Acceder
Blog sobre Forex
Blog sobre Forex
Blog sobre Forex

Y esta semana reunión del FOMC... con el dólar en la cuerda floja

Si queremos entender los últimos movimientos del par dólar euros, al final tenemos que entender cómo funcionan los mercados monetarios, como lo han hecho en el último año y que se espera de las próximas reuniones del Comité de Mercados Abiertos de la Reserva Federal y del Banco Central europeo.

Los mercados monetarios en 2009 han estado marcados por los increíbles dispositivos y medidas extraordinarias llevadas a cabo por los bancos centrales y gobiernos para reactivar los mercados interbancarios. El Banco Central Europeo (BCE), ha sabido evitar la crisis de crédito y devolver la confianza a los inversores, principalmente a través de dos medidas:

- Bajada progresiva de los tipos de interés hasta el 1% en mayo, su nivel más bajo en la historia -> Séptima bajada desde octubre de 2008, donde los tipos estaban al 4,25%

- Operaciones de refinanciación en condiciones excepcionales: las puertas a las emisiones de crédito se han abierto ampliamente, inundando de liquidez los mercados.

El BCE ha desplegado medidas excepcionales de refinanciación a tipos fijos, de cantidades ilimitadas y con vencimientos que podían llegar hasta 1 año. La operación más espectacular, de entre las 3 llevadas a cabo en 2009, fue la primera en junio, donde acudieron 1.121 bancos por un préstamo global de 442.000M EUR.

En EE.UU., la Reserva Federal optó por mantener los tipos de interés cercanos a cero, en lo que se ha conocido como «quantitative easing»; una política de flexibilización de las condiciones de crédito que permite comprar todo tipo de emisiones de aquellos activos más arriesgados y más ilíquidos. La puesta en marcha de dichas estrategias para salir de la crisis obviamente ha tenido su impacto en los mercados interbancarios, donde se han alcanzado mínimos históricos. Las referencias por ejemplo del pago de las hipotecas cayeron en España más desde el 3,5 hasta el 1,2%, dando un alivio a las familias en el pago de sus hipotecas y permitiendo una liberación de efectivo que de la hipoteca podría haber ido al consumo, y que en gran parte ha sido destinado al ahorro.

Los efectos de los tipos bajos en los mercados monetarios europeos se pueden concretar en :
- Un tipo de interés del Eonia cercano al del depósito y muy por debajo del tipo de refinanciación: a partir del segundo semestre, viendo la abundancia de liquidez en los mercados y el buen precio ofrecido por el BCE, los bancos no han necesitado refinanciarse más. Esto obviamente no se ha trasladado a que los bancos hayan dado más crédito, sino que se han financiado al 1% y han comprado deuda publica al 3% ganando un 2% sin riesgo.
- Los spreads de los emisores se han ido progresivamente desfondando: la crisis financiera ha hecho renacer los temores desmesurados sobre la solvencia de ciertos bancos, y los spreads de los emisores se han ampliado mucho en 2008. Después del apoyo financiero ofrecido por el BCE a los bancos, los spreads se han reducido fuertemente, sobre todo a corto plazo, donde los riesgos de quiebra de los bancos son percibidos actualmente como muy improbables.

Como poco a poco se van retirando las medidas de liquidez extraordinarias, el entorno de exceso de liquidez debería estar presente durante por lo menos el primer semestre de 2010. A partir de ahí tanto en EEUU como en Europa se comprobará si la recuperación es lo suficientemente sólida, si las economías pueden seguir andando pero ahora sin muletas, y a partir de ahí se valoraran los “daños colaterales” de la crisis.

Todo el dinero ha salido del endeudamiento de los gobiernos, que ahora ven como la foto de sus cuentas públicas es bastante difícil de justificar. En este entorno es donde se tienen que valorar las monedas, como fiel reflejo de la fortaleza de un país o área económica.

En el caso de EEUU, la última semana hemos vivido una apreciación significativa del dólar viendo como se acercaba a su zona de resistencia de los 1.40$/€, gracias al inicio de la publicación de unos resultados empresariales, que en principio eran buenos.

Pero lo que pensábamos que era un mero trámite, la reelección de Ben Bernanke como presidente de la Reserva, se complica, ya que sus declaraciones comentando que “los tipos de interés bajos a mediados de la pasada época no fueron el causante de la burbuja inmobiliaria ni financiera”, han hecho mella en muchos senadores, que ven como los bancos reparten bonus millonarios, gracias a las ayudas que los impuestos de los contribuyentes, les dieron en los peores tiempos de crisis.

En ese clima político Obama pronunció una autentica declaración de guerra a la banca “si quieren pelea la tendrán”, lo cual no es nada positivo en el corto plazo de cara a la evolución de su divisa frente al euro.

Con toda esta parrafada teórica vamos a lo práctico y a ver niveles de entrada y salida en el corto para el par euro/dólar, ya que en el largo he visto informes que sitúan el valor teórico desde los 1,57$/€ del departamento de macro de UBS a los 1,32$/€ que publican bancos franceses.

Tendencialmente el dólar rompió su tendencia bajista a niveles de 1,45, y se ha apoyado en el soporte de los 1,40$7€. Si recupera la tendencia bajista sus primeros niveles serian 1,43, segundo 1,45, y a partir de ahí encararía los 1,55$/€.

De momento nos inclinamos más por el comienzo de un rango lateral entre los 1,40 y los 1,45·/€. En 1,40 venderíamos dólares y recompraríamos según nos acerquemos al 1,45$/€.

Dña. Sara Pérez-Frutos
Directora General de DraconPartners
AURIGA GLOBAL INVESTORS, S.V,S.A no se hace responsable de ninguna pérdida basada en ninguna recomendación, predicción ó cualquier información aquí contenida. Los contenidos de esta publicación no deben ser entendidos como una promesa, garantía ó implicación implícita o explícita por parte de AURIGA GLOBAL INVESTORS,S.V, S.A a sus clientes para que obtengan beneficios ó pérdidas a través de las estrategias aquí contenidas. Las operaciones que se pudieran realizar de acuerdo con las recomendaciones en el análisis, especialmente aquellas inversiones con apalancamiento, tanto operaciones de cambio extranjeras como inversiones en derivados, pueden ser muy especulativas y pueden derivar tanto en pérdidas como en beneficios.
Accede a Rankia
¡Sé el primero en comentar!

Definiciones de interés
Te puede interesar...
  1. La situación de España en gráficos
  2. Una isla al margen de la crisis: El Dólar Australiano. Un lugar seguro
  3. Islandia: lecciones que España puede aprender
  4. EURSEK – Ruptura alcista
  5. Detalles del plan de rescate de Irlanda y posibles consecuencias
  1. La situación de España en gráficos
  2. Distintas formas de como operar el Oro
  3. Previsiones para el euro-dólar en 2011
  4. GBPUSD a punto de romper máximos de los últimos dos años
  5. USDCAD – Atacando los máximos