Rankia España Rankia Argentina Rankia Brasil Rankia Chile Rankia Colombia Rankia Czechia Rankia Deutschland Rankia France Rankia Indonesia Rankia Italia Rankia Magyarország Rankia México Rankia Netherlands Rankia Perú Rankia Polska Rankia Portugal Rankia Romania Rankia Türkiye Rankia United Kingdom Rankia USA
Acceder
Blog Fresh Family Office
Blog Fresh Family Office
Blog Fresh Family Office

La ilusión de la riqueza y la Teoría Cuantitativa (mv=pq).

Gracias al blog de Marco Antonio Moreno, Jaque al Neoliberalismo, he llegado a este artículo de Guardian en el que de forma interactiva y muy visual, se evidencia el esquema Ponzi hasta el que hemos llevado nuestro sistema financiero. Eso es algo que ya intuíamos hace casi año y medio, y que hoy ya nadie pone en duda. Pero reflexionemos sobre la famosa fórmula de la Teoría Cuantitativa, clásica, simple y vigente como nunca que nos muestra este artículo interactivo en su último (8) click:
mv=pq
Siendo m = la cantidad de dinero en circulación; v = la velocidad a la que circula en el sistema financiero; p = precio de las cosas; y q = la cantidad de producción (PIB).

En el escenario expansivo que dejamos atrás las innovaciones financieras potenciaron fuertemente el flujo de dinero (virtual o real) hacia el sistema. Pero ahora estamos en la situación inversa. La sequedad de la circulación del crédito hace que se derrumbe el consumo, retroalimentando así la propia sequedad de flujos monetarios. Por lo tanto es inevitable que la velocidad de circulación del dinero (v) se colapse. La pregunta del millón es: ¿Qué debemos hacer para compensar la disminición de v y que el reequilibrio de la fórmula no nos relegue a una pobreza extrema? Dejando de lado las consideraciones teóricas clásicas y tomando el resto como variables, tenemos varias opciones, pero todas ellas muy matemáticas y desgraciadamente poco humanas, como veremos a continuación:
  1. Aumentar m: Los bancos centrales están por la labor. Con eufemismos discretos, pero realizando easings (se aceptan sugerencias para su traducción) cuantitativos y cualitativos a destajo. O sea todos contra el fuego. Al final os pego la definición en inglés de estos dos conceptos
  2. Aumentar p: Los precios (IPC) parece que van a hundirse o en el mejor de los casos mantenerse, a pesar de los esfuerzos por hacerlos subir en lo que respecta a los precios fijados por los propios Estados: Servicios públicos, suministros, etc. Es decir, la demanda cae pero se intenta desesperadamente mantener los precios a flote para que la dichosa formulita no se nos caiga en exceso.
  3. Aumentar q: La productividad, divino tesoro. España es la antítesis de lo que debería ser un aumento del PIB. Pero parece difícil de imaginar que el GDP global pueda compensar en nada la fórmula, a pesar de mantener la esperanza en países emergentes como china, India, Brasil, etc.
Resumiendo, ante la sequedad del sistema financiero, el colapso sólo lo podremos evitar aumentando el resto de variables hasta la restauración del equilibrio (o desequilibrio) expansivo. La producción global sólo puede salvarse gracias a los países emergentes. Pero con un primer mundo (definición que empieza ya a chirriar) en profunda depresión, parece muy difícil que el crecimiento emergente pueda compensar en gran medida. Son nuestra única esperanza, y a pesar de ello, los crecimientos de dos dígitos ya son historia. La crisis, que no el colapso, también azota a estos países. En cuanto a los precios, los que puedan fijar los Estados, probablemente subirán desmesuradamente. Pero la caída del consumo lastrará los precios, y el promedio difícilmente superará el mínimo exigible para que los burócratas y optimistas puedan sacar pecho proclamando que la recesión se ha dejado atrás. Si esto sucede lo hará intermitentemente, como en la década de los 30, en el mejor de los casos. Y en cuanto al aumento del dinero en circulación, no hay más que leer las noticias. Los bancos centrales emiten, canjean dinero a cambio de basura, compran deuda soberana y contaminada, etc. Incluso algunas voces apuntaban a nuevas modalidades en el aumento de la m, como por ejemplo la emisión de deuda por parte de los propios bancos centrales. Por primera vez en la historia se estan aplicando ambos conceptos, cualitativos y cuantitativos, al mismo tiempo:
Quantitative easing: Increase in the size of the balance sheet of the central bank through an increase in its monetary liabilities that holds constant the average liquidity / riskiness of its asset portfolio.

Qualitative easing: Shift in the composition of the assets of the central bank towards less liquid and riskier assets, holding constant the size of the balance sheet, and the official policy rate and the rest of the list of usual suspects.
Ahora se comprenderá mejor por qué he dicho que las opciones para compensar la caída de v en la fórmula son más matemáticas que humanas. Vivimos ya, aunque muchos sigan queriendo pensar que en uno o dos años todo volverá a la "normalidad", en una espiral depresiva de la que va a ser muy difícil salir sin dejar en el intento muchas víctimas. De todo tipo. Ambos lados de la ecuación van a quedar muy disminuídos. La pregunta es si debemos seguir con un modelo de crecimiento inflacionario como mv=pq, o por el contrario podemos crear riqueza sostenidamente sin llegar al absurdo bucle suprageneracional de burbuja-colapso-burbuja. Pero al igual que un político difícilmente piensa en sacrificios y decisiones de gobierno que obtengan resultados más allá de las legislaturas en las que pueda ser reelegido, tampoco cabe esperar que seamos capaces de idear sistemas económicos sostenibles más allá de nuestras propias generaciones. Si nos ofrecen la posibilidad de parchear el sistema conocido, para que nosotros y nuestros hijos muramos de viejos sin volver a vivir una trampa de liquidez y un colapso del Sistema Financiero, ¿cuántos aceptarían gustosos? Mi admiración por los que preferirían purgar ahora toda nuestra culpa y sembrar, sacrificadamente en las próximas décadas, un nuevo sistema del que se beneficiasen nuestros nietos y más allá, pero personalmente confieso que se me hace difícil pensar más allá del futuro de mis hijos.


Solamente aquel que construye el futuro tiene derecho a juzgar el pasado.
Friedrich Nietzsche (1844-1900)

Si no piensas en tu porvenir, no lo tendrás.
John Kenneth Galbraith (1908-2006)

P.D. El orígen de esta fórmula se atribuye a Jean Bodin en 1568, aunque fue Fisher en 1911 quien relacionó esta identidad con la Economía moderna, considerando v como una constante (sic). Posteriormente se le dió el llamado enfoque de Cambridge (Marshall y Pigou), en el que la circulación del dinero dependerá de las preferencias de cada idividuo. Friedman, ya en 1956, estableció la nueva Teoría Cuantitativa, relacionando la demanda del dinero con el coste de oportunidad para mantenerlo. Obviamente, en este proceso se fueron añadiendo nuevos conceptos a la fórmula, como los tipos de interés o la inflación.

Cabe decir también que, según mi criterio, en la actual refundación del sistema los 4 componentes de la ecuación original deben considerarse variables.
8
¿Te ha gustado mi artículo?
Si quieres saber más y estar al día de mis reflexiones, suscríbete a mi blog y sé el primero en recibir las nuevas publicaciones en tu correo electrónico
  1. en respuesta a Anonimo
    -
    Nuevo
    #8
    18/11/18 14:27

    Todo muy lindo pero respobsabilizar al liberalismo de esa situsvion deja claro que te vopiabasn los examenes ...copiaste y pegaste escritos de otros autores y armaste el articulo.
    Nada nas lehano a la emision de mobeda sin redpaldo (expansion espuria) sin rrspaldo

  2. #7
    Anonimo
    11/02/09 19:46

    Niego la mayor:

    La teoría cuantitativa del dinero carece de sentido científico, no existe tal proporción matemática entre los precios y las variaciones cuantitativas de dinero. La velocidad de circulación que manejan aparte de ser un concepto engorroso toma ideas de la mecánica que nada tienen que ver.

    La demanda es la que determina los precios, no el valor objetivo de uso.
    La mayor parte de los economistas diferencian el dinero de los otros bienes, lo tratan como un velo, es decir, se trata, para ellos, de un factor neutro, no afecta su existencia al precio relativo del resto de los bienes. Lo estudian de forma agregada dentro de la macroeconomía. Creen que afecta al nivel nominal de precios, pero sin que perturbe los precios relativos en términos microeconómicos. Están, según Mises, en una etapa precientífica de la economía, cuando no se era capaz de resolver la paradoja del valor (en la vida real no hay que elegir entre todo el pan y todo el oro, son decisiones incrementales o marginales: unidades: utilidad marginal vs. Utilidad total o agregada).

    Con Menger se resuelve la paradoja iniciándose la etapa científica. A pesar de esto la mayoría de los economistas siguen anclados en la etapa precientífica. La escuela Austríaca por tanto explica el Dinero también en la Micro, al modo de Mises.

    Mises: qué ventajas tiene la tenencia de numerario? Demanda de dinero, depende de valoraciones subjetivas, no tiene sentido el análisis holístico.

    “La economía moderna no pretende averiguar cuánto vale el hierro o el pan, sino cuánto vale una precisa cantidad de hierro o de pan para un concreto individuo que actúa en un determinado tiempo y lugar”.

    Friedman: helicóptero Friedmaniano: reparto equivalente no altera los precios relativos. Tiene un fondo de verdad, ceteris paribus, pero la ecuación es errónea por mecanicista y equilibrada, ya que nunca se inyecta el dinero igual para todos: favorece a unos pocos a costa de los demás. Genera ineludiblemente recesiones económicas.

    Mises: “el dinero pasa de unas manos a otras en proceso permanente y sin solución de continuidad. No hay momento alguno durante el cual el dinero no se de nadie, de ninguna persona o entidad y se halle simplemente “en circulación””.

    Apreciación del dinero, como la de otros bienes, “según la demanda desatada por todos aquellos que desean poseer determinadas sumas dinerarias.”

    Mises: “La demanda de dinero depende de la conducta que adopten quienes desean adquirirlo para tenerlo a la vista”.

    La utilidad marginal del dinero decrece a la misma velocidad que cualquier bien, y no más lentamente como algunos aducen.

  3. #6
    Anonimo
    11/02/09 18:48

    Gurús Mundi, la traducción que se le suele dar a easing en español es relajamiento.

    En relación al modelo de crecimiento yo creo que es patente que no es sostenible. El problema es definir un modelo alternativo, es evidente que con crecimientos medios de la producción mundial del 4 o 5%, llegaremos a un punto de no retorno, despues de todo la esencia del tan denostado Malthus sigue vigente: no es posible producir una cantidad creciente ad infinitum a partir de unos recursos finitos.

    Pese a que se estan efectuando mejoras en la la eficiencia energética (es decir cada vez para producir una unidad de PIB, es necesario menos energía), las ganancias no son suficientes y se circunscriben a los países ricos, no a lo países más pobres con altras tasas de crecimiento.

    El problema en mi opinión es que el objetivo de política economica más "deseado" es incrementar el PIB, siendo esta la principal variable que se utiliza para evaluar la salud de una economía. Tasas de crecimiento por debajo de la producción potencial implican una situación de mal desempeño económico, asociado normalmente aumento del desempleo (ley de Okun) y malestar social.

    Ciertamente no se como se podría transitar hacia un modelo en el que el objetivo principal no fuera el crecimiento del PIB, y esto no generara desempleo. Adicionalmente el conseguirlo (me refiero a cambiar el objetivo del crecimiento, no a como solventar que el no crecimiento no generara desempleo) sería ciertamente complicado ya que todo el sistema de incentivos pivota en torno al incremento de la producción.

    Los consumidores asocian mayor consumo con mayor utilidad, y el objetivo de toda empresa es incrementar sus ventas y beneficios y por tanto el PIB, es decir tanto los incentivos micro como macro pivotan en torno al increento de la produccion agregada.

    En relación al sistema financiero, desde mi punto de vista es un elemento clave que permite mantener el nivel de crecimiento actual, gracias a el, los consumidores pueden ajustar sus pautas de consumo a lo largo del tiempo, y las empresas pueden financiar cuantiosos proyectos de inversión que de otra forma no se llevarían a cabo.

    No obstante el sistema financiero se encuentra en el epicentro de la actual crisis, dejando patente que también es un elemento altamente perturbador en determinadas circunstancias. Creo que habría que reflexionar en profundidad sobre lo que se entiende por un sistema financiero deseable, e intentar ajustar la realidad del sistema a esos postulados deseables.

    ¿Los bancos centrales deben fijarse en el precio de los activos a la hora de determinar su política monetaria, en que medida?

    ¿La innovación financiera ha sido uno de los responsables de la actual crisis? Si es así como se deberían regular los CDS, CDO Hedge Funds...

    ¿Sería adeacuado establecer un sistema financiero internacional? Me refiero establecer un patron oro, plata, establecimiento de una paridad respecto a un metal de una moneda fuerte y el resto anclarla a traves de un sistema de tipo de cambios fijos a esa moneda ( el sistema que teniamos hasta 1971, año en que se desmoronó Bretton Woods.

    En realidad en el ámbito financiero yo tengo más preguntas que respuestas, esperemos que entre todos lleguemos a poder despejarlas de forma satisfactoria.

    En relación a la ecuación cuantitativa, el relajamiento cuantitativo y la oferta monetaria, unas pequeñas reflexones:

    En realidad el banco central únicamente controla de forma directa la base monetaria (la oferta monetaria depende del multiplicador monetario y de como definamos la oferta monetaria, dado que debido a la innovación las fronteras entre lo que es y no es dinero son borrosas).

    En la actualidad debido al incremento de los activos de caja y al aumento del efectivo en manos del público el multiplicador se ha desplomado y por tanto asi lo ha hecho la oferta monetaria.

    De la ecuación cuantitativa (deja de ser una identidad cuando establecemos supuestos de comportamiento sobre alguno/s de sus componentes) se colige que un aumento en la oferta monetaria impactara aumentando el PIB nominal (P*Y) únicamente si la tasa de crecimiento es superior a la tasa de descenso de la velocidad de circulación del dinero (v), en la actualidad dado el contexo de crisis e incertidumbre, se ha incrementado la demanda de dinero por motivo precaución (propiciado ademas por las bajas tasas de inflación que hacen que el coste de oportunidad de mantener dinero sea menor), lo que implica una caída de la velocidad de circulación.

    De ahí que pese a los impotantes incrmentos en los balances de los bancos centrales (la base monetaria) el impacto sobre el PIB nominal sea inexistente.

    Saludos cordiales y sigamos pensando;)

    http://economiayactualidad.blogspot.com/

  4. #5
    Anonimo
    11/02/09 06:13

    Gurus Mundi y Jiotnar

    Muy buen debate! Creo que de a poco vamos tomando conciencia de la gravedad del problema. La desaceleración económica que se esta produciendo nos permite encontrar una respuesta a partir de la TQM que tan bien describes y en la cual siempre me gusta recordar a David Hume (por la importancia que tuvo la filosofía en el origen de la vida económica). De acuerdo a MV=PQ, una caída en "V" provoca una caída al otro lado de la ecuación. El tema es que siempre se consideró "V" constante y no se pensó que podía desplomarse un 90%. Si tomamos en cuenta que "V" es la expresión de la cantidad de veces que circula la base monetaria "M" o dinero de alto poder expansivo nos damos cuenta que este concepto suele estar en la sombra. Los bancos centrales controlan "M", pero no "V", sólo hacen un estimativo. La forma en que se puede evitar que PQ=PIB siga su desplome, es elevando "M" como lo está haciendo la Fed y otros bancos centrales. Más aún ahora con la inyección de 2 millones de millones de dólares, que deben ir directo a la vena del sistema y no a la bóvedas de los bancos. Pero aún así la actividad va a tardar en reactivarse por la fuerte destrucción de empleo que se está produciendo.
    Si gran parte de esos desempleados fueran contratados en empresas verdes, y en el desarrollo de energías autosustentables, podríamos mirar con optimismo el futuro. Creo que ahí es donde los gobiernos deberían intervenir e invertir fuertemente. Y esto debería ser una política global. Porque en verdad, por lo que vemos, y espero estén de acuerdo, la globalización erró su camino al tomar como única prioridad el factor "precio" y no atender las políticas de auténtico desarrollo.

    Jiotnar, sobre el peak-oil, la invito a ver esta entrevista a Guy Macpherson que en un momento colgué en EBS: El fin del mundo tal como lo conocemos.. son 6 minutos y cada vez me conmueve; y un articulo: Para salvar a la economía y al planeta; me parece muy cierto que nos enfrentamos a un cambio económico, político, social y cultural, como expresa Gurus Mundi, y como también he expresado en algunos de mis post.., pero creo que podemos ir encontrando algunos elementos positivos para quitar dramatismo, y alimentar esperanzas.

    Un gran y afectuoso saludo

    Marco

  5. #4
    Anonimo
    11/02/09 05:52

    "Q" no es el PIB, es el número de transacciones. Ejemplo, se conpra/vende un piso de segunda mano, el PIB no varia.

  6. #3
    Anonimo
    10/02/09 23:45

    Gurus Mundi, gracias por tu respuesta madura y sincera.

    Respecto a la devaluación y sin intención de cruzar temas, la devaluación puede ocurrir frente a una moneda que aún no existe. Está claro que la fiat money, y por tanto dólar, euro, etc, llegaron a su límite.
    Al respecto ha publicado el Handelblatt una entrevista interesante con Thorsten Polleit(jefe de economía social en Barclays Capital Alemania);interesante por dos motivos:
    1) porque antes de ayer tenía el título “Währungsreform droht” (Amenazante reforma de las divisas) y hoy fué cambiado a “Die Geldordnung muss reformiert werden” (El sistema monetario debe ser reformado).
    2) Polleit ve, entre otros temas, una posibilidad de imponer un Free Banking, en dónde la divisa se respaldaría en oro o en Bi-metales, como oro y plata.

  7. #2
    10/02/09 22:12

    Jiotnar, muy interesante tu comentario. Ante todo quiero matizar que no hago "reflexiones sobre la posible salida de la situación actual", sino más bien reflexiones acerca de la imposibilidad de salir de la situación actual con un nivel ni siquiera parecido al de orígen.

    En cuanto a tu punto uno, creo que el sistema que estamos dejando atrás es "inalimentable", o sea que no concibo tecnologías financieras que puedan hacerlo.

    Estoy de acuerdo contigo en que para expansionar necesitamos energía. Pero el parón de consumo energético del primer mundo nos permitirá aplazar en el tiempo las consecuencias del peak oil. Sólo los emergentes (si consiguen ganar su pulso a la depresión) consumirán fuertemente recursos energéticos, pero parece que de forma mucho menor que hasta hoy o ayer lo ha hecho el mundo globalmente. Es decir, energía suficiente para mantener el bienestar y progreso de una parte del mundo (emergente) y temporalmente, sí la habrá. ¿Sostenible? Por supuesto que no, pero parece que occidente podría aprovechar sus horas (años) bajas para avanzar en la búsqueda de un modelo energético sostenible. Ten en cuenta que USA parece estar por la labor y estamos tan mal que no vamos a tener que sacrificar crecimiento a cambio de evolucionar hacia la sostenibilidad. Simplemente porque no va a haber crecimiento. Aunque en ese tema todavía soy muy escéptico y dudo de que realmente occidente aproveche esta depresión para evolucionar su modelo energético. El tiempo (y nosotros) dirá.

    En tu punto dos, quisiera haberme referido a ser mucho más responsables en las inversiones, pero me temo que vayamos a ver un mix de ambas soluciones. No obstante, como ya dije en: La Era de las Devaluaciones, quizá veamos unas devaluaciones de nueva generación muy distinas a lo que conocemos, pero con resultados parecidos.

    En definitiva, Jiotnar, creo que no lo haremos tan bien como deberíamos, pero pienso que lo sabremos hacer mejor de lo que cabría esperar. De todas formas la ilusión de la riqueza fue eso, ilusión. Y por tanto buscar "soluciones" que nos devuelvan al mundo de donde venimos sería insano, aunque a corto plazo menos cruel.

    Salud y €.

  8. #1
    Anonimo
    10/02/09 21:27

    He venido a este post por un enlace en Blog Salmon. Tu has comentado la fórmula cuantitativa y has dado posibles reflexiones sobre la posible salida de la situación actual.

    Un par de puntos a criticar:

    1) En principio no estoy de acuerdo que la situación actual se pueda solucionar con las finanzas, ya que nos encontramos en el límite de expansión de la fiat money, al límite de la expansión del crecimiento de las deudas, y las finanzas en sí no pueden crear por sí solas nuevas tecnologías que puedan alimentar al sistema.

    Me atrevo a suponer que podríamos estar de acuerdo que la energía es primordial para mantener un estado económico y es imprescindible para una expansión/crecimiento de la economía.

    Pero en tu artículo no he podido interpretar como se podrá sustentar el sistema económico actual y a su vez un escenario expansivo de los países emergentes, con recursos energéticos limitados.

    Y me refiero a sustentar un sistema económico en el sentido de mantener el bienestar y el progreso, no sólo a obtener dividendos.

    No quiero entrar en una discusión académica, por ejemplo, de si estamos o no en el peak oil . Lo importante es que si ya no los estamos (yo soy de la opinión que si), lo estaremos en algún momento, y no muy lejano. Y esto toca a todos los recursos energéticos y materias primas.

    2) En el mensaje final de tu artículo planteas como posible solución el poder cambiar el modelo de las financias, algo así como volver a empezar. A qué te refieres? A una devaluación para volver a peladear la bici o a ser responsables en las inversiones?
    Me a sonado un poco demagógico. El que tu sólo puedes como máximo pensar en tus hijos es normal. Todos lo hacemos. Pero, siendo moralistas, lo importante es el poder responderse a sí mismo hasta que punto uno a participado o no en un acontecimiento que cambia la situación de nuestros hijos y su entorno.

Sitios que sigo
Te puede interesar...
  1. ¿Cuánto ganarán quienes inviertan hoy?
  2. Las mentiras del gobierno y las autoridades sanitarias españolas respecto al coronavirus
  3. Las miserias y trapos sucios de los ETFs y fondos indexados.
  4. Invertir en Medallion y Renaissance. Los secretos de los mejores gestores del mundo.
  5. Adiós al Patrón Solvencia. El dinero infinito es el nuevo Patrón.
  1. 15 frases geniales de Warren Buffett
  2. La muerte de la rana
  3. Kaizen. El control de calidad de nuestras inversiones.
  4. Pero... ¿qué es una Agencia de Aduanas?
  5. Si te toca la lotería tienes tres opciones.