Acceder
Blog de IG Bróker
Blog de IG Bróker
4 pilares de optimismo en las bolsas

4 pilares de optimismo en las bolsas

Tras el fuerte repunte de las bolsas de ayer, y las nuevas subidas de hoy, el mes de octubre presenta el mismo camino que septiembre: optimismo.

Los índices bursátiles, en la parte alta del canal lateral que dibujan desde hace tres meses (ya sobrepasada en EEUU), tienen cuatro focos de atención:

1.       El albor de la temporada de resultados empresariales del Tercer Trimestre.

Se espera que sea positiva, con una moderada caída respecto a la del trimestre anterior. En las últimas temporadas de resultados, más que el BPA bruto (sobre el que se puede influir con técnicas como la bajada de costes, como ocurrió durante el 2009)  se ha tendido a valorar un aumento de las partidas de ventas. Sin embargo, en esta ocasión, las expectativas son menores, ante las amenazas de doble recesión, y el mercado se conformará con buenas cifras, sin exigir demasiados detalles.

2.       La situación de los países periféricos europeos, especialmente Irlanda.

La bajada de calificación de Fitch de hoy, hasta AA con perspectiva negativa, ha causado un daño moderado, al igual que las amenazas de Moodýs de hacer lo propio. Los pronósticos, ya asumidos, de la gran cantidad necesaria para reflotar el sector bancario irlandés, que pueden situar el déficit público en el 32% del PIB este año, limitan la capacidad de afección de cualquier nueva noticia negativa sobre Irlanda.

Las noticias sobre Grecia se encuentran en clara mejoría, hasta el punto de que Moody’s ha declarado sentirse gratamente sorprendido por los esfuerzos griegos. Los bancos helenos se ven presionados hacia arriba, y los diferenciales de los bonos griegos y los CDOs, fuertemente hacia abajo, hasta alcanzar, en la sesión de hoy, mínimos de dos meses respecto al Bund.

3.       Tendencia de los Datos Macroeconómicos Americanos.

Ante la estabilidad de los datos europeos (el tirón de Alemania basta), y japoneses, la nueva aceleración de los chinos (cuyo enfriamiento es sólo teórico y doctrinal, como demuestra el último PMI de Manufacturas), todas las miradas se centran en los datos americanos, que siguen siendo mixtos. La novedad es la interpretación de los mismos: cuando son mejor de lo esperado (como los últimos datos de viviendas, confianza o ISM de Servicios), son interpretados de manera positiva, confirmando un ritmo aceptable de recuperación. Cuando son negativos, la lectura que se hace no lo es tanto, ya que se presupone que animarían a la FED a iniciar la nueva ronda de medidas monetarias expansivas de Quantitative Easing. Es aquí donde aparece el foco más importante de atención de los mercados, superior a la suma de los tres anteriores.

4.       Estrategia expansiva de la FED

Sin duda, las medidas tomadas por Japón de bajada de tipos hasta niveles neutrales y creación de fondo para comprar activos, van a suponer una influencia muy grande para EEUU.

La cotización del dólar, casi en 1,39 respecto al Euro, ya ha descontado en gran medida la versión 2.0 del Quantitative Easing. Algunos miembros de la FED, como Plosser de Filadefia o Hoening de Kansas se muestran en contra. Sin embargo, parece que hay más probabilidades de que la decisión final gire en otra dirección. Los datos de empleo del mes de septiembre que conoceremos este viernes pueden ser el catalizador definitivo. Si quedan por debajo de lo esperado (como hoy señala la consultora ADP), con una destrucción importante de empleo tras la temporada estival, habría 3 entre 4 posibilidades de iniciar una nueva fase expansiva en EEUU. Bernanke ya ha alabado sus virtudes, y el representante de la FED de Nueva York, William Dudley, se ha atrevido a cuantificarla en 500.000 millones de dólares.

Si finalmente, la intención de la FED fuese tan sólo “insinuadora”, y el plan de nuevos estímulos no tuviese tanta envergadura, los mercados habrían picado el anzuelo, y, con un desembolso de cero dólares, la FED podría haber debilitado su divisa, forzando el escenario hacia sus intereses.

Por todo ello, el momento de ánimo es positivo hacia los mercados, que además, se ven acompañados de la estadística: tras un buen mes de Septiembre, las subidas suelen continuar hasta fin de año.

Sin noticias de ninguna corrección.

¿Quieres saber cuáles son los mejores brókers para acciones?

Lee la opinión de nuestros expertos , compara y elige el bróker que más se adapta a tus necesidades.

  • ¿Cuál será más barato?
  • ¿Quién te cobrará menos comisiones?
  • ¿Cuál será el mejor de España?

Lecturas relacionadas
Situación de Mercado - Resumen semana 29/07 al 02/08
Situación de Mercado - Resumen semana 29/07 al 02/08
Radiografía comparada de recuperaciones USA Post-Crisis
Radiografía comparada de recuperaciones USA Post-Crisis
El ordenado desorden de las Bolsas, ¿alto en el camino o corrección?
El ordenado desorden de las Bolsas, ¿alto en el camino o corrección?
Definiciones de interés