Método de análisis fundamental que sigue un proceso de arriba a abajo,es decir de lo general a lo particular. Se empieza estudiando el contexto global,la situación macroeconómica, para ir después concretando hasta llegar al valor de la empresa analizada.
El orden del análisis Top-Down es el siguiente:
1º. Análisis Macroeconómico
Es el estudio de las expectativas que se tiene sobre la evolución de una economía, mediante el análisis de ciertos indicadores, y qué influencia podrían tener éstos sobre la empresa a analizar. Los indicadores más usuales son :
- El PIB y su distribución sectorial.
- La demanda agregada.
- Comercio exterior: importaciones y exportaciones.
- Déficit público y su financiación.
- Agregados monetarios.
- Costes salariales.
- IPC.
- Tipos de interés.
Un buen análisis macroeconómico nos ayudará a preveer el comportamiento de la economía y qué influencia tendrá en la empresa.
2º. Análisis Sectorial
En él se estudian los sectores de aquella economía que hayamos elegido, para ver cual de ellos tiene un potencial de crecimiento por encima de la media de la economía en su conjunto.Y nos determinará que ponderación relativa le daremos a cada sector ennuestra cartera. Para ello se estudiará los ciclos de vida del sector,es decir, qué sensibilidad tienen según sea la evolución de la economía. Y pueden ser:
- Defensivos: Sectores que no tienen mucha sensibilidad al estado de la economía.
- Cíclicos: Tienen una alta sensibilidad a la evolución de la economía (ya sean momentos bajistas como alcistas).
3º. Análisis Empresarial
Una vez seleccionado el sector, elegiremos la empresa. Nos ayudaremos del análisis DAFO, en el que se analizan características internas, Debilidades y Fortalezas, y su situación externa, Amenazas y Oportunidades.
4º. Valor Intrínseco
Una vez elegida la empresa, estudiaremos el valor intrínseco de ésta para calcular su precio teórico,con el que podamos decidir si invertir o no en ella. Para ello existen numerosos métodos, como el de decuento de flujos de caja que consiste en traer a día de hoy cada unidad monetaria que la empresa vaya a generar en el futuro. Además también se tienen en cuenta datos funametales como el PER, ratio Pay-Out, PEG ...

¿Cuándo utilizaremos este método?
Lo utilizaremos en mercados financieros poco eficientes (países emergentes). Cualquier cambio en una variable macroeconómica afecta directamente a los resultados de las empresas y sus sectores.
Ejemplos: compañías gasistas, mineras o petroleras.