan comentarios de que el gobierno no tiene "la pelotas" para resolver los problemas.

  12. en respuesta a Rafael isas
    -
    #29
    10/01/11 02:02

    Bueno, es que hemos de ser conscientes de que esta nueva era, creada a partir de la generalización del uso de ordenadores, móviles e internet, y que desembocará en una gran globalización y otro montón de cosas que aún no conocemos (entre las que aventuro a decir que se incluirán una gran revolución energética y una implantación descomunal de la robótica) está prácticamente en pañales. Las personas estamos empezando a darnos cuenta de las nuevas posibilidades que todo esto nos brinda, de conocer y comprender cómo es el mundo en otros sitios, y sólo ahora comenzamos a darnos cuenta de que habrá que hacer cambios importantes para poner en marcha todo eso que apreciamos será bueno. Cambios a los que se resistirán, por supuesto, los más favorecidos hoy día.

    Así que llevará su tiempo, aunque nos gustaría que los cambios fuesen más rápidos. Pero es un proceso imparable. Entre otras cosas, porque somos muchísimos los que queremos que ocurra y hablamos de ello. Y como va tan despacio, nos parece que no está dejando beneficios. Pero sí lo hace, y muchos.

    Y respecto a la globalización, yo creo que los países occidentales nos estamos engañando. Creemos que hemos sacado mucho provecho de la fabricación barata y deslocalizada, que nuestras multinacionales se están forrando a base de explotar a chinos, indios y africanos, y que todo esto es muy injusto para ellos. Pero creo que ocurre precisamente lo contrario: los grandes favorecidos de la globalización serán los que ahora parecen más perjudicados. La economía de todos esos países ha sentado las bases para resurgir, sus sistemas educativos mejoran para atender a la demanda de mano de obra y las motivaciones para sus individuos son potentísimas (mientras que en occidente dormitamos y dudamos entre tirarnos en el sofá a ver la tele o jugar a la consola). A corto plazo puede parecer que nos estamos aprovechando (tampoco hay que olvidar que antes no veíamos lo mal que estaban en estos países, porque el escaso desarrollo de las comunicaciones no nos lo mostraba tan vivamente como ahora) pero a largo plazo todo son motivos para la esperanza de estas naciones y de preocupación para los insolidarios occidentales.

    En España, tras la guerra, supimos lo que era el hambre y no tener nada. Y el ser mano de obra barata para quienes eran más ricos. Pero fue eso precisamente lo que nos hizo crecer y llegar al nivel de vida que tenemos hoy día. No dudo de que con China, India o Brasil terminará ocurriendo lo mismo. Y habrá sido, en buena parte, gracias a la globalización.

    Sin saberlo, y probablemente sin quererlo, los poderosos de occidente están exprimiendo tanto la situación que ellos mismos serán quienes más contribuyan al cambio de las cosas. Puede que haciendo otras cosas aceleremos el proceso. Pero aun sin forzar los cambios, se van a producir. Y sólo puedo decir que me alegro.

  13. en respuesta a Comstar
    -
    #28
    10/01/11 01:36

    Te respondo sin duda ninguna: SI.

    En 1790, un granjero siempre estaba prácticamente al borde de la pobreza. Debía trabajar de sol a sol como un bruto para ir tirando con cierto desahogo, y rezar para que no viniera un año de mal tiempo o sequía porque si no traspasaba de largo cualquier umbral de pobreza (aunque en las estadísticas siguiera figurando como granjero y no en paro). Sus posibilidades de tener medicinas, o trato sanitario aceptable eran mínimas, y muy probablemente asistiera a la muerte de alguno de sus muchos hijos o de su mujer por complicaciones durante uno de los partos. Por no hablar de las condiciones de higiene, que hacían decenas de veces más preocupante el punto anterior. Igualmente, la educación, la electricidad o incluso el agua corriente le eran prácticamente desconocidas. Su esperanza de vida era décadas inferior a la actual, y sus posibilidades de crecer o desarrollarse personal e intelectualmente estaban prácticamente anuladas por no disponer de medios de comunicación(libros, radio, internet, etc...), trasporte (con suerte algún caballo) o accceso a otras personas (el universo total de gente que podía llegar a conocer, y por tanto, que podían influenciarle o transmitirle ideas era de muy pocos miles de personas en toda su vida). Y no digamos si sufría alguna lesión física y se veía impedido para ser granjero: estaba abocado prácticamente a la mendicidad... ¿sigo?

    Está claro que hay muchísimas cosas que arreglar y mejorar, pero hay que reconocer la increíble mejora que ha experimentado el mundo estos años (y lo que lo seguirá haciendo). Es más, deberíamos felicitarnos porque la vida de un sin techo en un país occidental hoy día es claramente mejor que la de un granjero modesto de hace un par de siglos. Y de que yo pueda presumir, siendo una persona totalmente normal, de vivir mucho mejor que cualquier persona que viviera hace dos siglos, sin necesidad de oro, esclavos ni sirvientes. En eso consiste el progreso, y mucho hemos progresado.

  14. en respuesta a Picopaco
    -
    #27
    09/01/11 18:33

    No, no es nada fa`cil, en verdad. No ponemos en duda los avances, pero es menester hacer la pregunta ¿beneficios para quièn?

    Dices con puntualidad que existen los medios para aliviar el hambre y la pobreza, pero ¿por què no se han puesto en acciòn? pues los resultados han sido decepcionantes.

    Los màs entusiastas impulsores de la globalizaciòn hablan de beneficios inmensos, pero la versiòn globalizadora nos remite a la pregunta antes planteada, ¿beneficios para quièn?

    Ese es el desafìo que comparto contigo, hacer un modelo de globalizaciòn en base a la cooperaciòn y en pos de los beneficios para la humanidad y no caer en las promesas neoliberales que suenan màs como sueños de opio.

    sal-u2

  15. en respuesta a Picopaco
    -
    Top 100
    #26
    09/01/11 03:12

    En 1790 cerca del 90% de todos los estadounidenses eran granjeros. Eso significa que cunado mucho ibas a tener un 10% de desempleo. Hoy en EUA hay cerca de 10% de desempleo y cerca de 20% de subempleo, y 2 de cada 10 niños estadounidenses viven muy mal. ¿Está EUA mejor hoy que en 1790?

  16. en respuesta a Rafael isas
    -
    #25
    08/01/11 17:35

    Yo no creo que sea tan fácil. El sistema está formado por muchísimas cosas, algunas con efectos positivos y otros negativos, y tocar sólo unas puede estropear las otras.

    Por ejemplo, el consumismo exacerbado (algo que a mí me parece muy malo) tiene el efecto positivo de permitir que las personas y las empresas innoven y lancen nuevos productos, lo que se traduce en un gran incentivo a la investigación y desarrollo (algo que a mí me parece muy bueno, si no lo mejor, de este sistema). Pero a su vez, las empresas alimentarán ese consumismo, lo que lleva a una pérdida de valores y a un aumento de la infelicidad. La globalización de la economía puede tener efectos perversos, como la pérdida de trabajos en países desarrollados o algunas ineficiencias, pero al mismo tiempo permite ir desarrollándose a los países más pobres y universaliza el conocimiento y mejora las eficiencias en la producción. Y así podríamos seguir con los efectos de la banca, la democracia y muchos otros componentes del sistema para ver cómo no es nada fácil reconstruirlo sin dejarlo peor que estaba.

    Y de hecho, yo creo que el cambio pasa más por lo contrario: una globalización de la economía basada en la armonía y la colaboración, en lugar de la competencia, en la que en lugar de mirar por la economía de Dinamarca, USA o España, se mire por el bien de las personas en todo el mundo. Aún queda muchísimo para hacer algo así, pero creo que es el único camino para afrontar los problemas que abordamos ahora, por vez primera, como especie, y no como pequeños reinos y países.

  17. en respuesta a Rafael isas
    -
    #24
    08/01/11 17:21

    Estoy de acuerdo en que este sistema tiene muchas cosas que cambiar, pero eso de que "no hace que el mundo mejore"... El mundo está hoy día infinitamente mejor que hace 50 años. Y el espectacular despegue tecnológico que hemos vivido, y que pone tantísimas cosas a nuestro alcance, es producto del sistema que tenemos (no hay más que ver el estado tecnológico de quienes no han implantado este sistema: léase cuba, China hasta hace muy poco, la mayoría de países islámicos, etc...)

    Es más, la principal diferencia de entonces a ahora, es que el avance ha sido tan espectacular que hoy día está a nuestro alcance resolver problemas que hace unas décadas ni siquiera hubiéramos soñado poder abordar, como eliminar el hambre en el mundo, universalizar la educación o erradicar las guerras. Y resolver estos problemas, que no por haber parecido irresolubles dejan de ser capitales, requiere muchos cambios importantes en el sistema. Pero hay que ser justo y reconocer que son problemas que han existido siempre, no algo que le debamos a las perversidades del sistema.

  18. en respuesta a Comstar
    -
    #23
    08/01/11 16:26

    Entonces, no està tan descabellada la idea de un "steady state" de la economìa, como lo propone Herman Daly. Poner màs ènfasis en la calidad del desarrollo que en el crecimiento.

    Se trata de una batalla en dos frentes, crecer con calidad, alejarse del consumismo exacerbado y buscar el bienestar general.

    ¿Còmo lograrlo en un ambiente donde dominan las finanzas y las gigantescas transacionales?

    Me adelanto en la respuesta, creando una agenda econòmica paralela que busque democratizar las relaciones sociales y polìticas y poniendo mayor ènfasis en las posibilidades econòmicas locales.

    Sal-u2

  19. en respuesta a Picopaco
    -
    #22
    08/01/11 16:15

    La respuesta està en cambiar el modelo econòmico, se requiere una nueva agenda, poner màs ènfasis en las relaciones locales, pues ¿para què exporta Dinamarca galletas a los Estados Unidos, y este paìs exporta las suyas a Dinamarca? ¿No harìa màs sentido intercambiar recetas?

    El problema es que este sistema no hace que el mundo mejore y la dignidad humana ha sido hasta ahora letra muerta.

  20. en respuesta a Ayaxtelamon
    -
    #21
    08/01/11 16:09

    Estupendo comentario.

    En efecto, gracias a ese poder polìtico centralizado, China puede corregir màs ràpido el rumbo y dictar las medidas adecuadas para hacer de la economìa algo sustentable. Serà interesante observar què medidas toma el gobierno chino en el futuro, aunque ya han dado algunos pasos en la bùsqueda de fuentes alternas de energìa.

    Sì, ya no vivimos en un mundo vacìo, circa siglo XVIII, ahora ya nos aproximamos a los 7,000 millones de habitantes. La mano del hombre ya deja huella importante en el medio ambiente.

    sal-u2

Definiciones de interés
Te puede interesar...
  1. Sobre la ciencia sombría
  2. China frente a la segunda dècada del siglo
  3. Hacia dónde va el mundo
  4. ¿Ha desaparecido la esclavitud?
  5. La teoría económica neoclásica, ¿ciencia exacta o dinerología vulgar?
  1. La tasa marginal máxima del impuesto sobre la renta personal en EEUU (tasa sobre la renta de los super-ricos)
  2. China frente a la segunda dècada del siglo
  3. Sobre la ciencia sombría
  4. Caìda Libre - Comentarios al libro de Joseph Stiglitz
  5. La teoría económica neoclásica, ¿ciencia exacta o dinerología vulgar?