Acceder
Blog Análisis de mercados y productos financieros
Blog Análisis de mercados y productos financieros
Blog Análisis de mercados y productos financieros

El compromiso como valor añadido en la inversión

Cuando solicitas una hipoteca para la compra de una vivienda, existen diferentes razones por las cuales el banco no suele concederte la totalidad del precio del inmueble. 

Una de ellas se debe a las variaciones que sufre el precio de la vivienda a lo largo de la vida del préstamo; dado que éste podría disminuir, y eso provocaría una pérdida de valor del inmueble en garantía. Al prestar la entidad solo un porcentaje del valor total del inmueble (ej.: el 80% como máximo), el porcentaje restante servirá de margen ante esa posible pérdida de valor de la garantía. 

Ejemplo de ello fue lo sucedido con los precios de la vivienda en España tras la crisis inmobiliaria del 2007, cuando éstos cayeron considerablemente, y en muchos casos el valor de la vivienda en garantía llegó a situarse por debajo del capital pendiente del préstamo hipotecario… ¡La deuda superaba el valor de la garantía! 

Otro de los motivos por los cuales los bancos no suelen conceder la totalidad del valor de la vivienda en garantía, es por las normas regulatorias (como Basilea III) que exigen mantener ciertos niveles de capital en función del riesgo de sus préstamos. Una hipoteca en la que se concede el 100% del valor del inmueble en garantía es más arriesgada, y por lo tanto requiere mayor provisión de capital, lo que termina menguando la rentabilidad del banco. 

A su vez, el banco no se basa en el precio de compraventa de la vivienda para conceder el préstamo, sino en el valor de tasación del inmueble; y aunque en algunas ocasiones llegan a coincidir, muchas veces el precio es superior al valor del inmueble. Y si una vivienda se vende por encima de su valor real, financiar la totalidad del precio equivaldría a prestar más de lo que realmente vale la garantía. 

Por otro lado, solicitar un porcentaje inicial significativo (ej.: el 20% más gastos) es una forma que tiene la entidad de asegurarse que el comprador tiene capacidad de ahorro, estabilidad y responsabilidad financiera. Esto actúa como una criba natural para conceder hipotecas solo a perfiles solventes.


 
Pero otra de las razones no menos importantes por las cuales la entidad no suele conceder financiación por la totalidad del valor del inmueble en garantía, es porque si financia el 100% de valor de la vivienda, el cliente no aporta dinero propio; motivo por el cual el compromiso del comprador puede ser menor, y el riesgo de que deje de pagar aumenta. Cuando el cliente aporta fondos propios (normalmente el 20% del valor), es más probable que se esfuerce en cumplir con la deuda, dado que si impaga y la vivienda se ejecuta, no solo perdería el sitio donde reside sino también perdería el dinero aportado. 

Ese compromiso que suele buscar una entidad bancaria cuando invierte el dinero mediante la concesión de una hipoteca, es el que buscan muchos inversores a la hora de apostar por un proyecto. 


El compromiso en las inversiones 


Cuando los fundadores invierten su propio capital en una Startup, suelen ser más cuidadosos con los gastos y suelen estar más comprometidos con el proyecto; lo que transmite una señal positiva para inversores externos, ya que eso transmite confianza en la idea empresarial. 

Para mejorar el compromiso de sus ejecutivos, muchas empresas otorgan acciones o stock options como forma de retribución, asegurándose así que los intereses del personal directivo estén alineados con los de la compañía; dado que si el valor de la empresa cae, también lo harán las acciones que forman parte del patrimonio de sus ejecutivos. 

Cuando alguien avala un préstamo con su propio patrimonio, se implica directamente en el cumplimiento del pago, aunque no sea el destinatario de ese préstamo. En caso de que el principal prestatario no abone una cuota, ya será el avalista quien seguramente se encargue de exigirle al prestatario que se ponga al día con la deuda, antes de tener que responder el propio garante de la operación. 

Quienes financian sus estudios con sus propios ahorros o préstamos, suelen estar más motivados en aprovechar la formación que aquellas personas que no tienen que preocuparse por el coste de sus estudios. 

Y para aquellos científicos e inventores que patentan y financian sus propios inventos, desarrollar y proteger una idea propia implica un fuerte compromiso con su éxito y viabilidad. 


En la búsqueda del tesoro perdido 


Todos estos ejemplos me han llevado a tomar conciencia de la importancia que tiene el grado de compromiso que aporte el gestor de un vehículo de inversión financiera; un plus que si bien no se puede cuantificar, en muchas ocasiones será lo que marque la diferencia entre instrumentos de inversión de su misma categoría. 

Por lo tanto, para esta semana me he propuesto buscar un Fondo de Inversión ampliamente diversificado no solo geográficamente sino también por tipos de activos, cuyos gestores estén altamente comprometidos con la inversión y la estrategia adoptada, y que destaque por su nivel de “consistencia” ante los vaivenes que sufren los mercados últimamente. Esa consistencia deberá traducirse en un enfoque y estrategia coherentes, donde el gestor mantenga una línea clara y estable en su forma de invertir a lo largo del tiempo, sin cambiar su estrategia bruscamente por modas, presiones del mercado o resultados puntuales. 

Para ello, deberá invertir en empresas infravaloradas con buen modelo de negocio y mantenerse fiel a ese enfoque, incluso en ciclos menos favorables. De esta forma, es de esperar unos resultados razonablemente buenos de manera sostenida en el tiempo. 

Será importante que sus gestores no traten de batir al mercado en un solo año espectacular, sino de lograr una rentabilidad adecuada y con un riesgo controlado en varios períodos consecutivos; lo que me generaría confianza tanto en el Fondo como en la calidad de su gestión. 

Y puestos a pedir… ¡Que tenga cinco estrellas Morningstar! 

¿Existirá algún Fondo que cumpla con todas esas características? 

Si hay uno, ¡me lo quedo! 


Avantage Capital 


Después de una intensa búsqueda de ese Fondo de Inversión con características como las que mencioné anteriormente, en la que opté por priorizar el grado de compromiso de su gestor, para mi asombro, tuve la suerte de dar con el Avantage Fund… ¡Y ya verás porqué quedé asombrado! 

La política de inversión de este Fondo está dirigida por Juan Gómez Bada; el mismo Director de Inversiones de la firma de asesoramiento financiero nacional en Fondos de Inversión, Avantage Capital. Tal es el grado de compromiso personal de Juan Gómez con la política de inversión del Fondo, que ha llegado a asumir ante notario los siguientes compromisos: 

  1. Invertir al menos el 50% de su patrimonio personal en Avantage Fund.
  2. Renuncia a invertir en cualquier otro fondo o empresa con ánimo de lucro, utilizando como único vehículo de inversión Avantage Fund.
  3. Cualquier cambio en el compromiso debe avisarse con un mes de antelación, para que los partícipes puedan desinvertir antes que él si lo desean.

¡Esto sí que es una muestra de compromiso! ¿No te parece? Este Fondo Mixto Flexible Global fue creado en 2014, y puede invertir en una amplia gama de activos sin restricciones. Mediante la aplicación de una estrategia “Quality Investing”, este Fondo de autor selecciona empresas con una sólida trayectoria financiera y un elevado potencial de crecimiento. A su vez, invierte directa o indirectamente a través de IIC entre un 0 y un 100% de su capital en renta variable o en activos de renta fija pública/privada sin predeterminación por tipo de emisor (público/privado), divisas, países, mercados, sectores, capitalización (pudiendo invertir en compañías de mediana y baja capitalización bursátil), rating emisión/emisor, o duración media de la cartera de renta fija. La exposición al riesgo divisa será de 0 al 100% de la exposición total. Con cinco estrellas Morningstar, el Fondo presenta una volatilidad de 10,7% y una beta de 0,77 con respecto al Morningstar EU Mod Gbl Tgt Alloc NR, y un nivel de riesgo de tan solo 3 en la escala del 1 al 7.


 
Con el afán de anteponer los intereses de los partícipes ante cualquier circunstancia, se ha diseñado un sistema de comisiones para beneficiar al inversor en el largo plazo. 

Partiendo de una comisión de gestión del 1,3% para la clase B, transcurridos los cinco años de permanencia, las participaciones se traspasarán a la clase A con una comisión de gestión del 0,8%. Solo se aplicará un descuento a favor del fondo del 3%, en caso de reembolsar en los primeros 90 días. Y cabe destacar que el Fondo no aplica comisiones sobre resultados.


 
Por lo tanto, quienes tengan intenciones de invertir en el Fondo a largo plazo se verán premiados por una reducción de comisiones a lo largo de los años. 

Y debido a esa fantástica combinación entre compromiso total y buena gestión, la evolución de la valoración del Fondo ha sido la que se observa a continuación:


 
Con un patrimonio de 108,4 millones de euros gestionado por Renta 4 Gestora, la cartera del Fondo está compuesta por 41 valores diferentes, con un 74,2% de renta variable y un 18,9% de renta fija. 

En las siguientes gráficas puedes ver más detalles de la composición de la cartera del Fondo:



 
¿Estás viendo que este Fondo se adecúa a tus expectativas? Si es así, te recomiendo entonces ampliar información a través del siguiente enlace: https://www.avantagecapital.com/avantage-fund/#bajas-comisiones 

Y aunque se trate de un banco que exige un 20% de entrada como muestra de compromiso para conceder una hipoteca, o de un emprendedor que se juega sus propios ahorros, ¿por qué habría de ser distinto en la industria de los Fondos de Inversión? Al final, todos buscamos lo mismo: alguien que no solo gestione bien… sino que también ponga su dinero donde pone su firma. 
1
¿Te ha gustado mi artículo?
Si quieres saber más y estar al día de mis reflexiones, suscríbete a mi blog y sé el primero en recibir las nuevas publicaciones en tu correo electrónico
  1. #1
    29/08/25 03:37
    Muy bueno !! 

Te puede interesar...
  1. Una cartera preparada para los retos del 2025
  2. Simplemente caos
  3. A la espera de rescatar el Plan de Pensiones
  4. El poder de los tipos de interés
  5. Claves para un ahorro exitoso a largo plazo
  1. Una cartera preparada para los retos del 2025
  2. De la Bolsa a tu bolsillo: ETFs y Roboadvisors a tu alcance
  3. A contracorriente de los mercados
  4. Perspectivas para el 2024 según los expertos… ¡y sin consultar el oráculo!
  5. Invertir en tiempos de incertidumbre