Acceder
Blog Economía global
Blog Economía global
Blog Economía global

Crisis de las punto.com

En la segunda mitad de los noventa se produjo en los Estados Unidos un alza espectacular de la bolsa, y más concretamente de las acciones de las empresas integradas en lo conocido como “nueva economía”. La tasa de inversión en ordenadores y otros bienes de alta tecnología se duplicó durante el último lustro de dicha década.

Llegó en el año 2000 la máxima cotización de las empresas tecnológicas. Y en 2000 y principios de 2001 fue cuando llegó la crisis, localizándose la caída de las cotizaciones sobre todo en Estados Unidos. El PIB de dicho país se estancó, se redujo la inversión, aumentaron las quiebras y se produjeron 3 millones de despidos, y una moderación de los precios en su conjunto, pero ni fue una crisis dura ni duradera.

Se ha comparado en alguna ocasión el contexto bajo el que surge la crisis tecnológica y el crack del 29, siendo muy parecido, con un crecimiento sostenido, baja inflación, cambio tecnológica (nueva economía). Pero en el caso de la crisis de las punto com, la situación bursátil estaba mucho más exagerada. La sobrevaloración vino de, quizás, la falta de una valoración racional, en sustitución de una cierta obsesión o manía por dirigirse a las nuevas economías, por parte de los inversores.

Cerca del año 2000, como la mayor parte de las empresas no generaban beneficios, el ratio PER perdió utilidad y la cotización de las acciones en muchos casos ya estaba fundamentada más en las expectativas. Esto fue así básicamente debido a que los métodos de valoración tradicionalmente aplicados no eran capaces de distinguir las compañías sobrevaloradas y los que no, motivo por el cual se empezó a relacionar el valor bursátil de la empresa con la cifra de ventas. La cifra de ventas, frecuentemente, era inexistente en estas empresas de la “nueva economía” por lo que en muchos casos se tomaban la señal de acceso gratuito a los portales de dichas empresas. Pastor y Veronesi argumentaban que fue la incertidumbre acerca de los beneficios de las empresas tecnológicas junto con una revolución tecnológica lo que hizo que el mercado se comportara así.

Actuación y síntesis

La Reserva Federal(FED) seguía los esdevenimientos del mercado bursátil general, y la nueva economía, con inquietud, por el alza tan importante durante los cinco años anteriores al 2000, con la posible caída bursátil que acompaña esta situación. Greenspan, presidente de la FED entonces, pasó de calificar el comportamiento de la Bolsa como exuberancia racional, a ser, en unos meses defensor de la misma. Cerca del 2000, algunos indicadores denotaban que existía una sobrevaloración de las acciones (indicadores como el FER, la Q de Tobin y la prima de riesgo delas acciones).

En la nueva economía, el mercado se pronunciaba sobre las acciones más prometedoras, y era tal el horizonte que se ofrecía, del cual las extraordinarias ganancias de la productividad eran un anticipo, aunque los precios no hacían sino responder a las brillantes perspectivas. Cada vez se emitieron más acciones y aumentó espectacularmente la inversión en los campos de la “nueva economía”. Durante estos cambios se impulsó una política monetaria laxa y permisiva culminando en un proceso de inversión y una burbuja especulativa extraordinaria.

La Fed solo actuó en la última etapa del boom mediante una subida de los tipos de interés. Pero las cotizaciones cayeron, se entro en recesión y volvieron a bajar los tipos de interés junto con una política monetaria agresiva acomodaticia previniendo la deflación y activar la economía. Se acusa a la Fed de haber sido, en esta crisis, demasiado permisivo antes de la misma, incluso promover parte de la sobreinversión que se dio.

La burbuja tecnológica sirvió para financiar el cambio tecnológico de la época, facilitándole mucho el camino. Estos fondos financiadores promovieron la nueva economía a través del mercado de opciones, asumiendo un alto riesgo. Cuando se produjo la caída de las cotizaciones, en conjunto en el boom tecnológico, bajo un contexto de incertidumbre, llevó a que las pérdidas sobre inversión, desaparición de las mismas, fueran fruto de la fiebre creativa del entorno, que no siempre lleva a buen puerto para algunos. Se impulsa la innovación más rápido pero también es posible que mucha gente pierda dinero.

Cuando el mercado se desplomó, la FED acudió a su rescate volviendo al tema de “moral hazard” ya muy discutido tras el LTCM. Los inversores en Estados Unidos, algunos de ellos, pueden tomar a la FED como un seguro al cual acudir ante eventualidades de los mercados. Esto puede llevar a los inversores a ser menos adversos al riesgo.

Consecuencias

El impacto global de la burbuja fue muy limitado ya que sobre todo se centralizó en el ámbito tecnológico y afectó a los que más riesgo habían asumido. También es importante en este sentido que el desplome de las acciones tecnológicas no fuera acompañado de forma general por el resto de los activos. Con el descenso de los tipos, otros sectores compensaron en parte el desplome. Y también que, esta crisis no estuvo conectada tras el desplome bursátil con el sistema bancario y otros sectores como el inmobiliario. Los flujos de financiación no desaparecieron sino que se dirigieron hacia otras ramas de la economía.

¿Te ha gustado mi artículo?
Si quieres saber más y estar al día de mis reflexiones, suscríbete a mi blog y sé el primero en recibir las nuevas publicaciones en tu correo electrónico
  • Crisis
Accede a Rankia
¡Sé el primero en comentar!
Sitios que sigo

Suscripción

Blogger Delicious Last.fm Technorati Bitacoras

Traductor

Image Hosted by ImageShack.us Image Hosted by ImageShack.us Image Hosted by ImageShack.us Image Hosted by ImageShack.us Image Hosted by ImageShack.us Image Hosted by ImageShack.us

Creative Commons License
Este blog está bajo una licencia de Creative Commons
Te puede interesar...
  1. Luis Garicano sobre las pensiones
  2. Nanotecnología. Nanotubos de carbono.
  3. Nanotecnología y el medio ambiente
  4. Crisis de las punto.com
  5. The Coaching
  1. La economía africana
  2. El comercio y la globalizacion
  3. Crisis de las punto.com
  4. La crisis actual y la década perdida japonesa
  5. China, el sector turístico