La última semana conocimos los resultados definitivos de los Test de esfuerzo para el sector financiero norteamericano, donde finalmente 10 de los 19 bancos estudiados necesitan afianzar sus bases de capital para terminar de salir de la crisis. Por su parte, T. Geithner como secretario del Tesoro, comentaba que los bancos habían completado una gran parte de los duros ajustes y que los niveles de préstamos y créditos comenzaban a mostrar recuperación. A pesar del mensaje optimista de Geithner, las cotizaciones de los bancos están "plegando alas" tras el fuerte rebote sectorial. Los inversores han minimizado el "worst case scenario", pero si miramos una comparación de los grandes mercados bajistas.
podemos observar que aún nos encontraríamos lejos del peor escenario de la depresión del 29, que sobre todo, se alargó mucho en el tiempo, mientra que ahora apenas llevamos 18 meses de crisis.
Sin embargo el viernes conocimos los duros datos macroeconómicos en Europa:
![]()
donde no se ve de momento ni brotes verdes, ni nada parecido, aunque las estimaciones de broker más que conservadores como el francés Oddo, sí que muestran que quizás estemos pasando por lo peor en cuanto a crecimiento en términos reales.
Conociendo también el dato de inflación norteamericana el pasado viernes con una tasa interanual negativa, saltaron las alarmas. Si se estudia sin embargo la subyacente, se aprecia un tranquilizador +1.9% en términos interanuales. Es decir, ha caído mucho el crudo, y hay caídas de precios pero de momento no aparece la temida deflación.
Ante este panorama macro, el dólar se fue debilitando hasta tocar los 1.3724 $/euro, para el pasado viernes tras la constatación de la debilidad de Europa, recuperarse hasta el 1.3424$/euro, soporte en el corto plazo. Resistencias en el corto las encontraremos en la zona del 1.365
![]()
Si vemos la tendencia en el largo plazo, el nivel de 1.34 $/ euro se convierte en una importante resistencia, que vemos difícil superar, ya que el ciclo americano va adelantado y se espera que para finales de año los tipos de interés puedan empezar a subir al otro lado del atlántico, mientra que en Europa, con el actual panorama, aún sería necesaria otra bajada adicional.
![]()
Dña. Sara Pérez-Frutos
Directora General de DraconPartners

Sin embargo el viernes conocimos los duros datos macroeconómicos en Europa:

donde no se ve de momento ni brotes verdes, ni nada parecido, aunque las estimaciones de broker más que conservadores como el francés Oddo, sí que muestran que quizás estemos pasando por lo peor en cuanto a crecimiento en términos reales.

Ante este panorama macro, el dólar se fue debilitando hasta tocar los 1.3724 $/euro, para el pasado viernes tras la constatación de la debilidad de Europa, recuperarse hasta el 1.3424$/euro, soporte en el corto plazo. Resistencias en el corto las encontraremos en la zona del 1.365

Si vemos la tendencia en el largo plazo, el nivel de 1.34 $/ euro se convierte en una importante resistencia, que vemos difícil superar, ya que el ciclo americano va adelantado y se espera que para finales de año los tipos de interés puedan empezar a subir al otro lado del atlántico, mientra que en Europa, con el actual panorama, aún sería necesaria otra bajada adicional.

Dña. Sara Pérez-Frutos
Directora General de DraconPartners