La OMC advierte de una parálisis casi total en el comercio global durante 2025 por el conflicto arancelario con EE.UU La Organización Mundial del Comercio (OMC) ha actualizado sus previsiones para el comercio internacional de bienes en 2025 con una advertencia contundente.
La OMC advierte de una parálisis casi total en el comercio global durante 2025 por el conflicto arancelario con EE.UU
La Organización Mundial del Comercio (OMC) ha actualizado sus previsiones para el comercio internacional de bienes en 2025 con una advertencia contundente: el crecimiento será prácticamente nulo. La nueva estimación apunta a una expansión de solo 0,1%, muy por debajo del 2,5% que se proyectaba anteriormente, debido en gran parte al endurecimiento de las políticas comerciales impulsadas por Estados Unidos. El organismo señala que, aunque los primeros meses del año mostraron un repunte considerable —con un aumento interanual del 5,3% en el volumen de mercancías comercializadas—, este fue impulsado por un fenómeno temporal: muchas empresas aceleraron sus importaciones en Norteamérica antes de que entraran en vigor nuevas tarifas aduaneras. Este adelanto de la demanda ha provocado ahora un enfriamiento del comercio. Los inventarios elevados, sumados al efecto directo de los aranceles, están ralentizando las transacciones internacionales. En abril y mayo, las importaciones de Estados Unidos pasaron de crecer un 25% interanual a apenas un 1%, reflejando un brusco cambio de tendencia.
Focos clave del conflicto arancelario
EE.UU. vs China:
Pese a ciertos avances en mayo —cuando se redujeron algunos aranceles del 145% al 30%—, las tensiones entre ambas potencias continúan. China ha llevado nuevas reclamaciones a la OMC, mientras que Washington mantiene medidas proteccionistas en sectores estratégicos.
EE.UU. vs Unión Europea:
La Unión Europea se mantiene en estado de alerta ante amenazas del presidente Donald Trump de aplicar aranceles del 30% a productos europeos como queso, calzado, tecnología y farmacéuticos. Bruselas ha advertido que prepara represalias por valor de 72.000 millones de euros si no hay avances en las negociaciones. EE.UU. vs México y Canadá: Desde marzo, Estados Unidos impone aranceles del 25% a diversas importaciones procedentes de sus socios norteamericanos. México y Canadá han respondido con medidas similares, y aunque las conversaciones siguen activas, reina la incertidumbre sobre su efecto en los precios y la cadena de suministro regional. Aranceles globales al acero y aluminio: Desde el 4 de junio, las tarifas sobre acero y aluminio se han elevado al 50%, afectando incluso a países que antes estaban exentos, como Japón, Corea del Sur, el Reino Unido y la propia Unión Europea.
Perspectivas y riesgos
La fragmentación del comercio internacional se perfila como una tendencia estructural. Según la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD), el entorno actual está marcado por el aumento del proteccionismo y la inestabilidad geopolítica, lo que obliga a las empresas a repensar sus estrategias de inversión, producción y logística. En conclusión, la guerra arancelaria liderada por Estados Unidos ha provocado un clima de alta incertidumbre que amenaza con frenar por completo el comercio global en 2025, según alerta la OMC. Las decisiones que se tomen en los próximos meses serán clave para definir si esta desaceleración se convierte en una tendencia prolongada o en una oportunidad de reorganización del sistema comercial internacional.