Hemos desarrollado un sistema automático de recomendación de carteras de acciones, con volatilidades inferiores a los índices de mercado (S&P 500 y EuroStoxx), pero sin renunciar a su rentabilidad asociada en el largo plazo. Estas carteras están denominadas en dólares y en euros, son altamente líquidas y toman solamente posiciones largas. Podéis acceder al sistema aquí: http://lowvol.uc3m
Es bien conocido que estrategias como value y momentum investing proporcionan unas rentabilidades a largo plazo superiores a lo predicho por la teoría. Lo que es menos conocido es que las estrategias tipo low volatility investing proporcionan unas rentabilidades ajustadas por riesgo muy superiores a lo enunciado por la teoría.
En anteriores entradas ya he hablado de las ventajas de las carteras de baja volatilidad, debido a las mejores rentabilidades (por riesgo) que consiguen respecto a los índices de mercado.
En esta entrada trataré de introduciros a un tipo de carteras con gran auge en la actualidad: las carteras de mínima varianza. Estas carteras presentan unos niveles bajos de volatilidad a lo largo del tiempo y, más aún, obtienen unos niveles de rentabilidad superiores a los de los índices asociados (por ejemplo, el Ibex, el S&P 500, etc).
En esta entrada trataré sobre un tipo de carteras que, especialmente en USA, están ganando cada vez más popularidad: las carteras equiponderadas, también conocidas como estrategias 1/N. La idea es muy sencilla: dado un conjunto de N activos de interés, invertiremos la misma proporción 1/N en cada uno de ellos.
Tener un amplio abanico de empresas ayuda a reducir el riesgo sin renunciar a la rentabilidad esperada. Y no hace falta que el número de empresas sea muy alto, siempre que se escojan empresas con dependencias (correlaciones) no muy fuertes entre sí. Pero cuidado, que en épocas de crisis las correlaciones se disparan!
Las inversiones a corto plazo son muy sensibles al periodo inicial de inversión. En contra, las rentabilidades obtenidas en el largo plazo son prácticamente independientes del periodo inicial de nuestra inversión. Esto significa que podemos empezar a invertir cuando mejor nos venga y luego olvidarnos.
En esta entrada continuaremos explicando el concepto de riesgo. Como ya he comentado, yo el riesgo lo veo como la consecuencia desfavorable de un suceso debido a la incertidumbre que nos rodea. O sea, tiene que ver con el temor que tiene uno porque no se cumplan ciertas expectativas en el futuro.
En esta entrada os voy a mostrar el funcionamiento de unos dados curiosos que ya los analizó en su momento Warren Buffett, gran apasionado de las matemáticas. Lo bueno de estos dados es que ayudan a entender muy bien la incertidumbre (y el riesgo) que hay detrás de los mercados financieros, así como las consecuencias en nuestra toma de decisiones.
En esta entrada mostraré cuál es la mejor forma de comparar distintas estrategias o estilos de inversión. En principio será mejor aquella estrategia que nos haga ganar más dinero. Pero cuidado: seguramente sea la más arriesgada…