Las bolsas europeas concluyeron la jornada del martes con retrocesos en la mayoría de sus índices, en un ambiente marcado por la inquietud ante la evolución del comercio global y los recientes indicadores macroeconómicos. El temor a nuevas tensiones arancelarias.
Las bolsas europeas concluyeron la jornada del martes con retrocesos en la mayoría de sus índices, en un ambiente marcado por la inquietud ante la evolución del comercio global y los recientes indicadores macroeconómicos. El temor a nuevas tensiones arancelarias y el análisis de cifras clave como la inflación y la confianza económica provocaron una sesión de ventas generalizadas.
El IBEX 35 fue el índice que lideró las caídas en Europa, al registrar un descenso del -1,15%, lo que lo llevó a cerrar por debajo del umbral de los 13.900 puntos, concretamente en 13.874,70 puntos. Las entidades bancarias —con Santander y BBVA a la cabeza— y Inditex, uno de los pesos pesados del selectivo, figuraron entre los principales responsables del retroceso, afectados por los temores a un posible endurecimiento monetario que afecte al consumo y a los márgenes del sector financiero.
En línea con esta tónica, el EURO STOXX 50, que agrupa a las mayores empresas de la eurozona, se dejó un -0,31%, cerrando en 5.354,17 puntos.
Otras plazas del continente también registraron caídas: el DAX 40 alemán cedió un -0,21%, mientras que el CAC 40 francés retrocedió un -0,56%. En el Reino Unido, el FTSE 100 cayó un -0,55%, y el FTSE MIB italiano bajó un -0,61%.
El único índice que escapó a la tendencia bajista fue el PSI 20 de Portugal, que logró avanzar un +0,43%, aunque su impacto en la percepción del conjunto del mercado fue limitado.
Principales claves de la jornada
Tensión en el comercio global: La falta de avances claros en las conversaciones entre EE.UU., China y la Unión Europea mantiene la presión sobre los mercados, que reaccionan con sensibilidad a cualquier señal de escalada. Indicadores económicos mixtos: En España, la atención estuvo centrada en el comportamiento del IPC, mientras que el índice ZEW de confianza inversora en la eurozona mostró señales poco concluyentes. A esto se sumaron los datos de inflación en EE.UU., que influyen indirectamente sobre las expectativas globales de tipos de interés. El sector bancario, en el punto de mira: Las entidades financieras sufrieron en bolsa, lastradas por la posibilidad de que el entorno de tipos no sea tan favorable como se proyectaba, lo que pone presión sobre su rentabilidad. Resultados empresariales sin efecto amortiguador: Aunque algunas compañías han publicado resultados positivos, el sentimiento general del mercado sigue siendo de prudencia, limitando el impacto de los buenos datos individuales.
Mas paginas similares en : www.estrattegicbolsa.com