Acceder
Blog Humanité
Blog Humanité
Blog Humanité

China frente a la segunda dècada del siglo



Cuando hablamos de historia, 60 años son sólo un suspiro, por eso cuando analizamos los sucesos históricos transcurridos en China en ese corto lapso de tiempo, no nos queda más que quedar con la boca abierta llenos de sorpresa.


Hasta antes de 1949, China era un país eminentemente feudal, que había sufrido invasiones y amagues de los imperios británico y japonés. Sin embargo, en ese año, Mao Tse Tung culmina la Gran Marcha que encabezó, y logra derrumbar al gobierno de Chiang Kai-shek, muy proclive a los Estados Unidos, haciendo que se refugie en la isla de Formosa, donde llegaría a formar la China Nacionalista ó Taiwán.

 Mao funda en China continental la República Popular, inspirada en el marxismo y en sus propias enseñanzas, instalando una férrea dictadura burocrática, que además se aisla del mundo entero, y de paso le disputa a la Unión Soviética el liderazgo ideológico del mundo comunista.

 Este período autártico - y que atrasó al país considerablemente - dura poco más de 20 años, pues luego Nixon y Kissinger vendrán a practicar la diplomacia del “ping pong”, quedando así reestablecidas las relaciones de Estados Unidos con el gigante asiático.

  En la década de los 80’s, la URSS da signos de desmembramiento, que culminan con la estrepitosa caída de la “cortina de hierro”, y de paso con el muro de Berlín, para luego embarcarse en una dolorosa y atropellada transición al capitalismo, capitaneada por el nefasto gobierno de Boris Yeltsin, que a su vez se asesoró de los patéticos economistas y financieros del Fondo Monetario Internacional (FMI) y del Banco Mundial (BM).

 Así, cuando Rusia - una vez finiquitada la antigua URSS, cae en el caos, manifestado por corrupción rampante, cierre generalizado de empresas estatales e industrias anacrónicas, desempleo descomunal y galopante inflación - China pone sus barbas a remojar.

Muerto Mao, la sucesión de nuevos líderes, percibiendo que las economías centralmente planificadas no tienen futuro, se ponen a trabajar bajo la presión del tiempo y actúan con un pragmatismo a toda prueba. Por tanto, a fines de los 80’s, y principios de los 90’s, diseñan y hacen ejecutar las reformas económicas que abren el país al mundo, sirviendo de anfitriones a inyecciones masivas de inversión extranjera, con la misión de modernizar a la economía.

Las reformas permiten que firmas occidentales y asiáticas se instalen gozando de todo tipo de de facilidades, entre ellas, la abundancia y bajo costo de la mano de obra, tarifas subsidiadas en infraestructura y servicios, exenciones fiscales y una muy laxa legislación laboral y ambiental.

La respuesta internacional fue inmediata. Plantas enteras fueron desmanteladas en Estados Unidos, Europa y países desarrollados de Asia para instalarse en China, complementadas con la paulatina formación de nuevas empresas autóctonas, logrando así que el país registrara tasas de crecimiento sostenido por arriba del 9% durante más de una década.

Los productos hechos en China invadieron el planeta, gracias a sus precios ridículamente competitivos. Ello favoreció que las reservas internacionales crecieran a niveles estratosféricos, catapultando al país a disputarle a Japón el lugar número dos en cuanto a tamaño de la economìa, y en camino a alcanzar, en 20 años más, el nivel de ingreso por persona que tienen actualmente los Estados Unidos, siempre y cuando logren sostener el ritmo de crecimiento hasta ahora observado.

Lo interesante del caso es que China no puede definirse como un modelo auténtico de economía de libre mercado, según lo postula el dogma neoliberal, pues el gobierno practica una sólida política intervencionista en materia monetaria, fiscal y laboral, pero de no haberlo hecho así, la nación hubiera sufrido la misma suerte que experimentaron los países del Este europeo, al instrumentar su dolorosa y torpe transición del comunismo al capitalismo salvaje.

Sin embargo, no todo es de color rosa en la República Popular China. Detrás del crecimiento vertiginoso y de la modernización urbana e industrial, que deja atónitos a los visitantes, existen graves contradicciones y serios problemas que ponen en duda la sustentabilidad a mediano plazo del modelo seguido hasta ahora.

Una grave deficiencia es la carencia de libertades políticas y de abierta democracia, que han dado lugar a persecuciones y violaciones flagrantes de los derechos humanos, cuestiones que están bien documentadas. Igualmente, la ocupación militar, y la barbarie desplegada sobre el Tibet y su pacífica población, se prolonga ya por varias décadas.

La ausencia de derechos laborales sobre la mano de obra industrial hace que millones de trabajadores sean abiertamente explotados bajo condiciones que no se tolerarían en ningún país desarrollado de occidente, salvo el caso, claro está, de los trabajadores inmigrantes del tercer mundo.

Otra grave contradicción es que la brecha entre el bienestar de la población urbana y la rural se hace cada vez más amplia y, por ende, más peligrosa. Los beneficios del auge, no han llegado plenamente a la inmensa población campesina.

Y, para hacer las cosas aún peor, el explosivo crecimiento de la economía se ha logrado a expensas de la devastación del delicado equilibrio ecológico: suelos erosionados, acuíferos sobreexplotados y contaminados, ríos y lagos cargados de tóxicos, bosques desforestados, especies marinas en peligro de extinción y aire irrespirable de las ciudades.

Lo anterior obliga a que los gobernantes chinos lleven a cabo rápidos cambios profundos para dar solución al desafiante crucigrama que presenta el país.

El pragmatismo de los líderes chinos se está poniendo a prueba de nueva cuenta. La trascendencia de las transformaciones históricas a lo largo de 60 años habla de la capacidad innovadora de este pueblo, y ahora, para los próximos 20 años tendrán que redoblar esfuerzos y enderezar lo que está torcido, pues la cuestión de sobrevivencia sigue siendo vigente.

El mundo está ahora más atento que nunca sobre lo que suceda en China, con la diferencia de que las naciones ya no serán meros espectadores, sino coparticipes de las transformaciones inevitables, pues en los tiempos actuales las relaciones con esta formidable nación asiática presentan curiosa simbiosis, ya que lo que suceda a miles de kilómetros de distancia tendrá repercusiones inmediatas en los demás continentes, se traten de aspectos económicos, o de cambio climático.

De lo anterior podemos sacar algunas conclusiones importantes y haciendo referencias al otro gigante asiático, la India:

1. El crecimiento econòmico, por sì mismo, no es garantìa de reducciòn a la pobreza, ni en una mejor distribuciòn del ingreso, ni en correcciones importantes en la situaciòn de pobreza existentes, a pesar del espectacular desempeño de la economía China.

2. Lo que realmente importa es la naturaleza, o calidad del crecimiento econòmico que se obtiene, es decir, que èste alance a los segmentos de la poblaciòn màs pobres, que los cambios que se adopten en la polìtica econòmica generen suficientes oportunidades para estimular el empleo, y que el mercado y el Estado se complementen para asegurar la satisfacciòn de necesidades bàsicas y acceso para toda la poblaciòn, sin restricciones, a los servicios sociales indispensables.

3. Por tanto, derivado de lo anterior, la intervenciòn del gobierno es crucial para influir que el crecimiento econòmico mejore las condiciones de la poblaciòn pobre, a pesar de la visiòn contraria que esgrimen los simpatizantes del fundamentalismo de mercado.

4. Los procesos seguidos en estos dos paìses gigantescos han sido diametralmente opuestos, pues mientras que en China prevalece una orientaciòn màs egalitaria y controladora por parte del Estado, en India ha sobresalido la mano del mercado libre, con menor intervenciòn gubernamental. El caso de China, a pesar de sus enormes retos, ha sido màs exitoso, tanto en tèrminos de crecimiento, como en abatimiento de la pobreza.

5. China, en virtud de las limitaciones del mercado exterior, que aùn no se recupera de la crisis financiera del 2008-09, y que deberà de enfrentar conjuntamente con las otras potencias el problema financiero internacional, tendrà que desarrollar màs su mercado interno, so pena de quedar vulnerable a las tendencias cìclicas y volàtiles de otros mercados.

6. La India ha captado mucho la atenciòn por su desarrollo en tecnologìas de la informaciòn (IT) aplicadas a simplificar procesos administrativos, ese hecho, sin embargo, no ha repercutido de manera importante en la generaciòn de empleo y en la reducciòn de la pobreza en ese paìs, cuando se comparan esas estadìsticas con el tamaño de su economìa.

7. Una característica esencial de la globalización es que comercio exterior, mercados financieros, movimientos migratorios y depredaciòn ecològica se entretejen en relaciones mutuas.

China y el mundo, después de 60 años, dependen uno del otro, es decir, velozmente han aprendido la lección de lo que significa dormir con el enemigo.








 

61
¿Te ha gustado mi artículo?
Si quieres saber más y estar al día de mis reflexiones, suscríbete a mi blog y sé el primero en recibir las nuevas publicaciones en tu correo electrónico
  1. #20
    08/01/11 09:37

    El problema ecológico es grave en China pero tiene una gran ventaja respecto a Occidente, y es el poder que mantiene el estado. Si ya es dificil imaginar como podrán, si es que pueden, solucionar el dilema entre crecimiento y destrucción mediambiental, pensar que la solución pudiera venir de parte de "el mercado" resulta totalmente descabellada. En otras palabras, si el estado chino se conciencia del problema puede actuar mejor y más rapidamente que si se dejara el tema en manos de políticos puestos por el poder de las grandes empresas. Á un nivel político no voy a defender a China pero la democracia occidental está cada vez más desnaturalizada puesta como está en manos de las grandes empresas.

    El problema principal, no ya de China si no de todo el mundo, es que vivimos en un mundo finito mientras que los deseos humanos son infinitos. La Tierra no tiene recursos suficientes para mantener a tanta gente si se pretende que consuman como los americanos. Ni la economía actual sirve para evitar el colapso, ni las religiones actuales tampoco. "Creced y multiplicaos" es un precepto para mundo que ya no existe, igualmente una economía basada en un crecimiento continúo de la demanda está abocada al desastre en un mundo con recursos finitos.

  2. en respuesta a Rafael isas
    -
    #19
    08/01/11 02:58

    Claro que no todo es blanco o negro, pero hay límites que no se pueden pasar. Y China los pasa todos (sólo que a Occidente, como le viene muy bien para vivir a todo tren, pues mira para otro lado).

    Porque pasando ciertos límites, todo es muy fácil. ¿Resolver la escasez de recursos? Castración mundial del 99%.¿Resolver la inseguridad ciudadana? Pena de muerte por cualquier delito ¿Detener el cambio climático? Apagar todas las fábricas, centrales y coches del mundo.

    La dificultad de la economía y de la vida radica precisamente en que no todo vale, en tratar de conseguir que el mundo siga mejorando manteniendo la dignidad humana y los derechos de las personas.

  3. en respuesta a Comstar
    -
    #18
    4....s
    07/01/11 20:44

    me habia propuesto no intervenir durante un tiempo por si algún florero se habia sentido ofendido...pero es que no he podido resistirlo...cuando escucho hablar de reciclaje..se me viene en mente aquel doctorado cum laude "Recursos en desuso y desperdicio económico"...en fin que mas que escéptico o ecléctico...de lo que me alejo es de los cleptomanos...salud...

  4. en respuesta a Rafael isas
    -
    Top 100
    #17
    07/01/11 20:15

    Allí entra el concepto de un reciclaje amigable con el ambiente, porque también hay reciclaje no amigable y muy contaminante. El reciclaje ayuda a reducir la necesidad de extraer recursos.

    Imaginemos un pueblo que estuviera encerrado en una burbuja, una esfera presurizada. ¿Cómo podría esa comunidad sobrevivir sin obtener recursos de afuera y sin deteriorar los que están adentro? Viene el concepto de un sistema cerrado.

  5. en respuesta a Comstar
    -
    #16
    07/01/11 18:40

    En cuanto a energìa solar disponible el lìmite està dado por la cantidad que puede aprovecharse, ya que la gran limitante es la dispersiòn.

    Pero una cosa es la energìa y otra la materia, pues los recursos naturales sì son limitados y no expansivos. Entonces, la economìa, sea como estuviere organizada, debe de reconocer estos lìmites.

  6. en respuesta a Rafael isas
    -
    Top 100
    #15
    07/01/11 18:33

    Evidentemente el limite será la cantidad de energía eólica o solar disponible. Sin embargo ese límite está bastante lejos de alcanzarse. Una vez leí (no recuerdo la fuente) se cubriera un área de 100 millas x 100 millas en un desierto con paneles solares, alcanzaría para abastecer a todas las ciudades de EUA. Vale la pena hacer los números para ver esos límites.

  7. en respuesta a Comstar
    -
    #14
    07/01/11 17:29

    Es cierto, yo puedo convertir agua de cloaca en potable, pero si la poblaciòn crece, por màs que convierta no tengo màs agua, sino que tengo que extraer màs de los recursos vìrgenes para satisfacer necesidades crecientes. Lo mismo sucede con cualquier recurso, por ello el crecimiento ilimitado no es alcanzable.

    El cambio tecnològico es una manera diferente de hacer las cosas y da respuesta al "còmo", pero no me lleva por si mismo a un cambio estructural o de modelo econòmico, el "què". Me lo puede facilitar, pero no es garantìa. El cambio estructural o de modelo tiene que ver màs bien con las relaciones sociales, pues a fin de cuentas la economìa es una ciencia social, no eminentemente teconològica.

    sal-u2

  8. en respuesta a Picopaco
    -
    #13
    07/01/11 17:19

    Ojalà sòlo fuera China el caso aislado de esclavitud laboral, pero por ejemplo, en Mèxico, mi paìs, hoy se dan multitud de casos donde la niñez y las mujeres son explotados vilmente y donde los trabajadores van perdiendo gradualmente sus derechos laborales, gracias a las medidas neoliberales que patrocina crecientemente el règimen de gobierno actual.

    Para ser objetivos, hay que reconocer las partes positivas y negativas de una situaciòn, pues no todo es negro o blanco.

    saludos

  9. #12
    07/01/11 05:33

    Alucino con tanta admiración a China como se ve últimamente por Rankia ¿Cómo se puede hablar de lo mal o bien que va una legión de esclavos, y atreverse a compararla con el resto del mundo?
    Si mataran a vuestros hijos a partir del segundo, si pudieran encerraros por cualquier cosa, si tuvierais que trabajar en lo que le diera la gana al señor de turno, y encima fuérais pobres como ratas... ¿qué carajo os importaría el crecimiento económico?

    Es muy fácil levantar imperios y asombrar al mundo sobre una legión de esclavos. Ya lo hicieron los egipcios. Quiero decir, sus dirigentes. Seguro que los cientos de miles de esclavos que dejaban su vida de miseria en las pirámides no las verán como muestra de ningún esplendor, sino de una gran vergüenza.

    Déjenme saltarme todas las convenciones internacionales y los derechos humanos una generación, y verán cómo les dejo un mundo reluciente. Y que los que vengan le den las gracias a la generación que las pasó putas en beneficio de las glorias venideras...

  10. #11
    06/01/11 23:33

    Muy buen post.
    Creo que a mediano plazo China debería apuntar a un crecimiento más basado en el consumo interno y con menos dependencia de la demanda de EEUU o Europa.
    No me extrañaría que se vayan generando aumentos de sueldo y revaluaciones de la moneda, fortaleciendo el consumo interno a pesar de perder competitividad exportadora. Seria más equilibrado para el planeta en su conjunto.

  11. en respuesta a Rafael isas
    -
    Top 100
    #10
    06/01/11 19:23

    De alguna manera el cambio tecnológico guiado apropiadamente es en si un agente de cambio del modelo. Si tomas aguas de cloaca y las conviertes en compost y agua pura, en lugar de consumir recursos, los produces.

    Igualmente, la basura o los desechos son dinero desperdiciado. Cuando no se desperdicia dinero al usar tecnologías, el cambio tecnológico lleva al cambio de modelo. El cambio de modelo no es realmente el motor, sino más bien la premisa de no tirar basura, porque tirar basura es botar dinero.

  12. en respuesta a Comstar
    -
    #9
    06/01/11 18:53

    El cambio tecnològico per se, sin cambiar la orientaciòn del modelo econòmico, no llegarà muy lejos en tèrminos de sustentabilidad, pues la idea del crecimiento implica tomar màs recursos naturales - no se puede hacer màs de la nada - y, por el otro lado, por màs que se recicle siempre habràn desechos que iràn a parar a la ecologìa (segunda ley termodinàmica). Recordemos que el sistema ecològico que sustenta a la economìa, y a la civilizaciòn, es finito.

    Hay economistas como Herman Daly que plantean la idea del "steady state economics", pero aùn queda por verse còmo alcanzar ese estado de desarrollo sin crecimiento.

  13. en respuesta a Rafael isas
    -
    Top 100
    #8
    06/01/11 18:32

    Como te digo. China tiene muchos problemas, pero la tasa de cambio es mayor en China que en EUA. En EUA la solución a un problema es hacer mñas grande el problema.

    En el siglo 19 el Támesis era una cloaca a cielo abierto, pero limpiaron el río y diseñaron todo lo necesario. Esto es una trasición tecnológica de algua manera. Hoy China está parecido.

    Creo que China no replanteará su modelo económico, sino más bien la administración de los recursos al hacer transición de tecnologías.

    México necesita replantear su modelo de transporte, porque el D.F. es irrespirable tambien.

  14. Joaquin Gaspar
    #7
    06/01/11 18:24

    Algo bastante curioso es que China e India eran los líderes de la economía hasta principios del siglo XIX. Os dejo el siguiente link con una imagen histórica comparativa de las economías del mundo.
    https://www.rankia.com/foros/economia-politica/temas/589042-porque-china-india-estan-creciendo-ritmos-altos

    Creo que te interesará mucho un artículo de Niall Ferguson donde precisamente aborda la evolución de China y hace una explicación de causas y diferencias entre China y occidente.
    https://www.rankia.com/foros/bolsa/temas/643078-frase-dia-caballero-beijing-puede-no-ser-maestro-aun-son-aprendices

    Saludos

  15. en respuesta a Comstar
    -
    #6
    06/01/11 18:18

    Es alentador, pero a la vez contradictorio.

    Los rìos Amarillo y Yang Tse permancen secos durante una època importante del año, los esfuerzos de irrigaciòn y simplificaciòn de cosechas han traìdo erosiòn a vastas zonas de paìs y, sobretodo, el ènfasis puesto a crecer a toda costa està trayendo demasiado estrès a la ecologìa.

    La realidad obligarà a los chinos a replantear su modelo econòmico.

    Los esfuerzos en desarrollar fuentes alternas de energìa son estimulantes,pero aùn parciales, pues se requiere desarrollar una visiòn integral de largo plazo, que creo que ahora se carece.

  16. en respuesta a Rafael isas
    -
    Top 100
    #5
    06/01/11 18:10

    China produce la mayoría de la energía eólica y solar en todo el planeta. China ha avanzado en esto más que muchos países desarrollados, incluida España o EUA. China tiene su propio equipo de investigación de cambio climático, y en su documental "Are we changing planet Earth?" el director Nicolas Brown y el presentador David Attenborough entrevistaron a la gente de ese equipo financiado por el gobierno que denunciaba la expansión de los desiertos debido al cambio climático.

    Si China no se comprometió en Copenhagen es porque no les gusta prometer y no poder cumplir, como pasó también con el primer vuelo al espacio por los chinos. Pero si hablamos de lo que hacen, indudablemente por medio de varias fuentes puedo asegurar que China me ha sorprendido.

    EUA va mucho más lento en su transición de modelo energético y ecológico.

  17. en respuesta a Comstar
    -
    #4
    06/01/11 16:50

    El modelo chino se ha logrado gracias a que el gobierno ha mantenido una lìnea dura, autoritaria y muchas veces represiva.

    Es cierto, China arrastra paradigmas culturales pero la ràpida inserciòn con el mundo està provocando cambios sensibles en el comportamiento de la sociedad. Sin embargo, en la realidad existen varias Chinas, independientemente de las diferencias regionales, en el sentido de un segmento social urbano y moderno, con valores occidentales adquiridos y con aspiraciones consumistas exacerbados, sin dejar de mencionar el indivudualismo que corroe a la comunidad. Y, por el otro lado, otro gran segemento poblacional que aùn se debate sobreviviendo en la China colectivista, rural, alejada de la modernidad.

    El problema ambiental lejos de ser desdeñado en China, es una terrible amenaza, que tarde o temprano se convertirà en un formidable lìmite a las aspiraciones desarrollistas de paìs. Recordemos el aire irrespirable de Peking, visto por millones cuando las olimpiadas. La erosiòn de los suelos, la sequìa de rìos importantes, desforestaciòn indiscriminada, el problema de desechos tòxicos, etc., no pueden esperar soluciones por mucho tiempo, pues todo ello se les va a revertir negativamente.

    El modelo chino tiene que cambiar, pues personalmente no le veo sustento a mediano plazo. Sì, por ahora impresiona que logre tasas de crecimiento por arriba del 9% anual, pero visto en una perspectiva històrica es un callejòn sin puertas.

    Sal-u2

  18. #3
    06/01/11 12:29

    muy buen post.

    cuidado con los chinos, ya no son tan ton...

    gracias

  19. #2
    05/01/11 20:50

    En tu línea de buenos post rafael, sigue así, da gusto informarse.

  20. Top 100
    #1
    05/01/11 20:38

    Este post amplía un poco más sobre la historia de China.

    La guerra EUA vs China, propuesta por Krugman
    https://www.rankia.com/blog/comstar/556551-guerra-eua-vs-china-propuesta-por-krugman

    Curiosamente aunque China no favorece los derechos civiles, el gobierno goza de un sorprendente apoyo de parte de los chinos, que legitima su régimen al mismo nivel de una democracia.

    Las críticas a China suelen ser ácidas en occidente, como parte de un intento de hacer que nos portemos como hooligans anti-China, y los veamos como salvajes mientras nos miramos a nosotros como civilizados. Lo cierto es que somos igual de salvajes.

    Los problemas de China no son exactamente de política, sino de idiosincracia y de cultura. Allí las mujeres que se casan pasan a formar parte de la familia del esposo, de modo que los padres de la esposa se quedan sin nadie que les de sustento o les cuide en la vejez, pues no tienen sistema de pensiones. Esto hace que los chinos muchas veces aborten o recurran a tretas inhumanas para deshacerse de las niñas y tener niños varones. Esto a no muy largo plazo va a traerles una crisis demográfica, y al día de hoy eso hace que los ancianos padres de las esposas deban trabajar o ser mendigos.

    Si algo ha de trabajarse en China es la capacidad de tener familias unidas y ciudadanos unidos. En occidente la falta de compasión se da en nombre del individualismo, y en Asia se da en nombre de la colectividad.

    Cuando hablamos de pobreza, en un país tercermundista con 5 millones de habitantes, hablar de un 20% de pobreza se tiene 1 millón de personas. En China que es un país con más de mil millones de personas, la más leve imperfección del sistema causa que millones de personas sufran, debido a la escala. Por eso los ajustes no los hacen bruscamente.

    Escandaliza tanto ver a un anciano mendigo en China que no tiene pensión, como escandaliza ver a gente otrora con buenos empleos en España hurgando basureros de sus vecinos en busca de comida, o ver a adultos mayores parados en España que comen un puñado de arroz una vez cada varios días porque están sin empleo, o ver a ciudadanos franceses promedio recogiendo sobros al final del día en el mercado para poder comer porque los alquileres son carísimos y no les alcanza el dinero con la crisis.

    Cuando hablamos de explotación, hay cierta hipocresía. En EUA y Europa se ha explotado a inmigrantes indocumentados de muchas formas comparables a China y hay violaciones de derechos humanos (basta recordar el incidente del policía estadounidense que le disparó a un joven mexicano del lado de México), y en casos como en los diamantes de sangre o el Coltán, empresas y personas de Europa y EUA se benefician económicamente de la esclavitud y las violaciones a derechos humanos.

    Inversiones en tecnología y el Coltán (mineral de sangre)
    https://www.rankia.com/blog/comstar/602493-inversiones-tecnologia-coltan-mineral-sangre

    Al hablar de que las empresas en China contaminan, y dado que una enorme parte de esas empresas son de occidente, culpar a China resulta en cierta medida tendencioso. Me hace pensar en el caso de una empresa bananera estadounidense que financió el terrorismo en Colombia.

    No abogo por la inocencia de China, sino que señalo que al señalar a China muchas veces se señala por cosas de las que occidente es culpable. Mirar la paja en el ojo ajeno y no mirar la viga en el propio, se llama esta figura.

    En todo caso, es un excelente post.


Definiciones de interés
Te puede interesar...
  1. Sobre la ciencia sombría
  2. China frente a la segunda dècada del siglo
  3. Hacia dónde va el mundo
  4. ¿Ha desaparecido la esclavitud?
  5. La teoría económica neoclásica, ¿ciencia exacta o dinerología vulgar?
  1. La tasa marginal máxima del impuesto sobre la renta personal en EEUU (tasa sobre la renta de los super-ricos)
  2. China frente a la segunda dècada del siglo
  3. Sobre la ciencia sombría
  4. Caìda Libre - Comentarios al libro de Joseph Stiglitz
  5. La teoría económica neoclásica, ¿ciencia exacta o dinerología vulgar?